Memorias de la migración de venezolanos hacia América del Sur. Movilizaciones entre 2014 y 2023
Palabras clave:
migración de venezolanos hacia América del Sur, memoria social y colectiva, testimonios, estrategias narrativas., migration of Venezuelans to South America, testimonies, narrative strategies, social and collective memoryResumen
La migración masiva de venezolanos de las últimas dos décadas, constituye un fenómeno de gran impacto psicosocial que demanda hacer estudios permanentes para su abordaje efectivo. Han partido venezolanos hacia los cinco continentes del mundo, sobre todo hacia Suramérica, generando importantes cambios en la región. Para contribuir con la comprensión de este fenómeno, me propuse conocer las memorias de migrantes venezolanos que se fueron hacia América del Sur entre los años 2014 y 2023. Los resultados de esta investigación, indican que la migración ha sido una forma de salida a la crisis personal, familiar y colectiva de los venezolanos, y que las memorias son una vía útil y enriquecedora para producir conocimientos sobre este tipo de experiencias personales y colectivas.
Memories of venezuelan migration to south América. Movements between 2014 and 2023
Abstract
The massive migration of Venezuelans in the last two decades constitutes a phenomenon of great psychosocial impact that demands permanent studies for its effective approach. Venezuelans have migrated to the five continents of the world, especially to South America, generating important changes in the region. In order to contribute to the understanding of this phenomenon, I approached myself to the memories of Venezuelan migrants who left for other South American countries between 2014 and 2023. The results of this research indicate that migration has been a way out of the personal, family and collective crisis of Venezuelans, and that memories are a useful and enriching way to produce knowledge about this type of personal and collective experiences.
Descargas
Citas
Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) (septiembre de 2023). Llamamiento de emergencia. Situación de Venezuela. https://www.acnur.org/emergencias/situacion-de-venezuela
Álvarez, J. (2012). Identidades de vuelta a la memoria. En J. Júarez., S. Arciga y J. Mendoza (Coords.) Memoria colectiva. Procesos psicosociales. Distrito Federal: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Itztapalapa.
Ander-Egg, E. (2003). Técnicas para la Recogida de Datos e Información. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.
Aponte, C. (2021). La pobreza en la Venezuela del siglo XXI. Caracterización, contexto y consecuencias sociales de su expansión masiva (2013-2020). Caracas: Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos. https://provea.org/wp-content/uploads/2021/10/la-pobreza-2021-DEFINITIVA.pdf
Cañizales, A. (2018). Diáspora: La transformación migratoria de Venezuela en el siglo XXI. Journal of Latin American Communication Research, 6, (1-2) 197-204. https://www.medianalisis.org/wp-content/uploads/2018/12/300-979-1-PB.pdf
Inojosa, C. (2019, enero 2). Los recónditos países adonde también han emigrado los venezolanos. Crónica Uno. https://cronica.uno/los-reconditos-paises-adonde-tambien-han-emigrado-los-venezolanos/
Freitez, A. (2019). Crisis humanitaria y migración forzada desde Venezuela. En L. Gandinni, F. Lozano Ascencio y V. Prieto (Comp.). Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica (pp. 33-58). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.sdi.unam.mx/docs/libros/
SUDIMER-CyMdPV.pdf
Flores, J. (2020). La viveza criolla venezolana contemporánea y su anclaje en la historia. El Taco en la Brea, 2 (12). https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ElTacoenlaBrea/article/view/9690
Galaz Mandakovic, D. (2018). El testimonio: reflexiones sobre su valor, formas y pertinencias en las ciencias sociales. Revista entorno, Junio 2018 (65) 7-14. https://www.camjol.info/index.php/entorno/article/view/6051
Halbwachs, M. (2002). Fragmentos de la memoria colectiva. Athenea Digital, Otoño 2002 (2) 1-11. https://atheneadigital.net/article/view/n2-halbwachs/52-pdf-es
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Madrid: Anthropos.
Mayring, P. (2000). Qualitative Content Analysis [28 paragraphs]. Forum: Qualitative Social Research, 1(2) Art. 20. https://www.qualitative- research.net/index.php/fqs/article/view/1089/2386
Observatorio Venezolano de Migración (2021a). Migración venezolana en perspectiva:cifrasclaves.https://www.observatoriovenezolanodemigracion.org/migracion-en-cifras
Observatorio Venezolano de Migración. (2021b, mayo 30). ¿Qué se sabe sobre la migración venezolana reciente? https://www.observatoriovenezolanodemigracion.org/informes-y-reportes/que-se-sabe-sobre-la-migracion-venezolana-reciente
Organización Internacional para las Migraciones (2019). Glosario de la OIM sobre Migración. https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml-34-glossary-es.pdf
Osorio, E. y Phélan, M. (2020). Migración venezolana. Retorno en tiempos de Pandemia (COVID 19. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 29 (4) 118– 138.
Osorio, E., Phélan, M. y Viso, C. (2021). “Venezuela 1936 – 2021: Movilidad Internacional, Institucionalidad y Renta Petrolera en tres contextos”.
Revista Brasileira de História & Ciências Sociais – RBHCS. 13 (26) 47-72. Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela–R4V (2023, marzo 15). Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes (2023-2024). Reliefweb. https://reliefweb.int/report/colombia/plan-de-respuesta-para-refugiados-y-migrantes-rmrp-enero-
-diciembre-2024
Pollack, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones al margen.
Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (2021, julio 7). Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Informe 2020. [Archivo PDF] PROVEA. https://provea.org/publicaciones/informes-anuales/informe-anual-situacion-de-los-derechos-humanos-en-venezuela-enero-diciembre-2020/
Strauss, A. and Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research. Grounded theory procedures and techniques. California: Sage.
Torres, A. (2018, abril 25). La emigración de los padres deja en los niños un sentimiento de abandono. Crónica Uno. https://cronica.uno/la-emigracion-de-los-padres-deja-en-los-ninos-un-sentimiento-de-abandono/
Universidad Católica Andrés Bello (2022, noviembre). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2022. [Archivo PDF]. https://assets.website-
files.com/5d14c6a5c4ad42a4e794d0f7/636d0009b0c59ebfd2f24acd_Presentacion%20ENCOVI%202022%20completa.pdf
Vásquez, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significado e imaginario. Barcelona: Paidós.