http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/issue/feedActa Biologica Venezuelica2024-10-11T20:19:39+00:00Ana Bonillasaberucvrevistas@gmail.comOpen Journal SystemsActa Biologica Venezuelicahttp://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/29396VARIACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES EN LA RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DEL ESTRATO INFERIOR DE UN MORICHAL EN VENEZUELA2024-09-25T16:18:24+00:00Lourdes M. Suárez Villasmilacta.biol.ven@gmail.comCarolina Peña-Colmenarezacta.biol.ven@gmail.comElisabeth Gordon Colónegordon@gmail.com<p>Sobre el río Tigre (Anzoátegui, Venezuela), se desarrolla un palmar de pantano dominado por <em>Mauritia </em><em>flexuosa </em>(moriche), que florece y fructifica principalmente en la época seca. Este estudio describe los cambios espaciales y temporales en la riqueza y composición de especies del estrato inferior del palmar, para ello se tomaron muestras en 10 parcelas de 1m² sobre 8 estaciones durante mayo, julio, septiembre y noviembre de 2000, y en enero, marzo y mayo de 2001, estimando abundancia, frecuencia y cobertura para calcular el Índice de Valor de Importancia (IVI) de cada especie. Con las especies de IVI >5% se realizó un ANOSIM para determinar si la composición de la comunidad varió espacial o temporalmente, y para visualizar los cambios en la composición de especies se aplicó un análisis de correspondencia. El análisis de riqueza de Alatalo y Alatalo permitió definir si la proporción de los cambios en la riqueza de especies obedece a variaciones espaciales o temporales. De 187 especies identificadas, 33 presentaron IVI >5%. En un tablero de control ubicado en https://lookerstudio.google.com/reporting/77c5039c-201f-4d29-aac1-ad3d4bcdf6fc/page/p_bn88uiukdd se visualiza la distribución geográfica de las especies. Las especies con mayor frecuencia fueron <em>Virola surinamensis</em>, <em>Costus arabicus </em>y <em>Blechnum serrulatum</em>. Los resultados indican que el componente espacial determinó 65% de los cambios significativos (p=0,0002) en la riqueza de especies, mientras que, el temporal solo determinó 3% de la riqueza de especies, sin cambios significativos (p=0,7523), de allí que en este sistema las variaciones espaciales en la composición y riqueza de especies fueron mayores a las producidas por la dinámica del nivel de inundación del río.</p>2024-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/29397ENSAYO PARA REHABILITAR LA CALIDAD DEL AGUA DE UNA LAGUNA EUTROFIZADA MEDIANTE UNA ZEOLITA ARGENTINA2024-09-25T16:33:05+00:00Beatriz López-Sánchezbealopezsanchez@gmail.comMaría Alcira Trinelliacta.biol.ven@gmail.comÁngeles Rodríguezacta.biol.ven@gmail.comPablo Lealacta.biol.ven@gmail.comRodrigo Sinistroacta.biol.ven@gmail.com<p>Las lagunas urbanas son reservorios de biodiversidad, sitios de recreación, educación y turismo, son afectadas por el ingreso excesivo de nutrientes producto de la actividad antrópica. Esto causa un estado de eutrofización que impacta fuertemente en su estructura, funcionamiento y dinámica. Una alternativa para mitigar estos efectos es mediante la “geoingeniería”, el uso de un mineral (zeolita), con gran capacidad de adsorción e intercambio iónico, pudiendo aliviar la carga de nutrientes y las condiciones que favorecen la eutrofización. Se experimentó con una zeolita natural argentina tratada con sodio y cloruro de hierro (ZFe). El objetivo fue evaluar en experimento de laboratorio la capacidad de ZFe para remover el fósforo del agua de una laguna eutrofizada de Buenos Aires, y determinar cambios en la calidad del agua. Se monitorearon durante 8 días parámetros físico-químicos (turbidez, oxígeno disuelto-OD, pH, conductividad, nitrógeno, fósforo), la biomasa fitoplanctónica (Chl-<em>a</em>), y concentración de cianobacterias. Los resultados indicaron que ZFe fue eficiente en la adsorción del fósforo del agua, promoviendo una reducción de la densidad de la cianobacteria <em>Microcystis aeruginosa</em>, y del estimador de la biomasa (Chl-<em>a</em>). Se observó un aumento de la transparencia del agua y OD al final del experimento respecto del control. Teniendo en cuenta el incremento en la calidad del agua obtenido a pequeña escala con este mineral, se propone su utilización como una potencial herramienta para ensayos de mesocosmos y su potencial combinación con otras metodologías empleadas en la rehabilitación de cuerpos de agua eutrofizados.</p>2024-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/29398LA COMUNIDAD DEL MANGLAR: UN OBJETO DE CONSERVACIÓN EN EL PARQUE NACIONAL LAGUNA DE TACARIGUA2024-09-25T16:41:04+00:00Valois Gonzálezacta.biol.ven@gmail.comCarlos E. Gonzálezcarlosgonzalez@usb.ve<p>La laguna de Tacarigua, como la gran mayoría de ecosistemas costeros está afectada por las actividades antrópicas. Ubicada en la planicie de Barlovento, estado Miranda, es un humedal incluido en la lista Ramsar que presta una gama de servicios ecosistémicos. Este trabajo presenta un análisis de la dinámica espacio temporal de la cobertura de la comunidad de manglar, considerado un objeto de conservación de primer orden para el manejo sustentable del parque, que amerita el estudio de su dinámica para determinar su salud y establecer como su condición afecta a las comunidades acuáticas asociadas. La metodología utilizada considera las interrelaciones entre los sistemas naturales y las fuerzas de cambio que alteran el desempeño del medio natural, con el fin de proporcionar una visión general de las acciones que pueden reducir las consecuencias negativas. La información recopilada señala que son los cambios en el uso del suelo por actividades agrícolas y ganaderas, la pérdida de manglares por la tala y modificaciones de pescadores locales y la hidrodinámica natural y las intervenciones antrópica de la laguna que alteran la salinidad, favorecen la eutrofización y afectan la dinámica del ecosistema. El análisis de los datos compilados desde 1958 hasta 2022 permitieron evaluar la biomasa del manglar para que luego se estime su capacidad de secuestro de carbono como uno más de los servicios ecosistémicos asociados al manglar, a través del uso de la data generada en Map-Bioma y la percepción remota, mediante el análisis espacio temporal utilizando un sistema de información geográfica.</p>2024-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/29543RESCATE DE LA DATA SOBRE DIVERSIDAD MARINA EN VENEZUELA2024-10-11T20:19:39+00:00José Ramón Delgadocaribesur@gmail.comFrancoise Cabada-Blancocaribesur@gmail.comYusneyi Carballo Barreracaribesur@gmail.comCarlos Carmona-Suárezcaribesur@gmail.comSantiago Gómez Acevedocaribesur@gmail.comEduardo Kleincaribesur@gmail.comCarlos Liracaribesur@gmail.comAdriana López-Ordazcaribesur@gmail.comBrightdoom Márquez-Rojascaribesur@gmail.comAna Carolina Peralta Brichtovacaribesur@gmail.comJeannette Pérez-Benítezcaribesur@gmail.comBladimir Rodríguezcaribesur@gmail.comCarmen Teresa Rodríguezcaribesur@gmail.comJoxmer Scott-Fríascaribesur@gmail.com<p>Las instituciones nacionales que han trabajado en ciencias marinas desde 1958 han producido una gran cantidad de información sobre la biodiversidad marina de Venezuela gracias al trabajo de cientos de investigadores y estudiantes nacionales y extranjeros. Sin embargo, durante los últimos cinco años, la grave crisis académica y de gestión de la investigación y las oportunidades de financiamiento para la investigación marina en Venezuela se ha agravado, al punto que bibliotecas y otros espacios institucionales han sido vandalizados repetidamente, con cientos de registros, especímenes y datos históricos robados, destruidos e incluso quemados. Para evitar la pérdida de datos irremplazables sobre la biodiversidad venezolana, se impulsó una iniciativa destinada a digitalizar la información de datos de registros de biodiversidad, con énfasis en las áreas marinas protegidas del país. El Proyecto Rescate de la Data sobre biodiversidad marina en Venezuela, diseñado y coordinado por la Fundación Caribe Sur, realizó un inventario de las fuentes de datos disponibles en instituciones nacionales, así como la capacitación en estándares y formato de datos de biodiversidad de un equipo interinstitucional inicial de 14 investigadores. Esta recopilación de datos representa una importante contribución al inventario de la biodiversidad marina en Venezuela, con más de 42.000 registros que sirven para llenar vacíos en la distribución y el estado de la biodiversidad marina, además de promover el uso de sistemas de datos de acceso abierto. Todos los conjuntos de datos recuperados y procesados se encuentran publicados en plataformas de libre acceso.</p>2024-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/29401HUMEDAL COSTERO LAGUNA LA REINA... “MUCHO + QUE UNA LAGUNA”2024-09-25T16:59:55+00:00Bárbara Ordóñezecobrion@gmail.comClaudio Ordóñezecobrion@gmail.comAna de Ordóñezecobrion@gmail.com<p>El humedal costero Laguna La Reina, ubicado entre las poblaciones de Higuerote y Carenero, en el estado Bolivariano de Miranda, es Monumento Natural Municipal, según Decreto 008-09, solicitado ante las autoridades municipales por ECOBRION, por la devastación de manglares que ha afectado la zona de Higuerote desde hace sesenta años, especialmente en las adyacencias del humedal costero, permitiendo que los diversos servicios ecosistémicos que provee, disminuyan considerablemente. Desde el año 2021, ECOBRION con la finalidad de cumplir con su propósito ha desarrollado acciones proactivas para visibilizar la importancia de laguna La Reina, bajo la premisa “mucho + que una laguna”, vinculando activamente a la organización con los ámbitos académicos, científicos, organismos multilaterales, organismos gubernamentales, empresas privadas y actores sociales locales, nacionales e internacionales que permitan generar medios de vida sostenibles. Por ello, el objetivo de estudio viene enmarcado en determinar la relación del valor económico del ecosistema manglar, de acuerdo a los siguientes parámetros: VUD = Valor de uso directo, VULL = Valor de uso indirecto, VO = Valor de opción, VCO = Valor de cuasi opción, VL = Valor de legado y VE = Valor de existencia, logrando obtener resultados tangibles en cada uno de los parámetros de estudio, como por ejemplo; la validación de rutas ecoturísticas para el valor de uso directo y promulgación de la ordenanza municipal de protección del humedal para el valor de uso indirecto, entre otros.</p>2024-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/29402LAS AVES ACUÁTICAS DE LA LAGUNA CASARAPA, UN PROYECTO PARA PROTEGER Y CONSERVAR2024-09-25T17:07:00+00:00Miguel E. Nievesprofemiguelnieves@gmail.comJulio C. Morónacta.biol.ven@gmail.com<p>La investigación consistió en explorar las percepciones sociales sobre las aves acuáticas que hacen vida en la laguna Nueva Casarapa, con el fin de lograr la conservación y uso sustentable de la laguna. Se impartió una charla sobre las aves acuáticas que hacen vida en la laguna y la importancia de estas en su comunidad, además se conectaron con las aves a través de las artes. En la laguna se han observado 16 especies de aves residentes y migratorias acuáticas y nueve especies asociada a los cuerpos de aguas, además hay evidencias reproductivas de algunas especies de garzas y zamuritas. Se ajustó una metodología de investigación que permitió examinar el conocimiento específico y saber del sentido común que comparten los sujetos sobre este objeto de representación, mediante aspectos cualitativos y cuantitativos; los datos se obtuvieron a partir de una encuesta a visitantes voluntarios mayores de edad en la laguna. El núcleo figurativo de la representación social recayó en las especies de la Familia Ardeidae (Garzas), se evidenció que la laguna es un área de reserva de aves acuáticas y migratorias. Sin embargo, emergieron preocupaciones en la existencia de grandes amenazas sobre las aves que habitan en la laguna como son basura doméstica, ingreso de transeúntes, expansión urbanísticas y presencia de animales domésticos, entre otros.</p>2024-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/29403RELACIÓN ENTRE FACTORES CLIMÁTICOS E INCIDENCIA DE ENFERMEDADES: PARQUE NACIONAL LAGUNA DE TACARIGUA, VENEZUELA2024-09-25T17:44:56+00:00Ingrid Márquezingridmarquez7@gmail.comLaura Delgado-Petrocellilauradelga@gmail.comSantiago Ramosacta.biol.ven@gmail.comVíctor Hugo Aguilaracta.biol.ven@gmail.comKarenia Córdova Sáezacta.biol.ven@gmail.com<p>El Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT), es uno de los cinco sitios RAMSAR de Venezuela, sobre él se planteó el objetivo de alcanzar un manejo sustentable que logre la conservación de sus recursos y el bienestar de los pobladores de las comunidades adyacentes que derivan su sustento de los servicios ecosistémicos del parque. Para alcanzar la meta del bienestar de sus pobladores, expresado en el preámbulo del convenio RAMSAR, que contempla al hombre como parte del ecosistema, es necesario garantizar la salud pública bajo el concepto de “Una Sola Salud”. El presente trabajo, desarrollado por el componente salud del proyecto que adelanta el IZET en el PNLT, comienza por establecer la relación cuantitativa entre variables climáticas (precipitación y temperatura), con la incidencia de las enfermedades asociadas al agua de consumo, y del humedal en general. Para ello, se realizaron correlaciones estadísticas entre las variables climáticas y los registros de casos de diarreas y dengue en el lapso 2010–2016. La evaluación preliminar muestra que existe una relación entre la incidencia de estas patologías con el ciclo estacional de la precipitación, que dio medianamente significativa, y en algunos años del período estudiado dicha relación resultó inversa. Los resultados sientan las bases para elaborar políticas públicas de vigilancia y control epidemiológico a fin de mantener una baja incidencia de estas enfermedades, dadas las amenazas que enfrenta la calidad del agua del parque, atribuidas a la sedimentación, eutrofización, contaminación y la ausencia de medidas adecuadas para el manejo del recurso.</p>2024-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/29406ACTIVIDAD MICORRÍZICA EN RAÍCES DE Roystonea oleracea EN EL HUMEDAL RAMSAR ISLA SANTAY, ECUADOR2024-09-25T17:53:01+00:00Joselyn Bernardino Piguaveacta.biol.ven@gmail.comJosé Hernández Rosasjohernandezr@ecotec.edu.ec<p>En el funcionamiento de una comunidad de plantas son fundamentales las micorrizas, hongos simbióticos, que pueden contribuir con la recuperación de zonas alteradas y en restauración. Isla Santay es considerada como Área Nacional de Recreación y humedal Ramsar. Después del término de una fuerte intervención antrópica en los años 60, se han desarrollado varias comunidades vegetales, algunas con una importante presencia de especies exóticas como <em>Roystonea oleracea</em> (Jacq.) O. F. Cook. La presencia de esta palma en la isla, como una planta potencialmente invasora, propició la evaluación de algunos de sus atributos, entre los cuales la actividad micorrízica presente en sus raíces es aquí presentada. En un área con alta densidad de la palma, se colectaron 80 muestras de raicillas a una profundidad de 20 cm de suelo, 20 muestras por cada una de las cuatro clases de altura diferenciadas, considerando las dos clases de mayor altura como palmas adultas y las dos de menor altura como juveniles. Se determinó que todas las clases de altura de la palma <em>R. oleracea</em> presentan en sus raicillas actividad micorrízica, y que el mayor porcentaje de colonización micorrízica se registró en la tercera y cuarta clase de altura con 28.38% y 28.11% respectivamente. No se obtuvo diferencias significativas entre los %CM de las clases de altura de la palma a través de la prueba Kruskal Wallis, generando un valor critico p>0,101; mayor al nivel de significancia de 0.05.</p>2024-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/29410LOS GRANDES BAGRES DE LA FAMILIA PIMELODIDAE: MANEJO Y CONSERVACIÓN2024-09-25T18:09:50+00:00Aura Cristina Silvera2021.silvera@gmail.comAna Bonillabonillana@gmail.com<p>La Familia Pimelodidae incluye un grupo de bagres dulceacuícolas endémicos del Neotrópico, con distribución cis y transandina, con la mayor riqueza de especies en el Orinoco. Destacan los grandes bagres: laulaos, cunaguaros y valentones (<em>Brachyplatystoma</em> spp.), cajaro (<em>Phractocephalus hemioliopterus</em>) y rayaos (<em>Pseudoplatystoma metaense</em> y <em>P. orinocoense</em>). Una condición que exhiben algunas especies es la migración: 5 especies de <em>Brachyplatystoma</em>, son consideradas como “grandes migradoras” y 2 especies de <em>Pseudoplatystoma</em> como “migradoras”. En Venezuela, un 4% de las especies de peces dulceacuícolas están amenazadas, cuatro de ellas son bagres pimelódidos, registrados en el Libro Rojo de la Fauna: En Peligro (<em>Brachyplatystoma juruense</em>) y Vulnerable (<em>Platysilurus malarmo, Sorubim cuspicaudus </em>y<em> Sorubimichthys planiceps</em>). Aspectos sociales que involucran a los grandes bagres, como la explotación pesquera, incorporan elementos a considerar en el diseño de planes de manejo sustentables, para conservar la ictiofauna neotropical, la fauna de vertebrados más rica en especies del planeta.</p>2024-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/29412UN MODELO DE GOBERNANZA CORRESPONSABLE EN EL MARCO RAMSAR: PARQUE NACIONAL LAGUNA DE TACARIGUA2024-09-25T18:19:31+00:00Nora Malavernorafmalaver@gmail.comLaura Delgado Petrocellilauradelga@gmail.comSantiago Ramosacta.biol.ven@gmail.com<p>El presente trabajo propone y discute la factibilidad de desarrollar un modelo de gobernanza de responsabilidad compartida para la transformación de la gestión del Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT). El modelo desarrollado por la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) ha sido aplicado exitosamente en varios países de América latina, sin embargo, el planteamiento de su implementación en el PNLT toma en cuenta la información preliminar del parque que indica una situación de deterioro de la biodiversidad y de ecosistemas locales, junto con la crisis socio económica de sus pobladores. La propuesta plantea la generación conjunta y consensuada de instituciones de los tres niveles de gobierno constituidos, junto al poder popular comunitario y la academia, mediante el intercambio de saberes como plataforma para generar este nuevo modelo de gobernanza.</p>2024-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/29413CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DE LA DINÁMICA ARBÓREA DE SABANAS ASOCIADAS A VEGAS DE MORICHALES EN MAPIRITO, ESTADO MONAGAS2024-09-25T18:23:40+00:00Miguel Ángel Sánchez-Mercadosanchezmiguel.m@gmail.com<p>La estructura de la zona de sabana asociada a las vegas del bosque de pantano predominado por el dosel de <em>Mauritia flexuosa</em> (morichales), corresponden a ecosistemas zonificados en las terrazas coluvio aluviales delimitante del ecotono previo al bosque de pantano referido, manteniéndose las mismas en los límites de los 15 a 30 msnm. La misma es una estructura ecológica en las cuales su composición arbustivo-arbórea corresponde a especies tipificadas ampliamente en nuestras sabanas llaneras, y que regularmente se distribuyen a lo largo del componente sedimentario originario de la estructura fluvial semi-lótica del plano aluvial que ocupa los palmares denominada comúnmente como glacis. En la presente investigación se evaluaron la estructura y distribución del diámetro a la altura del pecho (DAP) y altura de las especies (DAP ≥ 10 cm) en dos parcelas de 0,1 ha, una ubicada en la zona noreste del morichal, con alta frecuencia de intervención antrópica por manejo agrícola (siembra intensiva), y la otra en la zona suroeste donde las condiciones de intervención son mínimas o nulas. Las especies con mayores dominancias fueron el chaparro (<em>Cuaratella americana</em>) y el manteco (<em>Byrsonima crassifolia</em>), así como fruto de burro (<em>Xylopia aromatica</em>) y cacho de venado (<em>Godmania aesculifolia</em>); estas dos últimas especies no son típicas de la estructura arbórea de las sabanas llaneras, por lo que se posiblemente su establecimiento sea parte de procesos de dispersiones particulares del componente germinal del bosque a la zona de vegas por anemocoria o zoocoria. Las correlaciones entre la altura y las áreas basales relativas entre las parcelas de sabana intervenida y la sabana no-intervenida, refieren la posibilidad que las mismas respondan a las condiciones del equilibrio fluctuante planteado previamente por Silva y Sarmiento (1997) para dicha zona de la sabana asociada al ecosistema de morichal.</p>2024-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/29415ANÁLISIS GEOHISTÓRICO DE LOS HUMEDALES EN VENEZUELA Y LA IMPORTANCIA DE LA SOCIEDAD EN SU CONSERVACIÓN2024-09-25T18:25:54+00:00Charly Isabel Rodríguez Rincónchrrambiente04@gmail.com<p>Los humedales son áreas donde el agua es el elemento que determina su existencia, considerándose ecosistemas de gran importancia ecológica, económica y cultural. Históricamente han sido fundamentales para el desarrollo de civilizaciones, debido a sus aportes en el suministro de alimentos y la protección ante eventos naturales. Hoy día, se ha comprobado que constituyen un importante aliado ante el cambio climático. Aunque sólo cubren un porcentaje pequeño de la superficie de la Tierra, son áreas vitales para la humanidad. En Venezuela hay 158 humedales, de ellos 60 están incluidos en Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAES) y cinco en la lista Ramsar de la Convención de Humedales. Pese a su importancia, durante el último siglo han desaparecido el 64 % de los humedales del planeta, debido actividades antrópicas, ejemplo: expansión urbana, uso agrícola, turismo, sobreexplotación de recursos, contaminación de sus aguas, entre otras, que han impactado y acelerado la degradación de sus condiciones ambientales, independientemente que sean áreas protegidas o no. Ante esta situación, se hace necesario recalcar el papel que tiene la población en la conservación de estos ecosistemas, sobretodo quienes utilizan esos ecosistemas ya sea directa o indirectamente. En este sentido, aun existiendo normas y legislación de obligatoriedad y corresponsabilidad, sin embargo, debido al desconocimiento de sus funciones efectúan actividades sin planificación y sin control, de modo que más allá de decreto y leyes orientados hacia la protección de los humedales como patrimonio natural y social, deben ser encausadas a que su conservación forme parte de las poblaciones aledañas a ellos</p>2024-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/29416RESÚMENES CONFERENCIAS2024-09-25T18:27:59+00:00Elisabeth Gordonacta.biol.ven@gmail.com<p>Conferencias presentadas en el I Simposio Internacional de Humedales: Conservación y Sociedad</p>2024-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/29417RESÚMENES DE PONENCIAS2024-09-25T18:32:38+00:00Nora Malaveracta.biol.ven@gmail.com<p>Ponencias presentadas en el I Simposio Internacional de Humedales: Conservación y Sociedad</p>2024-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/29395I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE HUMEDALES: CONSERVACIÓN Y SOCIEDAD2024-09-25T16:00:24+00:00Rubén Torresrubentorr@gmail.com2024-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Acta Biologica Venezuelica