http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/issue/feed Revista Venezolana de Estudios de la Mujer 2024-12-05T17:43:58+00:00 Alba Carosio albacarosio@gmail.com Open Journal Systems Revista dedicada a feminismos, estudios de las mujeres y género http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/29807 IV Encuentro de Investigación: Mujeres y Paz. Una apuesta por una paz incluyente 2024-12-05T17:11:22+00:00 Alba Carosio albacarosio@gmail.com <p class="p1">En este número presentamos un conjunto de trabajos presentados en el IV Encuentro de Investigación en Feminismos, Estudios de las Mujeres y de Género, organizado por el Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela.</p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/29771 Índice 2024-12-04T02:20:57+00:00 Alba Carosio albacarosio@gmail.com <p class="p1">IV Encuentro de Investigación: Mujeres y Paz. Una apuesta por una paz incluyente</p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/29804 IV Encuentro de Investigación: Mujeres y Paz. Una apuesta por una paz incluyente 2024-12-05T17:02:04+00:00 Alba Carosio albacarosio@gmail.com 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/29792 Sentipensar la Salud desde el Sur: Aportes desde los pluridiversos Feminismos Descoloniales, Negros, Afros y Comunitarios 2024-12-05T12:16:20+00:00 Ximena González Broquen cirxigonz@gmail.com <p class="p1">La teoría crítica en salud plantea con la idea de la determinación social de la salud, el tema de la centralidad de los ejes de producción/reproducción de las desigualdades. Se trata aquí de retomar estos análisis partiendo de elementos centrales planteados desde los feminismos Descoloniales, Negros, Afros y Comunitarios, en cuanto a las diferentes opresiones que nos atraviesan, para sentipensarnos como subjetividades vivientes que se constituyen colectivamente en las prácticas, materialidades concretas y espacios/territorios situados, profundizando así en la idea de Salud desde el Sur como articulación de procesos complejos e interseccionados. en las relaciones con patrones comportamentales violentas.</p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/29809 Cuidar a las personas gestantes es garantizar la salud colectiva. Un análisis biocultural 2024-12-05T17:33:45+00:00 Virginia Aguirre vickiaguirre@gmail.com 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/29799 Entre estereotipos e invisibilización: Una mirada a la salud de las mujeres mayores en Venezuela 2024-12-05T16:46:06+00:00 Marialejandra Barrientos Herrera mariale.barrientos@gmail.com <p class="p1">Este artículo reflexiona sobre los elementos que median la relación salud-mujeres mayores, a partir del debate sobre la construcción social de la vejez, imperante en las sociedades occidentales, y las implicaciones diferenciadas en la experiencia de la vejez y el envejecimiento para las mujeres. Finalmente, al utilizar los datos disponibles, se abordan aspectos relevantes en materia de salud de las mujeres mayores en Venezuela.</p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/29800 Lactancia materna en Venezuela, percepción de las mujeres desde sus experiencias y desde la perspectiva de género 2024-12-05T16:49:08+00:00 Yukie Kawamata kawamata.yukie@gmail.com <p class="p1">Esta investigación tiene como fin realizar un aporte en materia de lactancia materna en Venezuela desde la perspectiva de género. El análisis muestra que las mujeres experimentan la lactancia materna con su propio cuerpo, con múltiples causas y circunstancias que se entrelazan y se influyen mutuamente de forma compleja, como un proceso de ajuste y de adaptación de sus cuerpos a diversos elementos de las relaciones sociales que las rodean.</p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/29801 Cuidado de las niñas: Su primera visita a la ginecóloga “solo cuando hay problemas” 2024-12-05T16:51:27+00:00 Cecilia Aulí Martínez cecilia.auli@gmail.com <p class="p1">En la actualidad se considera el embarazo de las niñas-adolescentes como algo que sucede, que es normal y natural. Esta creencia forma parte de la naturalización de la violencia basada en género y de la desinformación que prevalece en las madres y cuidadoras sobre las diferentes funciones e importancia del control ginecológico durante todo el ciclo vital femenino. El inicio de las consultas ginecológicas de las niñas-adolescentes sucede “solo cuando hay problemas”, especialmente por la sexualidad precoz y sus consecuencias.</p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/29802 ¿Gineco-obstétrica o ginecobstétrica? Transición a una categoría de continuum en la definición de las violencias 2024-12-05T16:53:53+00:00 Mitzy Flores Sequera mitzyflores.ve@gmail.com América Villegas Rodríguez mitzyflores.ve@gmail.com <p class="p1">El abordaje de un objeto de estudio implica recurrir a su definición, caracterización y al sentido arbitrario que el lenguaje otorga en su contexto. Como la violencia gineco-obstétrica se presenta escindida, en campos diferentes desde la disciplina médica, nos propusimos reelaborar una definición desde las Ciencias Sociales que permita debatir las violencias asociadas. Esto significa la imbricación de un continuum de significados, vincular las acepciones, apoyar la toma de posición desde la perspectiva feminista para el reconocimiento de derechos, tributar a la despatologización y finalmente, argumentarla como categoría para el estudio de los procesos de humanización de la experiencia de las mujeres.</p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/29803 Poner el cuerpo: Mujer, publicidad y salud en Guayaquil 2024-12-05T16:57:14+00:00 Ruben Riera TamayoN@gmail.com Natalia Tamayo TamayoN@gmail.com Carolina Pepper TamayoN@gmail.com <p class="p1">Este trabajo aborda la representación femenina en la publicidad impresa en Guayaquil (Ecuador) en las primeras décadas del siglo XX. Las preguntas que guían este ensayo son las siguientes: ¿cómo se representó a la mujer en la prensa en la etapa comprendida entre 1918-1923? ¿cuáles podrían ser los elementos que justifican el uso de imágenes femeninas en la publicidad de principios de siglo? Para ello se analizaron las ilustraciones publicadas en el Diario El Telégrafo y se ensayaron como respuestas posibles, que el desarrollo del mercado de la salud utilizó el cuerpo de la mujer para promocionar medicamentos, representándola en condiciones de debilidad, fragilidad y enfermedad.</p> <p class="p1">El ensayo concluye con que la publicidad impresa objetualizó a la mujer y puso su cuerpo a disposición del mercado, a la vez que reforzó el imaginario de subordinación e inferioridad que sirvió para perpetuar las condiciones de dominación sobre ella.</p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024