Venezuela: autoritarismo, populismo r entista y viveza criolla. El desafío ético-político

Autores/as

  • Mireya Lozada Instituto de Psicología, Universidad Central de Venezuela

Palabras clave:

autoritarismo, populismo rentista, viveza criolla, transición democrática, Venezuela, authoritarianism, rentier populism, native cunning, democratic transition

Resumen

Venezuela enfrenta hoy el impacto de una Emergencia Humanitaria
Compleja. Luego de más de dos décadas de autoritarismo, conflictividad
y polarización, el país sufre una escalada de violencia, incremento de la
pobreza, hiperinflación, éxodo migratorio y graves violaciones de los
derechos humanos.
Causas estructurales y coyunturales son atribuidas a esta compleja crisis,
destacando la erosión de la institucionalidad democrática y el impacto del
populismo rentista e instrumentalización política de la industria petrolera
durante la Revolución Bolivariana.
Un período de transición política y democratización en el país, exigirá la
búsqueda de alternativas pacíficas, inclusivas y sustentables, a la par de
adelantar procesos de reparación a las víctimas. También afrontará un
enorme desafío ético-político: aquél que interpele y resignifique la dimensión
simbólica-cultural de la viveza criolla.

Venezuela: authoritarianism, r entier populism and

native cunning. The ethical-political challenge

Abstract

Venezuela currently faces the impact of a Complex Humanitarian Emergency.

After more than two decades of authoritarianism, conflict and polarization,

the country suffers from an escalation of violence, an increase in poverty,

hyperinflation, migratory exodus, and serious violations of human rights.

Structural and conjunctural causes are attributed to this complex crisis,

highlighting the erosion of democratic institutions and the impact of rentier

populism, and political instrumentalization of the oil industry during the

Bolivarian Revolution.

A period of political transition and democratization in the country will

require the search for peaceful, inclusive and sustainable alternatives, along

with the deployment of victims’ healing processes. It shall also face an

enormous ethical-political challenge: one which defies and redefines the

symbolic-cultural dimension of native cunning

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, G. (1996). Medios sin fin: notas sobre la política. Valencia: Pre-Textos.

Arenas, N. (2012). La Venezuela rentista: imaginario político y populismo. Cuadernos del Cendes, 29, 137-145.

Arenas, N. y Gómez, L. (2006). Los círculos bolivarianos: el mito de la unidad del pueblo. En Carrera, G. et al (Dir.) Mitos políticos en las sociedades andinas: Orígenes, invenciones, ficciones. Caracas: Editorial Equinoccio. 363-388.

Arenas, N. y Gómez, L. (2006). Populismo autoritario: Venezuela 1999-2005. Caracas: CDCH/ Cendes.

Auyero, J. (2001). La política de los pobres: Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Cuadernos Argentinos Manantial.

Bisbal, M. (2009). Hegemonía y control comunicacional, Caracas: Editorial Alfa.

Brewer-Carías, A y Muci, H. (2021). El falseamiento del Estado de derecho. Memoria de la opening session World Law Congress sobre El Estado de derecho. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana.

Cabrujas, J.I. (1995). Destreza, mínimo esfuerzo o sentido del humor. Conferencia dictada el 12 de enero de 1995 en el ciclo «La cultura del

trabajo», organizado por la Fundación Sivensa en el Ateneo de Caracas entre setiembre de 1994 y abril de 1995. Recuperado de: https://

sancheztaffurarquitecto.wordpress.com/2011/02/09/conferencia-laviveza-criolla-destreza-minimo-esfuerzo-o-sentido-del-humor-joseignacio-cabrujas-venezuela/

Cabrujas, J. (1987). El Estado del disimulo. En Luis García Mora y Ramón Hernández. Estado y Reforma (COPRE). Número especial Heterodoxia y Estado pp. 1-22.

Capriles, A. (2012). The gringo complex. In T. Singer. (Ed). Listening to Latin America: Exploring Cultural Complexes in Brazil, Chile, Colombia,

Mexico, Uruguay, and Venezuela. (pp. 235-257). Nueva Orleans: Spring Journal and Books.

Capriles, A. (2008). La picardía del venezolano o el triunfo de Tío Conejo, Madrid: Taurus.

Capriles, A. (2003). “Individualismo anárquico y civismo solidario. En María Ramírez (Comp). Apuntes de ecología social venezolana. Venezuela, repeticiones y rupturas. (pp. 139-157). Caracas: Capítulo Venezolano del Club de Roma.

Cartay, R. y Davila, L. (2020) Anatomía política del hambre: dominación y control social en Venezuela. Agroalimentaria, 26, (50), 125-146.

Carrera, G. (2005). El bolivarianismo-militarismo: una ideología de reemplazo. Caracas: Ala de Cuervo. Castoriadis, C. (1975). L’institution imaginaire de la société. Paris: Éditions du Seuil.

Coronil, F. (2008). Chávez’s Venezuela. A New Magical State? Revista Harvard Review of Latin America, VIII, (1), 3-4.

Coronil, A. (2002). El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas: CDCH/Nueva Sociedad.

Castro Leiva. L. (1991). De la patria boba a la teología bolivariana. Caracas: Monte Ávila Editores. De La Torre, C. (2013). El populismo

latinoamericano, entre la democratización y el autoritarismo. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert.

Dieterich. H. (2013). Sólo un radical cambio del modelo económico y del gabinete, salvará al gobierno venezolano. Recuperado de https://www.aporrea.org/ideologia/a175119.html

García, H. (2017). La ideología como obstáculo a la alternancia democrática en Venezuela. Cuadernos del CENDES. 34(96) 1-36.

Gratius, S. & Puente, J. (2019). Las claves de la crisis venezolana. Foreign Affairs Latinoamérica, 19, (2). 5-15.

Hannot, T. (1997). Escritura y Cultura del Pesimismo. Revista SIC, (599), 422-424.

Lander, E. (2014). Venezuela: ¿crisis terminal del modelo petrolero rentista? Recuperado de: https://www.cetri.be/Venezuela-crisis-terminal-del?lang=fr

López, M. (2005). Del viernes negro al referendo revocatorio. Caracas: Alfadil editores.

Lozada, M. (2017). Revolución Bolivariana: mitos e imaginarios. Anuario ININCO/Investigaciones de la Comunicación, 29, (1), 100-127.

Lozada, M. (1999). “Ahora…Todos por Venezuela”. Crónicas de acción colectiva. Revista AVEPSO, XXII, (1), 93-108.

Lozada, M. (2014). Us or Them? Social representations and Imaginaries of the Other in Venezuela. Papers of Social Representations. 23, (2) 1-16.

Martin-Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de Psicología de El Salvador, (28), 123-141.

Montero, M. (1994). Génesis y desarrollo de un mito político, Tribuna del investigador, Vol. 1, (2), 90-101.

Montero, M. (1984). Ideología, alienación e identidad nacional. Una aproximación psicosocial al ser venezolano. Caracas: Ediciones de la

Biblioteca. Universidad Central de Venezuela.

Moscovici, S. (1993). La démocratie et rien d’autre : Faut-il avoir peur de la démocratie?. Le genre humain, (26), 31-47.

Ortega y Gasset, J. (2005). España invertebrada. Bosquejo de algunos pensamientos históricos En Obras Completas, tomo III. España: Taurus/Fundación Ortega y Gasset.

Picón Salas, M. (2007). Suma de Venezuela. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.

Pietri Uslar, A. (1986). El mal de la viveza criolla. Caracas: Cuadernos Lagoven, 256–260.

Puyosa, I. (2018): Estrategias de Guerra Informativa del Chavismo en Twitter. Anuario Ininco, 30, (1), 144-161.

Quintero, R. (2014). Antropología del petróleo. Caracas, Banco Central de Venezuela.

Quintero, I. (Comp), (2011). El relato invariable: independencia, mito y nación, Caracas: Alfa.

Rodríguez, I. (1994). El discurso de la democracia venezolana. Revista Interamericana de Psicología, 28, (2), 256-276.

Rey, J. (1991). La democracia venezolana y la crisis del sistema populista de conciliación. Revista de estudios políticos, 533-578.

Ruiz, F. (2018). El arco minero del Orinoco. Diversificación del extractivismo y nuevos regímenes biopolíticos. Revista Nueva Sociedad, (274), 129-141.

Salas, Y. (2001) La dramatización social y política del imaginario popular: el fenómeno del bolivarianismo en Venezuela. En Mato, D (Ed). Estudios sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Buenos Aires: Clacso., 201-221.

Salazar, J. (1996) Del estudio de los estereotipos al estudio de la identidad nacional. Tribuna del Investigador, 3, (2), 63-75.

Seoane, J. (2017). Venezuela invertebrada: ficción, disimulo y magia. En Venezuela y su tradición rentista: visiones, enfoques y evidencias. En Banko, C. (Ed et al.), Buenos Aires: CLACSO, Caracas: Universidad Central de Venezuela. FACES, 79-120.

Silva, C. (2002). Todos somos otros: discurso, espacio público y vida cotidiana en la Venezuela actual, Cuaderno de post grado 31. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

Silva, C., y Hernández, M. (1995). Las formas cotidianas de la corrupción: un análisis de discurso. Interamerican Journal of Psychology, 29 (2), 243-260.

Singer, T. (2018) (Ed). Listening to Latin America: Exploring Cultural Complexes in Brazil, Chile, Colombia, Mexico, Uruguay, and Venezuela. Nueva Orleans: Spring Journal and Books.

Terán, E. (2018). Une géographie des conflits écologiques au Venezuela. Pétro État, crise historique et nouvelles frontières des matières premières de haute valeur”. En: Vasquez, P. (Coord). Venezuela 1998-2018: Le pays des fractures. Les Temps Modernes 1 (697), 197-209.

Torres, A. T. (2009). La herencia de la Tribu. Del mito de la independencia a la Revolución Bolivariana. Caracas: Editorial Alfa.

Torres, A. T. (2012). El liderazgo de Hugo Chávez. Notas para su comprensión. Recuperado de: https://www.anateresatorres.com/2015/04/el-liderazgode-hugo-chavez-notas-para-su-comprension/

Ugaz, J. (2018). La gran corrupción en Venezuela y su impacto en la región latinoamericana. Informe corrupción 2018. Transparencia ONG Venezuela. Recuperado de: https://transparenciave.org/wp-content/uploads/2019/11/La-gran-corrupci%C3%B3n-en-venezuela-y-su-impacto-en-laregi%C3%B3n-latinoamericana.pdf

Uzcategui, R. (2010). La revolución como espectáculo. Una crítica anarquista al gobierno bolivariano. Venezuela: La Malatesta Editorial.

Vasquez, P. (2014). Le chavisme, un militarisme compassionnel, Paris: Editions de la Maison des Sciences de l’homme.

Vethencourt, J. (2008). Psicología de la violencia. Akademos, 10 (1), 41-54.

Zermeño, S. (1989). El regreso del líder: crisis, neoliberalismo y desorden. Revista Mexicana de Sociología, L, (4), 115-151.

Descargas

Publicado

2023-11-21