Difteria y vacunación: historia de un pasado exitoso y un fracaso reciente en la atención primaria de la salud
Palabras clave:
Difteria, Clase Social, Factores Socioeconómicos, Vacunación, Salud Pública, VenezuelaResumen
La reemergencia de la difteria es una rotunda demostración de las faltas en la atención de los concluyentes de la salud; los casos y muertes por esta enfermedad prevenible por vacuna son sinónimo de falla en lo esencial de la asistencia sanitaria: la vacunación universal de nuestros niños y adultos. Los determinantes sociales son la explicación que más contribuye sobre la situación epidemiológica del país y sobre la salud del colectivo. El país entero se encuentra sumergido en una catástrofe sanitaria profunda, con deterioro de muchas de las barreras que aumentan el riesgo de enfermar. La pobreza viene en ascenso dramático en los últimos tres años, llegando a extremos no sospechados. Una buena parte de la población está por debajo del dólar diario para la mínima sustentación, los niveles de pobreza han alcanzado al 80% de la población, y la pobreza extrema llega al 40%. los problemas de la alimentación son múltiples, variados y sostenidos: escasez y la falta de la cesta básica, inalcanzable para gran proporción de la población, fallas del suministro continuo del agua y de saneamiento ambiental, la crisis asistencial y la falta de medicamentos; los pacientes enfermos padecen la historia natural de la enfermedad con pocos intervinientes médicos básicos para evitarlos, mitigar sus consecuencias o tratar sus complicaciones. La vacuna contra la difteria esta en el grupo de los productos biológicos pioneros del plan de vacunación nacional desde el año 1939, dentro del programa de prevención de enfermedades de la entonces recién creada división de epidemiología y estadística vital del Ministerio de sanidad y Asistencia social, el cual incluía las vacunas contra la viruela, poliomielitis, tétanos, fiebre amarilla y la difteria. La vacuna de la difteria incorporada en el combinado difteria, tétanos, Pertusis (DTP) está en el esquema de vacunación nacional desde el año 1962. Las coberturas fueron ascendiendo en el tiempo y para el año 2004, cuando se incorporan en la vacuna pentavalente del esquema del sector público la DTP, la vacuna contra el hemophilus infuenza (Hib) y la hepatitis B, se logran alcanzar metas de cobertura superiores al 80% a escala nacional. Lamentablemente estas se han dejado caer hasta llegar a coberturas tan bajas como inferiores al 50%; es decir, solo uno de cada dos niños fue vacunado en el año 2015.