Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revisfcv Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV es-ES Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV 0258-6576 Estudio Retrospectivo de los Hallazgos Radiográficos en la Articulación Húmeroradioulnar en Pastores Alemanes Evaluados en el Hospital “Dr Daniel Cabello Mariani” durante 2015-2017 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revisfcv/article/view/28451 <p>Siguiendo los criterios de evaluación del International Elbow Working Group (IEWG), se realizó un estudio retrospectivo de 55 evaluaciones radiográficas en Pastores Alemanes (33 hembras y 22 machos) que acudieron a la sección de pequeños animales del hospital veterinario “Dr. Daniel Cabello Mariani” de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela durante enero de 2015 a diciembre de 2017. La prevalencia de la displasia de codo fue de 23,64%. Entre los animales afectados, el 46,15% presentó displasia grado 1; 38,46% displasia grado 2 y 15,38% displasia grado 3. Al evaluar la presencia de lesiones, se observó que el 46,15% de los animales presentó lesiones unilaterales y el 53,85% presentó lesiones bilaterales. La zona más afectada fue el borde proximal del proceso ancóneo (76,92%); en orden decreciente, se observaron lesiones en el borde medial del cóndilo humeral y esclerosis en la escotadura troclear de la ulna en la base del proceso coronoides medial (69,23%); en el borde caudal y cresta epicondilar medial del cóndilo humeral, en el borde medial del proceso coronoides medial y en el margen distal del cóndilo humeral (61,54%); en el borde craneal del proceso coronoides medial (53,85%) y en el borde craneal de la cabeza del radio (38,46%), siendo esta la región menos afectada. Se encontraron ocho hembras (61,54%) y cinco machos (38,46%) afectados por la enfermedad. Los animales fueron agrupados en tres categorías de acuerdo con la edad: categoría 1: 6-18 meses (15 animales); categoría 2: 18-60 meses (29 animales) y categoría 3: 60 o más meses (11 animales). Se hallaron 4 animales afectados en el primer grupo, 6 en el segundo y 3 en el tercero, respectivamente. Mediante la prueba de Chi-cuadrado, no se encontró diferencias estadísticamente significativas en el sexo ni en la edad sobre la presentación de la enfermedad (P&gt;0,05).</p> Geomar A. Seijas-Pedroza Tulio A. Marcial Raquel Céspedes Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-05-22 2024-05-22 64 1 Histomorfología Ósea Comparada en Diferentes Especies y su Utilidad en Medicina Forense http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revisfcv/article/view/28315 <p>El conocimiento de las características, así como las diferencias y particularidades del tejido óseo en diferentes especies de animales, comparándolas con las del tejido óseo humano, constituye una valiosa herramienta en el área de la medicina y la antropología forense. El objetivo de esta investigación fue el de describir al tejido óseo, a partir del tercio proximal de la diáfisis del hueso fémur de ocho (8) especies de mamíferos y dos (2) especies de reptiles. Estas especies están comúnmente relacionadas con el humano, por ser parte de su alimentación, trabajo, o por constituir animales de compañía. Las muestras fueron descalcificadas y fijadas en formalina neutra tamponada al 10% v/v. Se incluyeron en parafina por la técnica convencional y se obtuvieron cortes histológicos de 4 μm de grosor, los cuales fueron teñidos con la técnica de rutina. Posteriormente, fueron observados al microscopio, a fin de evidenciar la estructura histológica de las muestras en estudio. Los resultados obtenidos en este estudio indicaron que la microestructura del hueso humano es de tipo haversiano denso, no plexiforme. En el caso de las muestras óseas de bovino, búfalo, equino, perro, gato y oso, estas exhibieron características de hueso plexiforme. El hueso del mono demostró histológicamente, una distribución de tejido haversiano no plexiforme. El tejido óseo de los dos reptiles estudiados evidenció escaso hueso compacto y abundante hueso trabecular, con presencia de espacios medulares intercomunicados. Las descripciones sugieren que es posible diferenciar la microestructura ósea del humano, cuando se compara con la de los huesos no humanos, mediante sus características histomorfológicas; sin embargo, esto no ocurre así para la diferenciación entre especies no humanas, para las cuales se requieren análisis más complejos.</p> <p>(Palabras clave: HistomorfologÍa; hueso plexiforme; hueso haversiano; microestructura ósea)</p> Sonia Alvarado Raquel Céspedes Victoria Fernández Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-04-24 2024-04-24 64 1