Salud mental y el sentido de la memoria social en la Venezuela contemporánea 1
Palabras clave:
Mental health, social memory, psychosocial perspective, Social and political situation, Contemporary Venezuela, salud mental, memoria social, perspectiva psicosocial, Coyuntura sociopolítica, Venezuela contemporáneaResumen
En la conferencia abordo el tema de la salud mental desde una perspectiva psicosocial, en el contexto sociopolítico venezolano de inicios del siglo XXI. Mi propósito es reconocer el papel de la memoria social en la vida colectiva y como factor protector de la población. Utilizo para ello hipótesis, argumentos y resultados de investigaciones propias y de otros científicos sociales sobre familias venezolanas, violencia y memoria social. En el desarrollo, reviso el concepto de salud mental dentro de los límites del enfoque psicosocial; analizo aspectos de la realidad venezolana; formulo ideas sobre prácticas psicosociales promotoras de vínculos colectivos, transiciones favorables y elementos protectores. Finalmente, defino desafíos y sugerencias para atender efectos de la crisis.
Mental health and the meaning of social memory in contemporary Venezuela
Abstract
In the conference I address the topic of mental health from a psychosocial perspective, within the current historical context of Venezuela. My purpose is to recognize the role of social memory in collective life and as a protective factor of the population. I resort to hypotheses, arguments and results from my own research and that of other social scientists on Venezuelan families, violence and social memory. In the development, I review the concept of mental health within the limits of the psychosocial approach; I analyze aspects of Venezuelan reality; I formulate ideas about psychosocial practices that promote collective bonds, favorable transitions and protective elements. Finally, I define challenges and suggestions to address the effects of the crisis.
Descargas
Citas
Agencia de la ONU para los refugiados –ACNUR (septiembre, 2023). Llamamiento de emergencia. Situación de Venezuela. Recuperado de https://www.acnur.org/emergencias/situacion-de-venezuela
Candau, J. (2002). Antropología de la Memoria. Buenos Aires: Nueva Visión.
Caravaca, E. (2015). En las pampas de los fuegos y las memorias: memorias sociales y protesta social en la Argentina reciente. En A. Guglielmucciy S. Lea l (Edits.) Vivir para contarlo. Violencias y memorias en América Latina (pp. 22-41). Bogotá: Papeles del Viento Editores.
Cartaya, V. Reyna, F. y Ramsey, G. (noviembre, 2020). Venezuela emergencia humanitaria compleja. Respuesta humanitaria, desafíos para la sociedad civil. Recuperado de https://reliefweb.int/report/venezuela-bolivarian-republic/venezuela-emergencia-humanitaria-compleja-respuesta-humanitaria#:~:text=El%20desv%C3%ADo%20irregular%20de%20ingentes,sufre%20Venezuela%20y%20a%20una%20masiva
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida–Encovi (2022). Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida de los venezolanos, 2022. Caracas: UCAB-IIES. Recuperado de https://assets.websitefiles.
com/5d14c6a5c4ad42a4e794d0f7/636d0009b0c59ebfd2f24acd_Presentacion%20ENCOVI%202022%20completa.p
España, L. P. y Ponce, M. G. (22 de agosto de 2018). Venezuela es el país más desigual del continente: ¿Qué pasará con la desigualdad social después del 17A? Prodavinci. Recuperado de https://prodavinci.com/venezuela-es-el-pais-mas-desigual-del-continente-que-pasara-con-la-desigualdad-social-despues-del-17a/
Da Silva Catela, L. (2011). El mundo de los archivos. En F. Reátegui (Edit.) Justicia transicional: manual para América Latina (pp. 381-406).
Brasilia: Comisión de Amnistía, Ministerio de Justicia de Brasil; Centro Internacional para la Justicia Transicional.
Halbwachs, M. (1950/2002). Fragmentos de la memoria colectiva. Athenea Digital, 2, Recuperado de http://blues.uab.es/athenea/num2/Halbwachs.pdf
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI de Argentina.
Laboratorio de Ciencias Sociales-LACSO UCV (28 de diciembre de 2015). 2015 – Tasa de homicidios llegó a 90 por cada 100 mil habitantes. Recuperado de https://observatoriodeviolencia.org.ve/news/2015-tasa-de-homicidios-llego-a-90-por-cada-100-mil-habitantes/
López Maya, M. (2010). Apuntes sobre la polarización política en Venezuela y los países andinos. Ecuador Debate, Revista Especializada en Ciencias Sociales, 80, 95-104. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3481
López Maya, M. (2016). La crisis del chavismo en la Venezuela actual.Estudios Latinoamericanos, Nueva Época, 38, 159-185. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/334718845_La_crisis_del_chavismo_en_la_Venezuela_actual
López Maya, M. (2020). Venezuela: pandemia y control totalitario. En S. Martí (Edit.) Política y crisis en América Latina Reacción e impacto frente a la covid-19 (pp. págs. 347-363). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7732400
Lupa por la Vida (1 de noviembre de 2023). Lupa por la Vida registra 355 presuntas ejecuciones extrajudiciales durante primer semestre de 2023. Recuperado de https://lupaporlavida.org/lupa-por-la-vida-registra-355-presuntas-ejecuciones-extrajudiciales-durante-primer-semestre-de-2023/
Magallanes, R. (2007). El debate político en Venezuela a inicios del siglo XXI. Politeia, 30, (38), 27-57. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170018285002
Magdaleno, J. (2018) Escenarios en la encrucijada venezolana. Nueva sociedad, 274, 152-164. Recuperado de https://nuso.org/media/articles/downloads/11.TC_Magdaleno_274.pdf
Martín-Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. El Salvador: UCA Editores.
Martín-Baró, I. (2000). Guerra y salud mental. En I. Martin-Baró y otros, Psicología social de la guerra: trauma y terapia (pp. 23-40). El Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
Martín-Beristain, C. (2021). Diálogos con Martín-Baró sobre conflicto y polarización social. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Martín Fernández, C. (2007). Nuevas direcciones para estudios sobre familia y migraciones internacionales Aldea Mundo, 11, (22), 55-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54302206
Mora-Salas, L. (2008). “Me mataron a mis muchachos”: violencia y familias populares. Akademos, 10 (1), 161-178.
Mora-Salas, L. (2012). Lo enigmático e inequívoco de la muerte: el sufrimiento colectivo que padece la familia popular. Psicología 31, (1), 15-25. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ps/article/view/6050/5840
Mora-Salas, L. (2013). «La vida y la muerte de punta a punta». Caracas: tránsitos de modernidad. Psicología, 32, (2), 49-67. Recuperado de http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/14481/1/La%20vida%20y%20la%20muerte%20de%20punta%20a%20punta%2c%20Revista%20
Psicolog%C3%ADa%202013.pdf
Mora-Salas, L. (2016). «A Caracas no se la habita, se la padece…». Los sujetos de la violencia y sus experiencias en diálogo. FERMENTUM, 26 (76), 98-109. Recuperado de www.saber.ula.ve/handle/123456789/43228
Mora-Salas, L. (2018). El contexto venezolano de inicios del siglo XXI: rasgos de un país y su gente. Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 34, 32-67. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/procesoshistoricos/article/view/12167/21921923278
Mora-Salas, L. (2020). Reflexión colectiva sobre el pasado: Una acción sociopolítica necesaria en tiempos de transición democrática. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XXVI, (2), 67–93. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ac/issue/current
Mora-Salas, L. (2021). Memorias «prohibidas», remembranzas «clandestinas». Tránsitos de la acción política. En L. Mora-Salas (Comp.) Psicología y sociedad venezolana. Conocimientos y prácticas contemporáneas–Publicación conmemorativa. 32 aniversario del Doctorado en Psicología de la Universidad Central de Venezuela– (pp. 23-82). Recuperado de http://saber.ucv.ve/omp/index.php/edi.
Mora-Salas, L. (2022). Iglesia Católica y reconciliación social en Venezuela. La perspectiva de comunidades populares caraqueñas. En Conferencia Internacional de Reconciliación Ignaciana (Coord.) Conferencia Internacional de reconciliación ignaciana de la crisis y el enfrentamiento
a la sanación y el perdón: ¿cómo es posible la reconciliación? (pp. 183-202). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Mora-Salas, L. (30 de abril de 2023). Tenemos una suma de duelos sociales. Prodavinci. Recuperado de https://prodavinci.com/leonor-mora-salas-tenemos-una-suma-de-duelos-sociales/
Mora-Salas, L., Cronick, K. y Pérez-Mena, D. (2020). La memoria como acción política. SIC 822, 67-79. Recuperado de https://revistasic.gumilla.org/2020/la-memoria-como-accion-politica-i/
Mora-Salas, L. y Veramendi, J. (2020). Memorias de Los Flores de Catia: la comunidad como testigo del pasado vivo. Procesos Históricos. Revista de Historia, 38, 3-26. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/procesoshistoricos/issue/view/1488/showToc
Muñoz Bravo, T. M. (2016). Políticas migratorias en México y Venezuela: análisis de respuestas gubernamentales disímiles ante procesos de inmigración y emigración internacionales. Desafíos, 28(2), 333-366. Recuperado de http://dx.doi.org/10.12804/ desafios28.2.2016.09
Nora, P. (2008). Les lieux de la mèmoire. Uruguay: Trilce.
Observatorio Social Humanitario (18 de noviembre de 2023). Hay que hablar del suicidio de una manera responsable y oportuna para prevenir. El Nacional. Recuperado el 18 de noviembre de 2023 de: https://humvenezuela.com/observatorio-social-humanitario-hay-que-hablar-del-suicidio-de-una-manera-responsable-y-oportuna-para-prevenir-via-el-nacional/
Observatorio Venezolano de Violencia –OVV (marzo de 2011). Venezuela Informe para la ONU - Examen Periódico Universal marzo 2011.
Violación al derecho a la vida en Venezuela. Recuperado de https://www.ohchr.org/sites/default/files/libdocs/HRBodies/UPR/Documents/session12/VE/OVV-LACSO-ObservatorioViolenciaLaboratorioCienciasSociales-spa.pdf
Observatorio Venezolano de Violencia –OVV (15 de junio de 2023). La huella de la crisis económica eleva los suicidios en Venezuela. Recuperado de https://observatoriodeviolencia.org.ve/news/la-huella-de-la-crisis-economica-eleva-los-suicidios-en-venezuela/
Oliveros, A. (2019). Del exceso de Hugo Chávez a la Venezuela pospetrolera de Nicolás Maduro. En M. Barrios y M. Bisbal (Edit.) Búsqueda de alternativas políticas a la crisis de Venezuela (pp. 25-34). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Oliveros, L. (2015). La necesidad de instituciones. En R. Balza (Coord.) Venezuela 2015. Economía, política y sociedad (pp. 233-241). Caracas: Fundación Konrad Adenauer / Universidad Católica Andrés Bello.
Organización de Naciones Unidas –ONU Consejo de Derechos Humanos (15 de septiembre de 2020). Informe de la misión internacional independiente de determinación de los hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/FFMV/A _HRC _45_33_UnofficialSpanishVersion.pdf
Organización Mundial de la Salud –OMS (17 de enero de 2002). Fortalecimiento de la salud mental. Resolución del Consejo Consultivo de la OMS - EB109.R8, Octava sesión. Recuperado de https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB109/seb109r8.pdf
Organización Mundial de la Salud –OMS (16 de junio de 2022a). Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos.Panorama general [World mental health report: transforming mental health for all. Executive summary]. Recuperado de http://apps. who.
int/iris.
Organización Mundial de la Salud –OMS (17 de junio de 2022b, 17). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Organización Mundial de la Salud Américas / Organización Panamericana de la Salud (s/f). Acerca de OPS/OMS Venezuela. Recuperado de https://www.paho.org/es/venezuela-republica-bolivariana.
Pérez-Mena, D. y Mora-Salas, L. (2022). Escenario sociopolítico venezolanode inicios del siglo XXI. [Manuscrito presentado para su publicación].Caracas: Fundación Centro Gumilla.
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Al Margen.
Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos –Provea (14 de julio de 2020). Informe Anual, Situación de los Derechos Humanos en Venezuela, Enero-Diciembre 2019. Recuperado de https://provea.org/publicaciones/informes-anuales/informe-anual-situacion-de-los-derechos-humanos-en-venezuela-enero-diciembre-2019/
Provea/HumVenezuela (4 de junio de 2023). Venezuela en EmergenciaHumanitaria Compleja: colapso y brechas de privación social en comunidades, junio 2023. Recuperado de https://provea.org/wp-content/uploads/2023/07/Colapso-y-Brechas-de-Privacion-Social-
Junio-2023-4.pdf
Rafalli, S. (2019). Situación humanitaria en Venezuela más allá del socorro. Centro de Estudios Políticos y de Gobierno-UCAB / Caritas Venezuela. Recuperado de https://politikaucab.files.wordpress.com/2019/12/pdf-susana-raffalli.pdf
Reátegui, F. (2011). Las víctimas recuerdan. Notas sobre la práctica social de
la memoria. En F. Reátegui (Edit.) Justicia transicional: manual para América Latina (pp.
-406). Brasilia: Comisión de Amnistía, Ministerio de Justicia de Brasil; Centro Internacional para la Justicia Transicional.
Red de Apoyo por la Justicia y la Paz (Coord). (2004a). Crimen de pobreza. La criminalización de los pobres. Caracas: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz.
Red de Apoyo por la Justicia y la Paz (Coord). (2004b). La razón de la paz. Caracas: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz.
Red de Apoyo por la Justicia y la Paz (Coord). (2005). Tres historias y un camino reparador. Relatos sueltos de tres mujeres que reconstruyeron nociones, experiencias y emociones desde el dolor por la muerte injusta de sus hijos. Caracas: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz.
Red de Apoyo por la Justicia y la Paz (Coord). (2006). Habla de ellas. Caracas: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz.
Red de Apoyo por la Justicia y la Paz (Coord). (2011). Desde el dolor y la resistencia voces de la tortura. Caracas: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz.
Reyes-Mate, M. (2008). Justicia de las víctimas. Terrorismo, memoria, reconciliación. Barcelona: Anthropos.
Ricouer, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Rivera Holguín, M. y Velázquez, T. (2021). Las víctimas y las reparaciones en salud mental. En I. Jave (Edit.) La humillación y la urgencia. Políticas de reparación posconflicto en el Perú (pp. 61-94). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (s/f) Biografías. En Colección Digital Ignacio Martin-Baró. Recuperado de https://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/biografia/
Vásquez, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones significado e imaginario. Barcelona: Paidós.