Acta Biologica Venezuelica http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv Acta Biologica Venezuelica es-ES saberucvrevistas@gmail.com (Ana Bonilla) saber@cdch-ucv.net (DCTI-CDCH-UCV) Tue, 26 Dec 2023 22:15:39 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 MACROFITAS MIGRANTES DE NUESTROS MARES, CULTIVOS Y ESPECIES INVASORAS http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27606 <p>Las especies de macrófitas marinas, por ser productores primarios juegan un papel<br>fundamental dentro del ecosistema marino. De allí que nuestra atención se centrará<br>en aquellas especies de macroalgas y pastos marinos que han migrado desde otras<br>latitudes a nuestros mares que limitan la región sur del Caribe. Generalmente<br>surgen las preguntas sobre: ¿cuáles especies son autóctonas? y ¿cuáles provienen de<br>otros mares y océanos? Particularmente cuando se trata de seleccionar especies<br>para cultivo, siempre surge esta interrogante, porque algunas se consideran<br>invasoras y pueden desplazar a otras, alterando el ambiente por la monopolización<br>de espacio, limitando su distribución y hasta desplazándolas, en muchos casos<br>logrando su extinción. En consecuencia, decidimos hacer una incursión en este<br>campo con algunas macroalgas y pastos marinos presentes en nuestras costas,<br>mediante consulta bibliográfica de bases de datos sobre algunos ejemplos de<br>Venezuela. De lo explorado podemos concluir que se debe tratar con mucho cuidado<br>las especies seleccionadas para cultivo porque pueden resultar invasivas.</p> Beatriz Vera Vega Derechos de autor 2023 Acta Biologica Venezuelica http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27606 Tue, 26 Dec 2023 00:00:00 +0000 EXPLORACIÓN DEL SECUESTRO DE CARBONO EN MORICHALES USANDO ESTUDIOS DE CAMPO Y TELEDETECCIÓN http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27607 <p>Entre los servicios ecosistémicos de los bosques, hoy día, ante la crisis ambiental, es necesario<br>explorar lo relacionado al cambio climático (CC). Se revisa la ventaja de utilizar el análisis<br>espacio-temporal mediante técnicas de teledetección para estimar, con niveles aceptables de<br>incertidumbre, la biomasa acumulada en áreas de bosques en términos de biomasa y de carbono<br>orgánico. La bibliografía muestra experiencias exitosas de estimaciones en los varios<br>compartimientos de esa estructura. Mediante ecuaciones alométricas se extrapoló la cantidad de<br>carbono total por hectárea en la biomasa. Los bosques como todos los ecosistemas están sujetos<br>a factores que hacen variar su biomasa y las transferencias del carbono entre sus<br>compartimientos. En una primera aproximación se utilizó una imagen del satélite LandSat<br>9/Sensor OLI2, 14 bits por pixel y nueve bandas multiespectrales, resolución espacial de 30<br>metros, para establecer cuanto carbono puede acumularse en las áreas de bosques dominados<br>por <em>Mauritia flexuosa</em>, asociada al humedal del río Tigre (estado Anzoátegui). Se realizaron las<br>primeras estimaciones utilizando los datos de campo tomados en el humedal, las correlaciones<br>alométricas y las evaluaciones en la imagen de satélite. Ello permitió establecer la distribución<br>espacial del bosque, desde las riveras a lo largo del continuo donde se expresa la comunidad del<br>bosque. Posteriormente se estimará su variación temporal en el ciclo estacional, con la<br>finalidad de aproximar la dinámica del carbono acumulado, que permita generar<br>recomendaciones válidas de mitigación, conservación y manejo sustentable.</p> Santiago Ramos, Elisabeth Gordon, Carolina Peña, Laura Delgado Derechos de autor 2023 Acta Biologica Venezuelica http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27607 Tue, 26 Dec 2023 00:00:00 +0000 APLICACIONES DE TIG EN CONSERVACIÓN Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA: PROYECTO ORINOCO SOSTENIBLE http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27608 <p>Este trabajo destaca la relevancia de las Tecnologías de Información Geográfica (TIG) en la<br>educación y divulgación científica, a través de cinco aplicaciones geográficas relacionadas con la<br>conservación de la biodiversidad en humedales de Venezuela, entre los que se encuentran, los<br>Palmares de pantano de la palma <em>Mauritia flexuosa</em>, los Bosques ribereños, así como los<br>Bosques y matorrales periódicamente inundables, Lagunas de rebalse y Playas del río Orinoco,<br>estos cinco ecosistemas han sido estudiados en el marco del Proyecto Orinoco Sostenible,<br>impulsado por el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Modelado Ambiental de<br>la Universidad Simón Bolívar (LSIGMA-USB), junto a otras instituciones. Estas aplicaciones son<br>enriquecidas con información multimedia, recursos web cartográficos y bases de datos, que<br>facilitan la comprensión sobre el valor de la diversidad biológica en Venezuela. Asimismo, se<br>resalta la importancia de las TIG y sus profesionales en la construcción de la ciencia como un<br>bien común, en la conservación de la biodiversidad y en el logro de los objetivos de desarrollo<br>sostenible. Por lo tanto, se considera que las TIG son herramientas fundamentales para la<br>planificación del uso racional y prolongado de los recursos naturales. En conclusión, el trabajo<br>enfatiza la relevancia de las TIG en la divulgación científica y en la conservación de la<br>biodiversidad. Las aplicaciones geográficas mencionadas, junto con la información multimedia<br>y las explicaciones científicas redactadas de manera sencilla, pueden contribuir a crear<br>conciencia sobre la importancia de la diversidad biológica en Venezuela y en todo el mundo.</p> Carlos Enrique González Derechos de autor 2023 Acta Biologica Venezuelica http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27608 Tue, 26 Dec 2023 00:00:00 +0000 EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DE SUELOS CONTAMINADOS CON PETRÓLEO PESADO SOBRE PLÁNTULAS DE Mauritia flexuosa L.f http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27610 <p>Se realizó una prueba de toxicidad aguda con plántulas de <em>Mauritia flexuosa</em> expuestas a suelos<br>contaminados en concentraciones de 0, 4, 8, 16, 32 y 64% de un crudo pesado. Concentraciones<br>de hasta 16% no afectaron significativamente la sobrevivencia de las plántulas, mientras que a<br>64% no sobrevivió ninguna plántula. En correspondencia con la sobrevivencia, la biomasa del<br>vástago y la biomasa total disminuyeron a partir de una concentración de petróleo pesado de<br>16%, mientras que la biomasa de raíces y la relación vástago/raíz no evidenció diferencias entre<br>las concentraciones en donde sobrevivieron las plántulas. Los resultados indican una alta<br>tolerancia del moriche a la contaminación del suelo con petróleo pesado, lo que muestra su<br>potencial en labores de revegetación de áreas contaminadas con este tipo de crudo.</p> Ismael Hernández Valencia, Daniel Guitián, Valois González Derechos de autor 2023 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27610 Tue, 26 Dec 2023 00:00:00 +0000 IMPACTOS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA ENSOEVENTO LA NIÑA 2021-2022, SOBRE HUMEDALES COSTEROS http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27612 <p>impacto del cambio climático. Este evento en el Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT) se<br>acompañó de una temporada lluviosa más larga que el promedio, lo que causó una expansión de<br>la superficie inundada del humedal, por ello, no se observaron bordes de desecación o<br>fragmentación del cuerpo lagunar. Las temperaturas superficiales del agua, registradas a partir<br>de las bandas térmica del sensor OLI (Combinaciones de Bandas 4,3,2 y 6,5,4) y del TIRS<br>(Banda10) del LANDSAT 8, fueron en este caso, más bajas que las observadas en eventos cálidos<br>anteriores, como fue el evento El Niño 2015-2016. El análisis de imágenes satelitales del año<br>2022 de; abril (sequía), mayo (transición sequía-lluvia) y octubre (lluvia) en las combinaciones de<br>bandas del espectro visible y del rango térmico, permitió estimar el impacto en el PNLT de esta<br>fase fría del ENSO. Las imágenes con bajo porcentaje de nubosidad se seleccionaron utilizando<br>el ONI (Oceanic Niño Index) para calificar las variaciones de intensidad de La Niña 2021-2022.<br>Este índice es usado por la NOAA para categorizar el ENSO en los océanos, valores de +0.5 o<br>mayores indican El Niño, mientras valores de -0.5 o menores indican La Niña. En el estudio se<br>caracterizaron los impactos del ENSO-La Niña 2021-2022 sobre las lagunas del humedal costero,<br>se pretende así, contribuir a mejorar el manejo, conservación y restauración ecológica del<br>ecosistema lagunar.</p> Karenia Córdova, Laura Delgado, Santiago Ramos Derechos de autor 2023 Acta Biologica Venezuelica http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27612 Tue, 26 Dec 2023 00:00:00 +0000 CARACTERIZACIÓN DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS RIESGOS ECOLÓGICOS QUE AFECTAN A UN HUMEDAL MARINO COSTERO http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27625 <p>Se caracterizó la percepción que manifiestan 18 profesionales expertos acerca de los riesgos<br>ecológicos de actividades humanas y eventos naturales sobre la Laguna de Tacarigua, utilizando<br>el método denominado paradigma psicométrico. Cada profesional evaluó siete (7) amenazas<br>ambientales (contaminación del agua, expansión agropecuaria, hidrodinámica alterada, pesca<br>ilegal, cacería furtiva, eventos climáticos extremos y elevación del nivel del mar) según la<br>magnitud de ocho (8) atributos psicosociales (riesgo general, necesidad de regulación,<br>observable, conocimiento, reversibilidad, control, beneficios y equidad), utilizando una escala<br>ordinal del 1 al 5 (muy bajo, bajo, moderado, alto, muy alto). El conjunto de amenazas fue<br>percibido como de alto riesgo y alta necesidad de regulación, con efectos observables en grado<br>moderado a alto, y conocidas por los locales, controlables y reversibles en grado moderado, con<br>una magnitud moderada a baja en posibles beneficios y equidad. Las amenazas con mayor<br>riesgo percibido fueron la hidrodinámica alterada, el clima extremo, la contaminación del agua y<br>la expansión agropecuaria. El riesgo percibido está correlacionado positivamente con la<br>condición observable del efecto de la amenaza. La pesca y cacería ilegal, la contaminación y la<br>hidrodinámica alterada son percibidas como las amenazas con mayor necesidad o posibilidad de<br>regulación. La necesidad de regulación está correlacionada positivamente con la percepción de<br>las condiciones de control y reversibilidad de la amenaza, y el conocimiento por los locales.</p> José Renato De Nóbrega, Teresa Delucca, Alejandra Zamora Derechos de autor 2023 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27625 Tue, 26 Dec 2023 00:00:00 +0000 FLORÍSTICA Y FISONOMÍA DE BOSQUES DE LA SUBREGIÓN NATURAL PLANICIE DELTÁICA AL SUR DE RÍO GRANDE (DELTA DEL ORINOCO http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27626 <p>Se caracterizaron florística y fisionómicamente los bosques del sector centro norte de la<br>subregión natural del Delta de Orinoco conocida como Planicie Deltaica al sur del Río Grande,<br>específicamente al sur del caño Aguirre. Se describieron dos nuevas comunidades boscosas:<br>Bosque alto medio siempreverde de pantano estacional de T<em>erminalia dichotoma, Pterocarpus</em><br><em>officinalis </em>y <em>Eschweilera subglandulosa</em>, y Bosque alto medio de pantano de <em>Tabebuia insignis,</em><br><em>Symphonia globulifera </em>y <em>Parinari campestris</em>. En total se describieron 23 comunidades vegetales<br>a lo largo del trayecto fluvial, sumando dos zonas de contacto asociadas al complejo de la<br>Formación Imataca. Se propone eliminar el concepto de delta medio, el cual se encuentra en<br>desuso en la literatura internacional sobre temas deltáicos.</p> Valois González, Julio Delgado, Luis Rodriguez, Carlos Reyes Derechos de autor 2023 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27626 Tue, 26 Dec 2023 00:00:00 +0000 REGISTRO DE AVES PLAYERAS EN HUMEDALES URBANOS DE LOS PARQUES RECREATIVOS DE CARACAS, VENEZUELA http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27627 <p>La mayoría de las poblaciones de aves playeras están disminuyendo a nivel global a causa de la<br>degradación y destrucción de los humedales, hábitats críticos para su reproducción e invernada,<br>así como por los efectos del cambio climático. Una evaluación a nivel global indicó que más del<br>50% de los humedales han sido convertidos o eliminados durante los últimos dos siglos, con una<br>aceleración en la pérdida de estos hábitats a partir de la segunda mitad del siglo XX. Por lo que<br>se justifica los estudios de aves acuáticas en estos entornos y en específico las aves playeras. El<br>objetivo de este trabajo fue caracterizar las aves playeras en los parques recreativos de Caracas:<br>Parque Generalísimo Francisco de Miranda, Zoológico Caricuao, Laguito de Los Próceres y<br>Parque Simón Bolívar. Se realizaron registros visuales a lo largo de los años: 2020, 2021 y 2022,<br>en el entorno de los cuerpos de agua de estas localidades. En total, se registraron 367 aves<br>playeras de cuatro Familias: Scolopacidae, Charadriidae, Burhinidae y Rynchopidae, con<br>presencia de 13 especies de las cuales tres son residentes y 10 son migratorias boreales. La<br>especie más abundante fue Alcaraván <em>Vanellus chilensis</em> (325 individuos). La reproducción de<br><em>Vanellus chilensis</em> se evidenció en el Parque Simón Bolívar y el Parque Generalísimo Francisco de<br>Miranda. Este estudio constituye a saber, el primer reporte de aves playeras en zonas urbanas<br>de Caracas, que revela la importancia de estas áreas como hábitat alternativo para aves<br>residentes y migratorias</p> Miguel Nieves, Julio Morón Derechos de autor 2023 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27627 Tue, 26 Dec 2023 00:00:00 +0000 IMPACTO MICROBIOLÓGICO EN EL MAR DE DESCARGAS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL PUEBLO DE MOCHIMA, PARQUE NACIONAL MOCHIMA, EDO. SUCRE, VENEZUELA http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27628 <p>El pueblo de Mochima, ubicado en el Parque Nacional Mochima, edo. Sucre, cuenta con un sistema de<br>tratamiento de aguas residuales domésticas constituido por una serie de lagunas de estabilización y<br>cuyos efluentes descargan en el mar. Este sistema carece de la evaluación continua de su<br>funcionamiento y control oficial, así como cumplimiento de las normativas legales vigentes referentes a<br>las descargas de los efluentes en el medio marino. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el impacto<br>microbiológico de las descargas de la planta de tratamiento en el mar. Las muestras fueron tomadas en<br>el mes de octubre de 2022, en las lagunas de la planta de tratamiento y desembocadura de la misma en<br>el mar. Los parámetros fisicoquímicos fueron medidos in situ. Se determinó el NMP de coliformes totales<br>y fecales. El conteo y taxonomía de especies fitoplanctónicas también fueron realizados. Se encontraron<br>valores de coliformes en la bahía que superan lo establecido en el decreto 883 para aguas destinadas al<br>contacto humano parcial o total. Siete (7) especies de cianobacterias fueron identificadas, de las cuales<br>cinco (5) son productoras de cianotoxinas. Las especies con mayor densidad poblacional fueron<br><em>Chroococcus minutus</em> (6,28 x 104 cél./ml) y <em>Microcystis aeruginosa</em> (3,77 x 103 cél. /ml). La falta de<br>mantenimiento de la planta y su descarga continúa en la zona interna de la bahía de Mochima,<br>generando un impacto negativo en la biota marina costera por condiciones estuarinas e invasión de<br>cianobacterias tóxicas.</p> Rubén Torres, Eliaira Rodríguez, César Rivera, Laynet Puentes, Ruth Rojas Derechos de autor 2023 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27628 Tue, 26 Dec 2023 00:00:00 +0000 REVISIÓN ETNOBOTÁNICA DE LA VEGETACIÓN ASOCIADA A LOS PALMARES DE Mauritia flexuosa (MORICHALES) DEL SECTOR MAPIRITO, ESTADO MONAGAS, VENEZUELA http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27629 <p>Si bien el uso antrópico que se les da a las plantas se origina desde que el ser humano se encuentra habitando el<br>planeta, la sistematización y estudio de la misma se reconocen ancestralmente cuando se observan las primeras<br>relaciones de utilidad de diversos vegetales para establecer la cotidianidad del entorno social. Infinita sería pues, la<br>extensión de usos y aplicaciones de elementos vegetales que a lo largo de la historia humana se han desarrollado,<br>hoy en día con mayor finura en diversos campos, disciplinas y afortunadamente, aún en entornos sociales que<br>conservan usos ancestrales de elementos botánicos con diversos intereses: curativos, alimenticios,<br>mágico-religiosos y muchos otros más, la cual no es sino herencia de nuestros ancestros aborígenes y africanos.<br>La riqueza en la biodiversidad vegetal que presentan los bosques de pantano asociados a palmares de Mauritia<br>flexuosa (morichales), ha sido descrita por diversos autores que hacen entender las revisiones sobre los usos que<br>antrópicos asociados a dicho ecosistema. El presente trabajo de investigación se desarrolló en la localidad de San<br>Salvador de Mapirito, tomando en cuenta la contabilidad de especies presentes en dos (2) periodos de campo<br>(temporada de sequía y de lluvia respectivamente), determinándose 14 familias, 22 géneros y 22 especies, a las<br>cuales tras consulta a pobladores y algunos agrupamientos indígenas incipientes, la estimación de 111 usos<br>asociados a dicha biodiversidad. Se estimó el uso porcentual etnobotánico (UPE) y se determinó que M. flexuosa<br>(Arecaceae) tiene el mayor nivel de uso por lo pobladores (UPE = 20,721%), seguida del Conopio (<em>Renealmia</em><br><em>choronensis</em>, Zingiberaceae), lo que refiere la prevalencia de usos de plantas que tradicionalmente son parte del<br>sustento de vida de las aún existentes poblaciones indigenas.</p> Yonart Romero Castrillo, Miguel A. Sánchez Mercado Derechos de autor 2023 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27629 Tue, 26 Dec 2023 00:00:00 +0000 NODOS PANBIOGEOGRÁFICOS Y CONSERVACIÓN: LOS PECES DULCEACUÍCOLAS DE LA FAMILIA CHARACIDAE DE VENEZUELA COMO CASO DE ESTUDIO http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27630 <p>Los peces de los humedales dulceacuícolas se encuentran entre la biota más diversa, sin embargo, se<br>estima que un 1/3 de ellas están amenazadas por factores antropogénicos. Para Venezuela se han<br>descrito unas 1200 especies de peces, cuya conservación es prioritaria. La biogeografía permite<br>determinar zonas de vulnerabilidad que puedan servir de referencia para los organismos involucrados<br>en la toma de decisiones. Por ello, se realizó un análisis de Nodos Panbiogeográficos para 182 especies<br>de la Familia Characidae, distribuidas en 22 regiones biogeográficas, a fin de establecer puntos de<br>interés en conservación, considerando además información complementaria de endemismos, riqueza de<br>especies, especies amenazadas y áreas protegidas. Se determinaron cinco Nodos a partir de un árbol de<br>tendido mínimo; y además se encontraron dos áreas con alta riqueza de especies y 25 especies<br>endémicas en siete áreas. Estos resultados proveen criterios cuantificables que permitirían establecer<br>lineamientos para planes de conservación.</p> Ana Bonilla, Aura Cristina Silvera Derechos de autor 2023 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27630 Tue, 26 Dec 2023 00:00:00 +0000 DESCRIPCIÓN PRELIMINAR DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS BOSQUES DE PALMARES DE Mauritia flexuosa (MORICHALES) http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27631 <p>Los bosques de pantano de <em>Mauritia flexuosa</em>, conocidos tradicionalmente en nuestro país como morichales, se<br>caracterizan por conformar en su biodiversidad, especies que van desde el componente herbáceo característico del<br>sotobosque, así como otras de porte leñoso mayores que las presente en el morichal propiamente dicho. En la<br>presente investigación, se caracteriza la estructura del componente arbóreo, así como la biodiversidad asociada a<br>dos sectores de bosques de morichales con nula o baja intervención antrópica, en comparación con otro sector de<br>morichal intervenido por actividades agrícolas. Se establecieron parcelas de 50mx20m, en cada sector, evaluando<br>datos dasométricos (circunferencia a la altura del pecho ≥ 4 cm), así como caracterizar los individuos presentes en<br>cada parcela por número y especie. Tras el análisis de la relación gráfica de las áreas basales relativas respecto a la<br>diversidad de especies leñosas, así como la relación de distribución de especies entre ambas parcelas, se<br>determina una amplia cobertura de las especies leñosas conformantes del mismo y mayor estructura de la<br>biodiversidad asociada a la zona no-intervenida en relación a la intervenida, sin afectar significativamente los<br>niveles de biodiversidad general entre ambas zonas, lo que podría indicar cambios estructurales por las<br>condiciones externas e internas que determinan la evolución de los morichales.</p> Miguel Ángel Sánchez Mercado Derechos de autor 2023 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27631 Tue, 26 Dec 2023 00:00:00 +0000 PROCESOS DE DESCOMPOSICIÓN Y RETENCIÓN DE NUTRIENTES EN MANGLARES. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA COMPLEJIDAD http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27632 <p>El ecosistema de manglar se forma en el límite entre la tierra y el mar, donde los bosques de mangles se<br>caracterizan por tener árboles que poseen adaptaciones morfológicas y fisiológicas especiales para sobrevivir.<br>Entre sus procesos se destaca su capacidad de captar y retener la materia orgánica. Dada su importancia, el<br>presente trabajo plantea analizar algunos aspectos que afectan la productividad del ecosistema, como son los<br>mecanismos de descomposición de materia orgánica, para así poder valorar los procesos ecológicos que se<br>desenvuelven en los espacios del manglar. Para cumplir con este objetivo se desarrolló una investigación<br>cualitativa, descriptiva de corte documental, con énfasis en los mecanismos de descomposición y retención de la<br>materia orgánica. Como resultado se observó que hay un equilibrio y participación de los organismos que<br>comparten el ambiente, partiendo desde la vegetación que favorece la comunidad heterotrófica por medio de la<br>productividad primaria, a una trama compleja donde especies de herbívoros, detritívoros y carnívoros favorecen<br>en la recolección de materia orgánica, a la vez que participa en la mecánica del suelo y del reciclaje de nutrientes<br>a través de la comunidad microbiana. Finalmente se concluye que esta dinámica entre la producción y<br>descomposición de materia orgánica sugiere un proceso complejo y escalonado, en donde el substrato es<br>transformado a una serie de componentes que son mineralizados y recuperados por parte de las plantas, y de<br>donde se pueden observar como los procesos y relaciones ecológicos entre plantas, microorganismos y nutrientes<br>aumenta la complejidad del sistema.</p> Arturo Barrios Derechos de autor 2023 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27632 Tue, 26 Dec 2023 00:00:00 +0000 USO DE TABLEROS DE CONTROL PARA EL ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD EN HUMEDALES DE VENEZUELA http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27633 <p>Los tableros, paneles de información, cuadros de mando, o en inglés “dashboards”, permiten visualizar<br>grandes volúmenes de datos almacenados en un computador, servidor o directamente en internet, de<br>forma que, si se actualiza el archivo fuente, inmediatamente se observan cambios en los resultados<br>proyectados (tablas, gráficos y mapas), generando visualizaciones interactivas y fáciles de compartir<br>con terceros. El objetivo de este trabajo fue elaborar un tablero para estudiar la diversidad de especies vegetales<br>en humedales de Venezuela, que pueda ser consultado libremente con fines de investigación, manejo o<br>conocimiento general. Incluye las coordenadas geográficas, listado de especies vegetales y las características<br>disponibles de agua y suelo en 42 humedales ubicados en los estados Miranda, Bolívar y Sucre, clasificándolos<br>por tipo de hábitat. El tablero se realizó con Google Looker® para describir los niveles de nitrógeno, fósforo,<br>oxígeno disuelto, salinidad y conductividad en el agua; así como salinidad, pH, porcentaje de materia orgánica,<br>arena, arcilla y limo en el suelo. En los 42 humedales se encontraron 139 especies con un promedio de 3,3<br>especies por humedal. El 55,6% de los humedales estuvieron en hábitats de pantano; 16,7% en lagunas<br>y en canales o caños 7,4% en manglares ribereños y 3,7% en manglares lagunares. Se produjo un mapa<br>para identificar los humedales por tipo de hábitat, pudiendo elegir la distribución de una o más<br>especies mediante un filtro. La consulta del tablero puede efectuarse de forma libre y gratuita desde<br>cualquier dispositivo con acceso a internet, sin instalar ninguna aplicación o programa.</p> Lourdes Suárez, Elisabeth Gordon, Eduardo Barreto Pittol, Santiago Ramos, Irene Fedón, Laura Delgado, María Barreto Pittol Derechos de autor 2023 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27633 Tue, 26 Dec 2023 00:00:00 +0000 TUNICADOS ASOCIADOS A RAÍCES DEL MANGLE ROJO Rhizophora mangle EN LA ENSENADA DE TURPIALITO, GOLFO DE CARIACO, VENEZUELA http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27636 <p>Las ascidias constituyen uno de los grupos de cordados marinos más conspicuos, con amplia<br>distribución a lo largo de las costas rocosas, raíces de mangle, formaciones coralinas y bancos de<br>moluscos. Durante cinco meses (enero-mayo 2021) se realizó un estudio cualitativo y cuantitativo de las<br>ascidias, presentes en las raíces del mangle rojo ubicado en la ensenada de Turpialito. Se seleccionaron<br>dos zonas de manglar con diferentes sustratos (areno-fangoso y rocosos). En cada zona se seleccionaron<br>4 raíces al azar y se tomaron manualmente las ascidias, contabilizándose 110 organismos, distribuidos<br>en las especies: <em>Phallusia nigra, Microcosmus exasperatus, Pyura vittata, Botrylloides niger, Botryllus</em><br><em>planus </em>y <em>Didemnum perlucidum</em> y el género <em>Symplegna</em> sp. Las especies más abundantes fueron:<br><em>Phallusia nigra</em> (57 ind) y <em>Micrococmus exasperatus</em> (37 ind) . Las estaciones de muestreo<br>mostraron diferencias en cuanto abundancia de ascidias, encontrándose el mayor número de ascidias<br>en la en la estación areno fangoso. <em>Phallusia nigra </em>y <em>M. exasperatus</em>, han sido señaladas como<br>componentes importantes de la fauna incrustante. Todas las especies identificadas han sido<br>previamente reportadas en raíces de mangle.</p> Rafael Betancourt, Lilian Palomino, Antulio Prieto Derechos de autor 2023 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27636 Tue, 26 Dec 2023 00:00:00 +0000 Ponencias V Simposio Humedales http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27640 Elisabeth Gordon Derechos de autor 2023 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27640 Tue, 26 Dec 2023 00:00:00 +0000 SEMBLANZA DEL Dr. VALOIS GONZÁLEZ BOSCÁN http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27605 Ismael Hernández Valencia Derechos de autor 2023 Acta Biologica Venezuelica http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/27605 Tue, 26 Dec 2023 00:00:00 +0000