http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/issue/feedRevista del Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel"2020-09-07T07:37:33+00:00Luis Alberto Márquezbiblio@inhrr.gob.veOpen Journal Systemshttp://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19475Sumario en Español2020-09-07T07:37:32+00:00Comite Editorial Instituto Nacional de Higiene Rafael Ranbiblio@inhrr.gob.veDerechos de autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19530Las arenas del desierto del Sahara y las afecciones inflamatorias crónicas de las vías respiratorias (Asma y rinitis crónica)2020-09-07T07:37:33+00:00Mireyma Sánchezmireyma.sanchez@gmail.comCarlos Apontecapontet2111@yahoo.frDerechos de autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19509La formación del talento humano en el área de la salud en las zonas económicas especiales de Venezuela. Retos y logros I2020-09-07T07:37:32+00:00Miguel Alfonzoalfonzo.miguel@inhrr.gob.veZuleima Osunaalfonzo.miguel@inhrr.gob.veCarmen Alicia Ramírezalfonzo.miguel@inhrr.gob.veAngélica Lópezalfonzo.miguel@inhrr.gob.veAlí Anguloalfonzo.miguel@inhrr.gob.veJosé Mataalfonzo.miguel@inhrr.gob.veA partir del gobierno de Hugo Chávez, la salud y la educación se convirtieron en derechos consagrados en la Constitución de 1999, por lo cual, las políticas públicas se aplicaron desde el principio para que no fuera letra muerta y saldar la deuda social que dejaron los gobiernos neoliberales de la IV República. Es por ello que una de las acciones, entre otras, que se ejecutaron para impulsar la inclusión a la educación universitaria (EU) fue el de crear el Sistema Nacional de Ingreso (SNI), hecho que ocurrió en el 2008 en el CNU, y posteriormente se ratificó y modificó en el 2014. Con el fin de estudiar los efectos de tales políticas, en esta primera parte del trabajo, se enfocó como ha sido la inclusión a las instituciones de educación universitaria (IEU) a nivel nacional, especialmente en el área de las Ciencias de la Salud, mediante un análisis descriptivo y comparativo de los parámetros académicos: Demanda, oferta académica y asignación de cupos por las IEU; la matrícula universitaria y el número de egresados durante los últimos 20 años; así como la inversión financiera por Estado a la EU. Los resultados obtenidos reflejan el incremento de la inclusión a la EU por las mayorías del país, logrando la formación del talento humano para el sector salud, en el cual hay muchas necesidades. A pesar de estos esfuerzos, aún existen problemas serios sobre el proceso de inclusión y la cobertura de la oferta académica.Derechos de autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19518La formación del talento humano en el área de la salud en las zonas económicas especiales de Venezuela. Retos y logros. (II)2020-09-07T07:37:32+00:00Miguel Alfonzoalfonzo.miguel@inhrr.gob.veZuleima Osunaalfonzo.miguel@inhrr.gob.veCarmen Alicia Ramírezalfonzo.miguel@inhrr.gob.veCarolina Villegasalfonzo.miguel@inhrr.gob.veAngelica Lópezalfonzo.miguel@inhrr.gob.veAlí Anguloalfonzo.miguel@inhrr.gob.veJosé Mataalfonzo.miguel@inhrr.gob.veEn esta segunda parte del estudio sobre las políticas del gobierno para el incremento de la inclusión a la educación universitaria (EU), especialmente para el sector salud, quisimos hacer el análisis descriptivo y comparativo en las cuatro Zonas Económicas Especiales (ZEE) que ha creado el presidente Nicolás Maduro en su primera gestión, recordando que la primera parte las estudiamos a escala nacional. En esta oportunidad, realizamos el estudio con similares parámetros académicos, enfocados al área de las Ciencias de la Salud. Es decir, la demanda de cupos universitarios por parte del estudiantado, la oferta de plazas por las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) y la asignación de cupos por el Sistema Nacional de Ingreso (SNI). Sin embargo, la matrícula y los valores de egresados de las IEU se estudiaron en tres periodos diferentes: Los tres últimos años de la presidencia de Rafael Caldera (1996-1998); los tres últimos años del presidente Hugo Chávez (2010-2012) y los cuatro primeros años de la primera gestión del presidente Nicolás Maduro (2013-2016). Finalmente, se investigó sobre los proyectos académicos aprobados por el CNU que han introducido las IEU de gestión pública de las ZEE desde 2006 hasta el 2013. Los resultados obtenidos evidencian que los primeros años de la revolución se ha logrado incrementar notablemente los valores de todos estos parámetros, indicando el aumento de la inclusión a la EU en las regiones, pero existen deficiencias notables sobre la oferta académica, algunas veces divorciadas de la realidad circundante de la ZEE, la demanda no satisfecha aún y los pocos proyectos académicos aprobados por el CNUDerechos de autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19520El ciclo evolutivo de parásitos de la familia anisakidae. Hacia una prospectiva de medidas sanitarias de control2020-09-07T07:37:33+00:00Héctor R Bracho Ebrachohector3@gmail.comLas larvas de nematodos en los peces, generalmente corresponde a especies de la familia Anisakidae, son gusanos redondos, sin segmentación; con hospedadores intermediarios y definitivos y un huésped accidental que es el humano, en quién va producir una enfermedad parasitaria del tacto digestivo, mundialmente conocida como anisakiasis, asociada a reacciones de hipersensibilidad debido a los alérgenos del parásito. La presencia de estos parásitos en los productos de la pesca, deberá ser controlada con medidas preventivas establecidas en la legislación sanitaria de países; estableciendo profilaxis, medidas higiénicas como consumir el pescado cocido, o sometido previamente a congelación a -20°C por 48 a 72 horas, para prevenir la enfermedad. Cuando enfocamos hacia una prospectiva de medidas sanitarias de control preventivo, se plantea el establecimiento de un plan de requerimientos de alimentos seguros, basado en el análisis de riesgos y control de puntos críticos (HACCP), constituido por un paquete de documentos escritos basados en los principios de seguridad de alimentos; que contendrá: el análisis de riesgos; controles preventivos;<br />programas en la cadena de suministros; delineamiento de los procedimientos para ser seguidos por monitoreo, acciones correctivas y verificación. Estará basado en las obligaciones que se puedan establecer bajo jurisdicción regulatoria para el pescado, en cuanto a la pesca o captura, manipulación a bordo o en la orilla y mecanismos de conservación hasta el expendio; que dé lugar a un manual de buenas prácticas de manufactura, análisis de riesgo y controles preventivos de riesgos para la regulación de alimentos de origen marino para consumo humanoDerechos de autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19524Especialistas graduados en el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, tutoría y trabajos especiales de grado en el área de vigilancia sanitaria de medicamentos durante el periodo 2007 – 20142020-09-07T07:37:33+00:00Alexander Laurentingladys.gonzalez@inhrr.gob.veGladys Gonzálezgladys.gonzalez@inhrr.gob.veEl Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INHRR) inició las actividades académicas de la Especialización en Vigilancia Sanitaria de Medicamentos en septiembre de 2007. En los primeros ocho años de actividad, el Instituto ha concluido tres cohortes de especialistas. El objetivo del presente trabajo fue presentar una descripción de los especialistas graduados en el INHRR, los tutores y los trabajos especiales de grado (TEG) en el área de vigilancia sanitaria de medicamentos durante el<br />periodo 2007 – 2014. Para ello, se realizó una investigación documental y de tipo descriptiva, revisando los expedientes resguardados en los archivos de la Coordinación de Postgrado de la Gerencia de Docencia e Investigación del INHRR. Con este programa de postgrado, el Instituto graduó a 27 especialistas en vigilancia sanitaria de medicamentos con un elevado índice académico (17,1 puntos). La mayoría de los egresados de la especialización fueron mujeres farmacéuticas egresadas de la Universidad Central de Venezuela, quienes laboraban en entes públicos al momento de iniciar el programa. El 70% de los TEG defendidos se realizaron dentro de dos de las líneas de investigación que lleva adelante la Gerencia Sectorial de Registro y Control del INHRR, a saber: las buenas prácticas regulatorias y la farmacovigilancia. Catorce profesionales fueron los encargados de dirigir los TEG, bajo la figura de tutor: dos se destacaron por haber dirigido el 44% de los TEG y otros dos por ser egresados de la especialización. Solo el 29% de los tutores fueron externos al InstitutoDerechos de autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19480Etiología y perfil de resistencia antimicrobiana en pacientes con infección urinaria adquirida en la comunidad2020-09-07T07:37:32+00:00Ana C González Ranacarolinagonzalezromero@gmail.comEnmary A Terán Ranacarolinagonzalezromero@gmail.comAlexandra A Durán Lanacarolinagonzalezromero@gmail.comMaría E Alviárez Vanacarolinagonzalezromero@gmail.com<p>Las infecciones del tracto urinario afectan al ser humano a lo largo de su vida y son frecuentes tanto en el ámbito comunitario como en el nosocomial. El objetivo de este estudio fue Identificar los principales agentes etiológicos y el perfil de resistencia a los antibióticos, presentado por los microorganismos más frecuentemente aislados de los urocultivos de pacientes con infección urinaria que acudieron al Laboratorio “Luis Razetti” Mérida -Venezuela, entre enero y junio de 2015. Este estudio fue de tipo observacional, de corte transversal y descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por 149 pacientes de ambos sexos, cuyas<br />muestras de orina fueron procesadas utilizado el método del asa calibrada y la identificación bacteriana mediante pruebas bioquímicas convencionales. La susceptibilidad antimicrobiana se determinó a través del método de difusión del disco en agar. Escherichia coli predominó en<br />un 84,6 %, seguido de Proteus mirabilis y Enterococcus faecalis, ambos con (4,7 %). Los porcentajes más altos de resistencia para los aislados de E. coli, se observaron para ampicilina (92,06 %), ampicilina/sulbactam (68,25 %), ácido nalidíxico (38,89 %), ciprofloxacina (38,89 %) y trimetroprim– sulfametoxazol (54,76 %); y presentaron altos niveles de<br />sensibilidad a Nitrofurantoína (80,95 %). El 5,15 % de las cepas de E. coli se mostraron fenotípicamente productoras de belalactamasa de espectro extendido y el 35,29 % de las otras Enterobacteriaceae aisladas, presentaron un perfil fenotípico compatible con la producción de la enzima</p><p>Inhibitory-resistant TEM (IRT). Es importante destacar que estos estudios permiten conocer la etiología a de infecciones urinarias en la comunidad, así como los perfiles de resistencia y sensibilidad a nivel local, datos relevantes para establecer pautas de tratamiento empírico adaptada</p>Derechos de autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19482Efecto de la N-acetilcisteina inhalada en el desarrollo de fibrosis pulmonar de ratas intoxicadas con Paraquat2020-09-07T07:37:32+00:00Tibisay Rojas de Mtibisayrojas03@gmail.comGabriel Rincóntibisayrojas03@gmail.comEl Paraquat (PQ) es un herbicida de contacto bipiridilico ampliamente utilizado en agricultura. La intoxicación en humanos por este agente ocasiona fibrosis pulmonar. Evaluamos los cambios histológicos pulmonares de ratas intoxicadas con PQ y tratadas con N-aceticisteina (NAC) administrada vía inhalatoria. Realizamos un estudio experimental descriptivo con 25 ratas adultas, machos cepa Wistar, divididas en cinco grupos. Al grupo I no se les administro ni PQ ni NAC. Grupo II, recibió NAC inhalada a 15mg/kg diaria c/12 horas. Grupo III, PQ vía oral (VO) 15mg/kg. Grupo IV, PQ a 15mg/kg, por VO y a la hora NAC 150mg/kg. Grupo V, PQ a 15mg/kg, por VO y a las seis horas NAC dosis de 150mg/kg. Los pulmones fueron extraídos y se evaluaron mediante cortes histológicos. Resultados: Los grupos I y II (supervivencia del 100%, n=10)<br />no desarrollaron sintomatología de intoxicación. Grupos III, IV y V predominaron síntomas respiratorios, diversos grados de edema pulmonar, enfisema, congestión vascular y hemorragia intra-alveolar focal. La eficacia de la NAC sobre la intoxicación por PQ en términos de sobrevivencia al primer día, fue del 100% y al segundo día, fue del 80%<br />(p= 0,005; prueba Chi-cuadrado). El PQ indujo un proceso inflamatorio (agudo-crónico) por infiltrado de segmentados neutrófilos y linfocitos, lo cual fue revertido parcialmente por la administración inhalada de NAC. Conclusión: Los cambios histopatológicos observados a nivel pulmonar<br />fueron aminorados por el tratamiento con NAC, lo que sugiere un posible efecto protector de este fármaco sobre el daño oxidativo inducido por el herbicida.Derechos de autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19484Comparación entre el IMC tradicional y el IMC Oxford y su relación con otros indicadores, en niños y adolescentes2020-09-07T07:37:32+00:00Gerardo J Baucegbauce@hotmail.comEl objetivo es comparar dos fórmulas de cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) y relacionarlo con otros indicadores como la Circunferencia de Cintura (CC), Índice Cintura-Talla (ICT), Índice Peso-Circunferencia de Cintura (IPCC) y etnia. MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional. Una muestra de 480 niños y adolescentes,<br />de 6 a 15 años, de dos instituciones educativas de Caracas, Municipio Libertador, seleccionados al azar de los grados y secciones previamente elegidas, se solicitó consentimiento informado a sus representantes. Variables: etnia, sexo, peso, talla, IMC, CC, ICT, % GC e IPCC. Se determinó promedio, desviación, porcentajes, comparación de medias<br />y porcentajes y correlaciones. RESULTADOS: Promedios del IMC-Oxford ligeramente mayores a los del IMC-Quetelet, por edad. Al clasificar según Normopeso, Sobrepeso y Obesidad, promedios de los dos IMC son significativos; promedios de todas las variables, no significativos por sexo, excepto para el % GC (p<0,000), este aumenta considerablemente con la<br />edad. La clasificación de la CC 15,0 % Riesgo sobrepeso y 5,0 % Obesidad; el % GC clasifica 19,5 % en Exceso, mayor en el sexo femenino, hay un alto porcentaje en Déficit (65,8 %). Correlaciona IMC-Q con IPCC (r=0,84), IMC-O con IPCC (r=0,70) e IMC-Q con IMC-O (r= 0,97). Los indicadores CC, ICT e IPCC, se comportan similarmente en los tres grupos de clasificación de los IMC; y en las tres etnias según los<br />percentiles, y los valores de la CC siempre mayores a los del IPCC. CONCLUSIÓN: el IMC-Oxford puede ser utilizado como una nueva opción para evaluar Sobrepeso y Obesidad, en grupos de niños y adolescentes.Derechos de autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19492Determinación del riesgo de tromboembolismo pulmonar y trombosis venosa profunda en pacientes hospitalizados en un servicio de Medicina Interna2020-09-07T07:37:32+00:00Rosmel Acuña Bcebimehmpc@gmail.comJairo Rojano R.cebimehmpc@gmail.comBernardo Alam Dcebimehmpc@gmail.comObjetivo General: Determinar el riesgo de Tromboembolismo pulmonar (TEP) y Trombosis venosa profunda (TVP) en un grupo pacientes con patologías médicas. Métodos: Se realizó un estudio, unicéntrico, descriptivo, longitudinal, en pacientes > 18 años, ingresados por un periodo mayor de 72 horas en el servicio de medicina interna del Hospital Central del IVSS “Dr. Miguel Pérez Carreño”, aplicando los modelos de<br />evaluación de riesgos de Padua y Caprini. Resultados: La muestra estuvo representada por 114, el promedio de edad fue de 51 años ± 23, de mayoría femenino con 55 %, el principal diagnóstico de ingreso hospitalario, fue de origen infeccioso con 42,2 %. La escala Padua clasificó como bajo riesgo al 88,6 % y Caprini en alto riesgo al 36,8 %. El primer<br />factor de riesgo fue la edad > 40 años con 82,46 %. El 3,51% de los pacientes presentaron un evento tromboembólico, teniendo positividad en el Dímero D con una media de 733,7 ± 181,3, al igual el eco-doppler venoso y en el caso de TEP, el angiotac pulmonar evidenció trombo de la rama derecha de la arteria pulmonar. Los dos factores de riesgo en este grupo estuvo dado por la edad (>65 años) y tasa de filtración glomerular <90 mL/min/1.73m2. El modelo de evaluación de riesgos de Padua presentó mayor capacidad predictiva (p < 0,05). Conclusión: La presencia de ETEV fue baja, a pesar que la muestra evaluada presentaba factores<br />de riesgo y sin terapia trombo profiláctica, que evidencia la necesidad de evaluar los modelos de riesgos en pacientes con patologías médicas hospitalizadosDerechos de autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19473EVOLUCIONANDO2020-09-07T07:37:32+00:00Comite Editorial Instituto Nacional de Higiene Rafael Ranbiblio@inhrr.gob.veDerechos de autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19531Reseña historica de la Gerencia de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”2020-09-07T07:37:33+00:00Mercedes Vergaramercedes.vergara@inhrr.gob.veJacob Vargasjacob.vargas@inhrr.gob.veLa Seguridad Industrial en el INHRR nace con la conformación del primer Comité de Higiene y Seguridad Industrial en el año 1997, cumpliendo con la Norma COVENIN 2270-95 “Conformación de Comités de Seguridad Industrial”. En el año 1999, se asigna la creación de la Unidad de Seguridad Laboral y Ambiente a partir del Programa de Seguridad Laboral y Ambiente. Esta Unidad estaba adscrita a la Gerencia de Recursos Humanos del INHRR. El personal que conformó esta Unidad desde sus inicios hasta la actualidad, se ha caracterizado por ser un equipo multidisciplinario con experiencia en distintas áreas técnicas de la Institución y con conocimientos sólidos en trabajos como seguridad de laboratorio químico y biológico, entre otros. Profesionales altamente capacitados, comprometidos, con entrega, ética, mística de trabajo, calidad de servicio y sentido de pertenencia por la Institución. Posteriormente se integra al equipo de trabajo un Médico Ocupacional y una Enfermera Laboral con la finalidad de prestar la atención a los trabajadores y trabajadores de la Institución. En el año 1999, aproximadamente se crea la Brigada de Control de Emergencias de la Institución cumpliendo con la normativa nacional vigente. Dichos integrantes de esta brigada siempre han contado con capacitación o actualización continua en áreas de Combate y Supresión de Incendio Nivel I y II, Materiales Peligrosos Nivel Respondedor y Operaciones, Rescate Básico Nivel I, Primeros Auxilios Nivel I, Técnicas de Desalojo, Reanimación Cardio Pulmonar, entre otros. El 1ero de septiembre del 2013, mediante Punto de Cuenta al Consejo N° 01, Sesión N° 30 de fecha 10/10/2013, fue creada funcional y organizacionalmente la Gerencia de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional, adscrita a la Presidencia del Instituto, cuya función principal es velar por la seguridad laboral, industrial y ambiental tanto de las trabajadoras, trabajadores como instalaciones y el entorno de la Institución, enfatizando en las acciones preventivas, promoviendo la cultura de seguridad y prevención en la Institución, asesorando a las diferentes unidades en materia de seguridad laboral, salud y ambiente, realizando gestiones de manejo de desechos bioinfecciosos, planes de reciclaje de papel, capacitando al personal de la Institución en materia de seguridad, laboral y ambiente, apoyo e intercambio de saberes con Organismos del Estado, en otras actividades, todas estas enmarcadas en el fiel cumplimiento de las leyes, normativas y reglamentaciones vigentes en el País.Derechos de autor