Enfermedades ampollares subepidérmicas autoinmunes en el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Caracas: estudio retrospectivo de 26 años.
Palabras clave:
Sub epidérmicas; ampollas; autoinmune; epidemiología; tratamiento.Resumen
Las enfermedades ampollares sub-epidérmicas autoinmunes, son un grupo de enfermedades infrecuentes, con alta morbimortalidad e incapacidad en pacientes que las padecen. En Venezuela actualmente no hay datos epidemiológicos registrados. Objetivo: Describir las características clínicoepidemiológicas de pacientes con enfermedades ampollares sub epidérmicas autoinmunes. Materiales y métodos: estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo. Se recolectaron datos de historias clínicas de la consulta especializada en enfermedades ampollares del servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Caracas entre enero 1994 y agosto 2020. Resultados: Se incluyeron 413 historias, de las cuales 93 eran de la variedad sub epidérmicas, se excluyeron 2 que no cumplían con los criterios de inclusión, para un total de 91 historias clínicas. Predominó el sexo femenino, (53%); la edad de inicio fue 4 y 89 años, para la mayoría de las enfermedades sub-epidérmicas, los fototipos III y IV (26% y 71%) fue el predominante, el diagnóstico más frecuente fue penfigoide ampollar (76%). El tratamiento principal fue prednisona (50%), seguida de la terapia combinada (31%). La mayoría de los pacientes requirieron hospitalización (88%). Discusión: los datos obtenidos corresponden con lo reportado en la literatura, con ligeras variaciones asociadas a la población y costumbres. Conclusiones: las enfermedades ampollares sub epidérmicas, aunque son enfermedades poco frecuentes, se encuentran presentes en la población activa, si no son tratadas a tiempo presentan un potencial de morbimortalidad e incapacidad laboral. Por lo que es importante mantener datos epidemiológicos actualizados para implementar políticas de salud apropiadas.