Estudio Nutricional del Pan de Yuca “Casabe” Elaborado por la Etnia Piaroa

Autores/as

  • Omar García Escuela de Nutricion y Dietética. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela,
  • Ramón Benito Infante Escuela de Nutricion y Dietética. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela,
  • Elizabeth Rivero Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “Dr. Rodolfo Quintero”. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela.
  • Carlos Rivera Escuela de Bioanálisis, Facultad de Medicina, UCV.

Palabras clave:

Piaroas, Casabe, Amazonas, Venezuela

Resumen

La etnia Piaroa, son indígenas naturales de Suramérica. En Venezuela, viven en el Estado Amazonas y se estimó una población de unos 12.000 piaroas para mediados del año 2005. Los piaroas hablan una lengua que pertenece a la familia Sáliva, aunque con gran influencia de términos arahuacos y caribes. El pan de yuca de nuestros indígenas (o simplemente casabe o cazabe) es un pan ácimo, crujiente, delgado y circular hecho de harina de yuca, cocinado en un budare (plancha circular de arcilla). Su producción y consumo se remonta a tiempos prehispánicos; se elabora a partir de la yuca amarga (Manihot esculenta Crantz). El objetivo de esta investigación fue
determinar el contenido de algunos nutrientes y otras sustancias como la pectina en muestras de casabe (pan de yuca), elaborados por la población de indígenas Piaroas, que habitan en el Amazonas venezolano.

Descargas

Biografía del autor/a

Omar García, Escuela de Nutricion y Dietética. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela,

Escuela de Nutricion y Dietética.
Facultad de Medicina. Universidad
Central de Venezuela,

Ramón Benito Infante, Escuela de Nutricion y Dietética. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela,

Escuela de Nutricion y Dietética.
Facultad de Medicina. Universidad
Central de Venezuela,

Elizabeth Rivero, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “Dr. Rodolfo Quintero”. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela.

Instituto de Investigaciones Económicas
y Sociales “Dr. Rodolfo Quintero”.
Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales. Universidad Central de
Venezuela.

Carlos Rivera, Escuela de Bioanálisis, Facultad de Medicina, UCV.

Escuela de Bioanálisis, Facultad de
Medicina, UCV.

Descargas