DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DEL PIARACTUS MESOPOTAMICUS (PACU) Y COLOSSOMA MACROPOMUM (TAMBAQUÍ), A TRAVÉS DE LA MORFOMETRÍA, SELECCIONADOS POR EL "Z-SCORE"
Autores/as
G. Langioni Junior
Departamento de Morfología, Instituto de Biociencias, UNESP, Botucatu, SP, Brasil.
M. C.P. Tse
Departamento de Morfología, Instituto de Biociencias, UNESP, Botucatu, SP, Brasil.
H. G. Tse
Departamento de Morfología, Instituto de Biociencias, UNESP, Botucatu, Brasil y Universidade de Marília, SP, Brasil.
C. R. Padovani
Departamento de Bioestadística, Instituto de Biociencias, UNSP, Botucatu, SP, Brasil.
F. F. Aragon
Departamento de Bioestadística, Instituto de Biociencias, UNSP, Botucatu, SP, Brasil.
M. L.P. Tse
Departamento de Bioestadística, Instituto de Biociencias, UNSP, Botucatu, SP, Brasil.
C. A. De Tófoli
Departamento de Bioestadística, Instituto de Biociencias, UNSP, Botucatu, SP, Brasil.
L. Candeloro
Departamento de Morfología, Instituto de Biociencias, UNESP, Botucatu, SP, Brasil.
El presente trabajo tiene el objetivo de establecer una descripción morfológica del pacu (Piaractus mesopotamicus Holmberg, 1887) y del tambaqui (Colossoma macropomum, Cuvier, 1818) durante el desarrollo. Los ejemplares fueron colectados en el CEPTA, Pirassununga, Brasil, a los 35, 60 y 90 días de edad, las cuales corresponden al período de alevinaje. Los alevinos fueron seleccionados de acuerdo a la longitud promedio total. 11 medidas corporales fueron sometidas a la metodología de selección, basada en el Estadístico "Z". Los resultados obtenidos através del análisis mnorfométrico, mostraron que el pacu creció más y obtuvo un peso mayor, a partir de los 60 días. Esta característica va acentuándose hasta los noventa días, dando al pacu una biomasa mucho mayor al final del alevinaje. La metodología permitió observar el crecimiento comparativo entre las dos especies, dando a cada una un patrón taxonómico propio.