LA INICIATIVA ANDINA PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y ACCIONES DE CONTROL EN LA REGIÓN COLOMBO – VENEZOLANA

Autores/as

  • Felipe Guhl Universidad de los Andes.Director Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical – CIMPAT.

Palabras clave:

Tripanosomiasis, Enfermedad de Chagas, control, Trypanosoma cruzi, Andes

Resumen

La Iniciativa de los Países Andinos (IPA) para el control de la Enfermedad de Chagas se creó oficialmente en 1997, en el marco del Convenio Hipólito UNANUE por los Ministerios de Salud de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Tiene como objetivo la interrupción de la transmisión vectorial y transfusional en la región y se considera factible que esta meta sea cumplida para el año 2010. Fue ratificada en la Resolución REMSAA 382 de noviembre de 2002, teniendo en cuenta que en el área andina existen 12.5 millones de personas en riesgo y en los 4 países que conforman la iniciativa existen cerca de 3 millones de personas infectadas por T. cruzi. La IPA desde su creación ha tenido un seguimiento a través de reuniones intergubernamentales anuales.En términos epidemiológicos, la especie más importante en la región es R. prolixus, que se conoce en amplias regiones de Venezuela y Colombia. Rhodnius prolixus es esencialmente una especie doméstica, sin embargo se encuentran poblaciones silvestres ampliamente distribuidas en las llanuras colombo venezolanas asociadas a palmas principalmente del género Attalea. En las regiónes de los llanos de Venezuela y el oriente de Colombia, no hay casi ninguna duda de que R. prolixus es autóctono y no importado. No obstante, como lo muestra la campaña nacional de Venezuela (1966-1976), las poblaciones domésticas se pueden eliminar efectivamente, y la transmisión de T. cruzi a personas se puede detener. La campaña de Venezuela – la primera de su tipo – fue muy exitosa. Se han generado dudas sobre la viabilidad de eliminar R. prolixus doméstico al hallar R. robustus en palmeras y los recientes registros de R.prolixus en palmeras en ambiente natural (Attalea butyracea) y en cultivos agroindustriales de palma africana (Elaeis guineensis. Lógicamente, tanto la genética como la biología de la población diana, así como la exitosa experiencia de su control en Venezuela y Centro América, y los aparentes paralelos con la situación de T. infestans en el Cono Sur, sugieren que una estrategia de eliminación de R. prolixus doméstico es apropiada. Algunos podrán discutir que a la eliminación exitosa le puede seguir la reinvasión de poblaciones de palmeras, pero aunque esto obviamente ha ocurrido alguna vez en el pasado, es insostenible como argumento para no proceder con las acciones de control. La campaña venezolana mostró que la eliminación a gran escala es posible. No existen a la fecha estudios suficientes para medir el riesgo epidemiológico que representan los insectos silvestres, los datos publicados a la fecha muestran tasas muy bajas de reinvasión por parte de las poblaciones de palmeras . Éticamente es inaceptable condenar a las poblaciones rurales a una convivencia continua con R. prolixus domiciliado, cuando las estrategias para eliminarlo están comprobadas y justificadas de manera técnica y económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Número

Sección

Artículos y Revisiones