Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revisfcv
Facultad de Ciencias Veterinarias, UCVes-ESRevista de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV0258-6576Cuantificación Radiográfica del Grado de Incongruencia Húmeroradioulnar en Perros (Canis familiaris) de Raza Pastor Alemán con o sin Osteoartrosis entre los años 2015 – 2017. Estudio Retrospectivo
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revisfcv/article/view/30145
<p>Con el propósito de estimar objetivamente el grado de incongruencia húmeroradial, húmeroulnar y radioulnar y determinar la correlación entre las técnicas tradicional y modificada para evaluar la incongruencia radioulnar en perros de raza Pastor Alemán sanos y afectados por varios grados de osteoartrosis, se evaluaron 104 radiografías mediolaterales flexionadas correspondientes a ambos codos de 55 animales que se presentaron a consulta en el Hospital Veterinario “Dr. Daniel Cabello Mariani” de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela entre los años 2015 a 2017. En el grupo control se evaluaron 86 codos de 49 animales (20 machos y 29 hembras), excluyéndose 6 codos con osteoartrosis. El grupo de animales enfermos constó de 12 ejemplares (4 machos y 8 hembras), y los codos excluidos del grupo control para un total de 18 codos. Se midió el radio de la tróclea humeral, las distancias húmeroradiales absolutas y corregidas (craneal, central, caudal y promedio), las distancias húmeroulnares absolutas y corregidas (proximal, central, distal y promedio), la distancia radioulnar tradicional y modificada. Se evaluó la condición de normalidad para cada variable y se calculó un valor promedio, la desviación estándar, construyéndose un intervalo de confianza con un nivel de significación del 95%. Los valores entre animales sanos y enfermos se compararon mediante una prueba de t de dos colas para datos no pareados y se calculó un coeficiente de correlación de Pearson entre las técnicas tradicional y modificada para la evaluación de la distancia radioulnar, obteniéndose un coeficiente de correlación significativo entre ambas técnicas en animales sanos (r=0,92), enfermos (r=0,96) y en conjunto (r=0,93); (P<0,05). El principal hallazgo fue el incremento de la distancia húmeroradial craneal corregida en los animales enfermos con respecto a los sanos (P<0,05). En el resto de las variables evaluadas no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos evaluados (P>0,05).</p>Geomar A. Seijas-PedrozaTulio A. MarcialRaquel Céspedes
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-122025-02-12651