Etapa fetal de la programación. Estrategias para un buen control preconcepcional y prenatal

Autores/as

Palabras clave:

Programación Fetal, Control Prenatal, Nutrición Materna, Fetal Programming, Prenatal Care, Maternal Nutrition

Resumen

La programación fetal supone que el embarazo es el período de mayor susceptibilidad para adquirir cambios en el núcleo celular como respuesta adaptativa a ciertos procesos mórbidos, que de mantenerse en el tiempo, se expresarán como patologías en el niño, adolescente o adulto, como la obesidad, dislipidemia, síndrome metabólico, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus tipo 2, enfermedades psiquiátricas como esquizofrenia, ansiedad, bipolaridad, depresión y otras neurológicas como autismo, epilepsia, enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson. El objetivo fue analizar situaciones a considerar durante la consulta preconcepcional, prenatal y posnatal, para tener un ambiente óptimo en los primeros 280 días de vida del individuo. El correcto control ginecológico y obstétrico debe orientarse en buscar un adulto sano considerando al feto como paciente. Una correcta programación del adulto sano empieza en garantizar la salud de la madre antes y durante el embarazo, parto y puerperio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Hernández-Rojas PE, Hernández B A, García de Y M. ¿Podemos los obstetras programar una sociedad más sana? Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2017 [consultado 22 de octubre de 2020]; 77(2): 133-142. Disponible en: http://www.sogvzla.org.ve/sogvzla20186/cms/svcobtenerpdfrevista.php?id=0000000085&tipo=normal&fila=9

Schuurmans C, Kurrasch DM. Neurodevelopmental consequences of maternal distress: what do we really know? Clin Genet 2013; 83:108-117. doi: 10.1111/cge.12049.

Godfrey K, Barker D. Fetal programming and adult health. Public Health Nutrition. 2001; 4(2B): 611-624. doi: 10.1079/phn2001145

Bradley E, Cadwell P, Underwood L. Autism Spectrum Disorder. In Tsakanikos E, McCarthy J editors. Handbook of psychopathology in intellectual disability: research, practice and policy. Toronto: Springer; 2014.p. 237-264. doi I:10.1007/978-1-4614-8250-5_16

Hernández-Rojas PE, Infranco M, D’Intinosante D, Gámez G, González O, Hernández N. Aumento excesivo de peso durante el embarazo y trastorno del espectro autista [Internet]. Valencia: Repositorio Institucional de la Universidad de Carabobo; 2015 [consultado 6/8/2020]. Disponible en: http://riuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/4413

Moreno-Villares JM, Dalmau-Serra J. Alteraciones en la nutrición fetal y efectos a largo plazo: ¿algo más que una hipótesis? Acta Pediatr Esp [Internet]. 2001 [consultado 22 de octubre de 2020]; 59(10): 573-581. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/242666452_Alteraciones_en_la_nutricion_Alteraciones_en_la_nutricion_fetal_y_efectos_a_largo_fetal_y_efectos_a_largo_plazo_algo_mas_que_una_plazo_algo_mas_que_una

Celis Y, Gouveia G, Lezama H, Valbuena D, García de Y M, Henríquez M, et al. Nutrición en gestantes y aumento exagerado de peso según estratos socioeconómicos, experiencia en Aragua, Venezuela. JONNPR. 2018; 3(7):484-496. doi: https://doi.org/10.19230/jonnpr.2496.

Aguilar-Barradas M, Méndez G, Guevara J, Caballero L. Mortalidad perinatal hospitalaria y su relación con la calidad de la atención prenatal. Rev Med IMSS [Internet] 2005 [consultado 30 de septiembre de 2021]; 43(3): 215-220. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745542005.pdf

Vohr B, Poggi Davis E, Wanke C, Krebs N. Neurodevelopment: The impact of nutrition ans inflammation during preconception and pregnancy in low-resource settings. Pediatrics 2017 139(s1): s38-s50. doi: 10.1542/peds.2016-2828F.

Black R, Victora C, Walker S. Maternal and child nutrition study group. Maternal and child undernutrition

Descargas

Publicado

2022-08-31