Actualización epidemiológica de la leishmaniasis cutánea americana en Venezuela. Periodo 2010-2014.

Autores/as

  • María Eugenia Ortega Moreno Licenciado en Inspección en Salud Pública. Sección de Leishmaniasis. Instituto de Biomedicina Dr Jacinto Convit. Universidad Central de Venezuela – Ministerio del Poder Popular para la Salud (UCV-MPPS). San Nicolás a Providencia. Parroquia San José. Caracas 1010A, Venezuela.
  • Doris Belizario Licenciado en Inspección en Salud Pública. Sección de Leishmaniasis. Instituto de Biomedicina Dr Jacinto Convit. Universidad Central de Venezuela – Ministerio del Poder Popular para la Salud (UCV-MPPS). San Nicolás a Providencia. Parroquia San José. Caracas 1010A, Venezuela.
  • Wilmen Galindo Licenciado en Inspección en Salud Pública. Sección de Leishmaniasis. Instituto de Biomedicina Dr Jacinto Convit. Universidad Central de Venezuela – Ministerio del Poder Popular para la Salud (UCV-MPPS). San Nicolás a Providencia. Parroquia San José. Caracas 1010A, Venezuela.
  • José Ramón Guevara Médico en Salud Pública. Coordinador de la Sección de Leishmaniasis. Instituto de Biomedicina Dr. Jacinto Convit. Universidad Central de Venezuela – Ministerio del Poder Popular para la Salud (UCV-MPPS). San Nicolás a Providencia. Parroquia San José. Caracas 1010A, Venezuela.

Palabras clave:

leishmaniasis, epidemiología, registro, leishmaniasis epidemiology registration

Resumen

La Leishmaniasis Cutánea Americana (LCA) es una enfermedad infecciosa producida por diferentes especies de parásitos protozoarios de la familia Trypanosomatidae, del género Leishmania spp. En América es transmitida al ser humano por la picadura de insectos de la familia Psychodidae, del género Lutzomyia. En Venezuela esta enfermedad puede presentar diversas manifestaciones clínicas que abarca desde formas ulceradas que aparecen y permanecen en el lugar de la picadura del vector y que se conocen como Leishmaniasis Cutánea Localizada (LCL), lesiones acneiformes y múltiples como la Leishmaniasis Diseminada (LD), formas crónicas o intermedias como la Leishmaniasis Cutánea Mucosa (LCM) y la Leishmaniasis Cutánea Intermedia (LCI), como es denominada en Venezuela, hasta la forma más severa de la enfermedad, caracterizada por nódulos y placas generalizadas denominada Leishmaniasis Cutánea Difusa (LCD). En este estudio se describen las características generales y algunos aspectos de sus diferentes manifestaciones clínicas en Venezuela, para lo cual se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de la información contenida en la base de datos del registro nacional de Leishmaniasis del Instituto de Biomedicina Dr. Jacinto Convit. La información fue analizada con EpiInfo 3.5.1 y Excel. Durante el periodo 2010-2014 fueron diagnosticados 8.937 casos de Leishmaniasis cutánea americana (LCA) en sus diferentes formas, con una tasa promedio de 6,09 x 100.000 habitantes. La mayor incidencia de casos se presentaron en los Estados Táchira, Yaracuy, Portuguesa y Cojedes, este último presentó la tasa más elevada (24,8) de todo el periodo. La forma clínica más común fue la LCL con 98,11% (8.768), seguido de la LCM con 1,12% (100), LCI con 0,66% (59) y la LCD con 0,11% (10).

Summary:

American Cutaneous Leishmaniasis (ACL) is an infectious disease caused by various species of protozoan parasites Trypanosomatidae, Leishmania spp. In America it is transmitted to humans by the bite of insects from Psychodidae family, sandflies. In Venezuela this disease may present various clinical manifestations ranging from ulcerated forms that appear and remain on the site of the sting of the vector and which are known as localized cutaneous leishmaniasis (LCL), acneiform and multiple injuries as Disseminated leishmaniasis (DL) chronic or intermediate forms as Cutaneous Leishmaniasis mucosa (MCL) and Intermedia Cutaneous Leishmaniasis (ICL), as it is known in Venezuela, and the most severe form of the disease characterized by nodules and generalized plaques called diffuse cutaneous leishmaniasis (DCL). In this study, we described the general characteristics of different clinical manifestations in Venezuela, by means of a retrospective analysis of the information held in the database of the National Registry of Leishmaniasis in the Instituto de Biomedicina "Dr. Jacinto Convit" . The information was analyzed with EpiInfo 3.5.1 and Excel. During the period 2010-2014, 8,937cases were diagnosed with American cutaneous leishmaniasis (ACL) in its different forms, with an average rate of 6.09 per 100,000 inhabitants. The highest incidence of patients occurred in the states of Táchira, Yaracuy, Portuguesa and Cojedes, the latter had the highest rate (24.8) for the entire period. The most common clinical form was the LCL with 98.11% (8,768), followed by the MCL with 1.12% (100), ICL with 0.66% (59) and DCL with 0.11% (10) .

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Eugenia Ortega Moreno, Licenciado en Inspección en Salud Pública. Sección de Leishmaniasis. Instituto de Biomedicina Dr Jacinto Convit. Universidad Central de Venezuela – Ministerio del Poder Popular para la Salud (UCV-MPPS). San Nicolás a Providencia. Parroquia San José. Caracas 1010A, Venezuela.

Licenciado en Inspección en Salud
Pública. Sección de Leishmaniasis. Instituto
de Biomedicina Dr Jacinto Convit. Universidad Central de Venezuela – Ministerio del Poder Popular para la Salud (UCV-MPPS). San Nicolás a Providencia. Parroquia San José. Caracas 1010A, Venezuela.

Doris Belizario, Licenciado en Inspección en Salud Pública. Sección de Leishmaniasis. Instituto de Biomedicina Dr Jacinto Convit. Universidad Central de Venezuela – Ministerio del Poder Popular para la Salud (UCV-MPPS). San Nicolás a Providencia. Parroquia San José. Caracas 1010A, Venezuela.

Licenciado en Inspección en Salud
Pública. Sección de Leishmaniasis. Instituto
de Biomedicina Dr Jacinto Convit. Universidad Central de Venezuela – Ministerio del Poder Popular para la Salud (UCV-MPPS). San Nicolás a Providencia. Parroquia San José. Caracas 1010A, Venezuela.

Wilmen Galindo, Licenciado en Inspección en Salud Pública. Sección de Leishmaniasis. Instituto de Biomedicina Dr Jacinto Convit. Universidad Central de Venezuela – Ministerio del Poder Popular para la Salud (UCV-MPPS). San Nicolás a Providencia. Parroquia San José. Caracas 1010A, Venezuela.

Licenciado en Inspección en Salud
Pública. Sección de Leishmaniasis. Instituto
de Biomedicina Dr Jacinto Convit. Universidad Central de Venezuela – Ministerio del Poder Popular para la Salud (UCV-MPPS). San Nicolás a Providencia. Parroquia San José. Caracas 1010A, Venezuela.

José Ramón Guevara, Médico en Salud Pública. Coordinador de la Sección de Leishmaniasis. Instituto de Biomedicina Dr. Jacinto Convit. Universidad Central de Venezuela – Ministerio del Poder Popular para la Salud (UCV-MPPS). San Nicolás a Providencia. Parroquia San José. Caracas 1010A, Venezuela.

Médico en Salud Pública. Coordinador
de la Sección de Leishmaniasis. Instituto de
Biomedicina Dr. Jacinto Convit. Universidad
Central de Venezuela – Ministerio del
Poder Popular para la Salud (UCV-MPPS).
San Nicolás a Providencia. Parroquia San
José. Caracas 1010A, Venezuela.

Descargas

Número

Sección

Originales