http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/issue/feed Revista del Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel" 2020-09-07T07:37:33+00:00 Luis Alberto Márquez biblio@inhrr.gob.ve Open Journal Systems http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19475 Sumario en Español 2020-09-07T07:37:32+00:00 Comite Editorial Instituto Nacional de Higiene Rafael Ran biblio@inhrr.gob.ve Derechos de autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19530 Las arenas del desierto del Sahara y las afecciones inflamatorias crónicas de las vías respiratorias (Asma y rinitis crónica) 2020-09-07T07:37:33+00:00 Mireyma Sánchez mireyma.sanchez@gmail.com Carlos Aponte capontet2111@yahoo.fr Derechos de autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19509 La formación del talento humano en el área de la salud en las zonas económicas especiales de Venezuela. Retos y logros I 2020-09-07T07:37:32+00:00 Miguel Alfonzo alfonzo.miguel@inhrr.gob.ve Zuleima Osuna alfonzo.miguel@inhrr.gob.ve Carmen Alicia Ramírez alfonzo.miguel@inhrr.gob.ve Angélica López alfonzo.miguel@inhrr.gob.ve Alí Angulo alfonzo.miguel@inhrr.gob.ve José Mata alfonzo.miguel@inhrr.gob.ve A partir del gobierno de Hugo Ch&aacute;vez, la salud y la educaci&oacute;n se convirtieron en derechos consagrados en la Constituci&oacute;n de 1999, por lo cual, las pol&iacute;ticas p&uacute;blicas se aplicaron desde el principio para que no fuera letra muerta y saldar la deuda social que dejaron los gobiernos neoliberales de la IV Rep&uacute;blica. Es por ello que una de las acciones, entre otras, que se ejecutaron para impulsar la inclusi&oacute;n a la educaci&oacute;n universitaria (EU) fue el de crear el Sistema Nacional de Ingreso (SNI), hecho que ocurri&oacute; en el 2008 en el CNU, y posteriormente se ratific&oacute; y modific&oacute; en el 2014. Con el fin de estudiar los efectos de tales pol&iacute;ticas, en esta primera parte del trabajo, se enfoc&oacute; como ha sido la inclusi&oacute;n a las instituciones de educaci&oacute;n universitaria (IEU) a nivel nacional, especialmente en el &aacute;rea de las Ciencias de la Salud, mediante un an&aacute;lisis descriptivo y comparativo de los par&aacute;metros acad&eacute;micos: Demanda, oferta acad&eacute;mica y asignaci&oacute;n de cupos por las IEU; la matr&iacute;cula universitaria y el n&uacute;mero de egresados durante los &uacute;ltimos 20 a&ntilde;os; as&iacute; como la inversi&oacute;n financiera por Estado a la EU. Los resultados obtenidos reflejan el incremento de la inclusi&oacute;n a la EU por las mayor&iacute;as del pa&iacute;s, logrando la formaci&oacute;n del talento humano para el sector salud, en el cual hay muchas necesidades. A pesar de estos esfuerzos, a&uacute;n existen problemas serios sobre el proceso de inclusi&oacute;n y la cobertura de la oferta acad&eacute;mica. Derechos de autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19518 La formación del talento humano en el área de la salud en las zonas económicas especiales de Venezuela. Retos y logros. (II) 2020-09-07T07:37:32+00:00 Miguel Alfonzo alfonzo.miguel@inhrr.gob.ve Zuleima Osuna alfonzo.miguel@inhrr.gob.ve Carmen Alicia Ramírez alfonzo.miguel@inhrr.gob.ve Carolina Villegas alfonzo.miguel@inhrr.gob.ve Angelica López alfonzo.miguel@inhrr.gob.ve Alí Angulo alfonzo.miguel@inhrr.gob.ve José Mata alfonzo.miguel@inhrr.gob.ve En esta segunda parte del estudio sobre las pol&iacute;ticas del gobierno para el incremento de la inclusi&oacute;n a la educaci&oacute;n universitaria (EU), especialmente para el sector salud, quisimos hacer el an&aacute;lisis descriptivo y comparativo en las cuatro Zonas Econ&oacute;micas Especiales (ZEE) que ha creado el presidente Nicol&aacute;s Maduro en su primera gesti&oacute;n, recordando que la primera parte las estudiamos a escala nacional. En esta oportunidad, realizamos el estudio con similares par&aacute;metros acad&eacute;micos, enfocados al &aacute;rea de las Ciencias de la Salud. Es decir, la demanda de cupos universitarios por parte del estudiantado, la oferta de plazas por las Instituciones de Educaci&oacute;n Universitaria (IEU) y la asignaci&oacute;n de cupos por el Sistema Nacional de Ingreso (SNI). Sin embargo, la matr&iacute;cula y los valores de egresados de las IEU se estudiaron en tres periodos diferentes: Los tres &uacute;ltimos a&ntilde;os de la presidencia de Rafael Caldera (1996-1998); los tres &uacute;ltimos a&ntilde;os del presidente Hugo Ch&aacute;vez (2010-2012) y los cuatro primeros a&ntilde;os de la primera gesti&oacute;n del presidente Nicol&aacute;s Maduro (2013-2016). Finalmente, se investig&oacute; sobre los proyectos acad&eacute;micos aprobados por el CNU que han introducido las IEU de gesti&oacute;n p&uacute;blica de las ZEE desde 2006 hasta el 2013. Los resultados obtenidos evidencian que los primeros a&ntilde;os de la revoluci&oacute;n se ha logrado incrementar notablemente los valores de todos estos par&aacute;metros, indicando el aumento de la inclusi&oacute;n a la EU en las regiones, pero existen deficiencias notables sobre la oferta acad&eacute;mica, algunas veces divorciadas de la realidad circundante de la ZEE, la demanda no satisfecha a&uacute;n y los pocos proyectos acad&eacute;micos aprobados por el CNU Derechos de autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19520 El ciclo evolutivo de parásitos de la familia anisakidae. Hacia una prospectiva de medidas sanitarias de control 2020-09-07T07:37:33+00:00 Héctor R Bracho E brachohector3@gmail.com Las larvas de nematodos en los peces, generalmente corresponde a especies de la familia Anisakidae, son gusanos redondos, sin segmentaci&oacute;n; con hospedadores intermediarios y definitivos y un hu&eacute;sped accidental que es el humano, en qui&eacute;n va producir una enfermedad parasitaria del tacto digestivo, mundialmente conocida como anisakiasis, asociada a reacciones de hipersensibilidad debido a los al&eacute;rgenos del par&aacute;sito. La presencia de estos par&aacute;sitos en los productos de la pesca, deber&aacute; ser controlada con medidas preventivas establecidas en la legislaci&oacute;n sanitaria de pa&iacute;ses; estableciendo profilaxis, medidas higi&eacute;nicas como consumir el pescado cocido, o sometido previamente a congelaci&oacute;n a -20&deg;C por 48 a 72 horas, para prevenir la enfermedad. Cuando enfocamos hacia una prospectiva de medidas sanitarias de control preventivo, se plantea el establecimiento de un plan de requerimientos de alimentos seguros, basado en el an&aacute;lisis de riesgos y control de puntos cr&iacute;ticos (HACCP), constituido por un paquete de documentos escritos basados en los principios de seguridad de alimentos; que contendr&aacute;: el an&aacute;lisis de riesgos; controles preventivos;<br />programas en la cadena de suministros; delineamiento de los procedimientos para ser seguidos por monitoreo, acciones correctivas y verificaci&oacute;n. Estar&aacute; basado en las obligaciones que se puedan establecer bajo jurisdicci&oacute;n regulatoria para el pescado, en cuanto a la pesca o captura, manipulaci&oacute;n a bordo o en la orilla y mecanismos de conservaci&oacute;n hasta el expendio; que d&eacute; lugar a un manual de buenas pr&aacute;cticas de manufactura, an&aacute;lisis de riesgo y controles preventivos de riesgos para la regulaci&oacute;n de alimentos de origen marino para consumo humano Derechos de autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19524 Especialistas graduados en el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, tutoría y trabajos especiales de grado en el área de vigilancia sanitaria de medicamentos durante el periodo 2007 – 2014 2020-09-07T07:37:33+00:00 Alexander Laurentin gladys.gonzalez@inhrr.gob.ve Gladys González gladys.gonzalez@inhrr.gob.ve El Instituto Nacional de Higiene &ldquo;Rafael Rangel&rdquo; (INHRR) inici&oacute; las actividades acad&eacute;micas de la Especializaci&oacute;n en Vigilancia Sanitaria de Medicamentos en septiembre de 2007. En los primeros ocho a&ntilde;os de actividad, el Instituto ha concluido tres cohortes de especialistas. El objetivo del presente trabajo fue presentar una descripci&oacute;n de los especialistas graduados en el INHRR, los tutores y los trabajos especiales de grado (TEG) en el &aacute;rea de vigilancia sanitaria de medicamentos durante el<br />periodo 2007 &ndash; 2014. Para ello, se realiz&oacute; una investigaci&oacute;n documental y de tipo descriptiva, revisando los expedientes resguardados en los archivos de la Coordinaci&oacute;n de Postgrado de la Gerencia de Docencia e Investigaci&oacute;n del INHRR. Con este programa de postgrado, el Instituto gradu&oacute; a 27 especialistas en vigilancia sanitaria de medicamentos con un elevado &iacute;ndice acad&eacute;mico (17,1 puntos). La mayor&iacute;a de los egresados de la especializaci&oacute;n fueron mujeres farmac&eacute;uticas egresadas de la Universidad Central de Venezuela, quienes laboraban en entes p&uacute;blicos al momento de iniciar el programa. El 70% de los TEG defendidos se realizaron dentro de dos de las l&iacute;neas de investigaci&oacute;n que lleva adelante la Gerencia Sectorial de Registro y Control del INHRR, a saber: las buenas pr&aacute;cticas regulatorias y la farmacovigilancia. Catorce profesionales fueron los encargados de dirigir los TEG, bajo la figura de tutor: dos se destacaron por haber dirigido el 44% de los TEG y otros dos por ser egresados de la especializaci&oacute;n. Solo el 29% de los tutores fueron externos al Instituto Derechos de autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19480 Etiología y perfil de resistencia antimicrobiana en pacientes con infección urinaria adquirida en la comunidad 2020-09-07T07:37:32+00:00 Ana C González R anacarolinagonzalezromero@gmail.com Enmary A Terán R anacarolinagonzalezromero@gmail.com Alexandra A Durán L anacarolinagonzalezromero@gmail.com María E Alviárez V anacarolinagonzalezromero@gmail.com <p>Las infecciones del tracto urinario afectan al ser humano a lo largo de su vida y son frecuentes tanto en el &aacute;mbito comunitario como en el nosocomial. El objetivo de este estudio fue Identificar los principales agentes etiol&oacute;gicos y el perfil de resistencia a los antibi&oacute;ticos, presentado por los microorganismos m&aacute;s frecuentemente aislados de los urocultivos de pacientes con infecci&oacute;n urinaria que acudieron al Laboratorio &ldquo;Luis Razetti&rdquo; M&eacute;rida -Venezuela, entre enero y junio de 2015. Este estudio fue de tipo observacional, de corte transversal y descriptivo. La poblaci&oacute;n y muestra estuvo conformada por 149 pacientes de ambos sexos, cuyas<br />muestras de orina fueron procesadas utilizado el m&eacute;todo del asa calibrada y la identificaci&oacute;n bacteriana mediante pruebas bioqu&iacute;micas convencionales. La susceptibilidad antimicrobiana se determin&oacute; a trav&eacute;s del m&eacute;todo de difusi&oacute;n del disco en agar. Escherichia coli predomin&oacute; en<br />un 84,6 %, seguido de Proteus mirabilis y Enterococcus faecalis, ambos con (4,7 %). Los porcentajes m&aacute;s altos de resistencia para los aislados de E. coli, se observaron para ampicilina (92,06 %), ampicilina/sulbactam (68,25 %), &aacute;cido nalid&iacute;xico (38,89 %), ciprofloxacina (38,89 %) y trimetroprim&ndash; sulfametoxazol (54,76 %); y presentaron altos niveles de<br />sensibilidad a Nitrofuranto&iacute;na (80,95 %). El 5,15 % de las cepas de E. coli se mostraron fenot&iacute;picamente productoras de belalactamasa de espectro extendido y el 35,29 % de las otras Enterobacteriaceae aisladas, presentaron un perfil fenot&iacute;pico compatible con la producci&oacute;n de la enzima</p><p>Inhibitory-resistant TEM (IRT). Es importante destacar que estos estudios permiten conocer la etiolog&iacute;a a de infecciones urinarias en la comunidad, as&iacute; como los perfiles de resistencia y sensibilidad a nivel local, datos relevantes para establecer pautas de tratamiento emp&iacute;rico adaptada</p> Derechos de autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19482 Efecto de la N-acetilcisteina inhalada en el desarrollo de fibrosis pulmonar de ratas intoxicadas con Paraquat 2020-09-07T07:37:32+00:00 Tibisay Rojas de M tibisayrojas03@gmail.com Gabriel Rincón tibisayrojas03@gmail.com El Paraquat (PQ) es un herbicida de contacto bipiridilico ampliamente utilizado en agricultura. La intoxicaci&oacute;n en humanos por este agente ocasiona fibrosis pulmonar. Evaluamos los cambios histol&oacute;gicos pulmonares de ratas intoxicadas con PQ y tratadas con N-aceticisteina (NAC) administrada v&iacute;a inhalatoria. Realizamos un estudio experimental descriptivo con 25 ratas adultas, machos cepa Wistar, divididas en cinco grupos. Al grupo I no se les administro ni PQ ni NAC. Grupo II, recibi&oacute; NAC inhalada a 15mg/kg diaria c/12 horas. Grupo III, PQ v&iacute;a oral (VO) 15mg/kg. Grupo IV, PQ a 15mg/kg, por VO y a la hora NAC 150mg/kg. Grupo V, PQ a 15mg/kg, por VO y a las seis horas NAC dosis de 150mg/kg. Los pulmones fueron extra&iacute;dos y se evaluaron mediante cortes histol&oacute;gicos. Resultados: Los grupos I y II (supervivencia del 100%, n=10)<br />no desarrollaron sintomatolog&iacute;a de intoxicaci&oacute;n. Grupos III, IV y V predominaron s&iacute;ntomas respiratorios, diversos grados de edema pulmonar, enfisema, congesti&oacute;n vascular y hemorragia intra-alveolar focal. La eficacia de la NAC sobre la intoxicaci&oacute;n por PQ en t&eacute;rminos de sobrevivencia al primer d&iacute;a, fue del 100% y al segundo d&iacute;a, fue del 80%<br />(p= 0,005; prueba Chi-cuadrado). El PQ indujo un proceso inflamatorio (agudo-cr&oacute;nico) por infiltrado de segmentados neutr&oacute;filos y linfocitos, lo cual fue revertido parcialmente por la administraci&oacute;n inhalada de NAC. Conclusi&oacute;n: Los cambios histopatol&oacute;gicos observados a nivel pulmonar<br />fueron aminorados por el tratamiento con NAC, lo que sugiere un posible efecto protector de este f&aacute;rmaco sobre el da&ntilde;o oxidativo inducido por el herbicida. Derechos de autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19484 Comparación entre el IMC tradicional y el IMC Oxford y su relación con otros indicadores, en niños y adolescentes 2020-09-07T07:37:32+00:00 Gerardo J Bauce gbauce@hotmail.com El objetivo es comparar dos f&oacute;rmulas de c&aacute;lculo del &Iacute;ndice de Masa Corporal (IMC) y relacionarlo con otros indicadores como la Circunferencia de Cintura (CC), &Iacute;ndice Cintura-Talla (ICT), &Iacute;ndice Peso-Circunferencia de Cintura (IPCC) y etnia. M&Eacute;TODOS: Estudio descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional. Una muestra de 480 ni&ntilde;os y adolescentes,<br />de 6 a 15 a&ntilde;os, de dos instituciones educativas de Caracas, Municipio Libertador, seleccionados al azar de los grados y secciones previamente elegidas, se solicit&oacute; consentimiento informado a sus representantes. Variables: etnia, sexo, peso, talla, IMC, CC, ICT, % GC e IPCC. Se determin&oacute; promedio, desviaci&oacute;n, porcentajes, comparaci&oacute;n de medias<br />y porcentajes y correlaciones. RESULTADOS: Promedios del IMC-Oxford ligeramente mayores a los del IMC-Quetelet, por edad. Al clasificar seg&uacute;n Normopeso, Sobrepeso y Obesidad, promedios de los dos IMC son significativos; promedios de todas las variables, no significativos por sexo, excepto para el % GC (p&lt;0,000), este aumenta considerablemente con la<br />edad. La clasificaci&oacute;n de la CC 15,0 % Riesgo sobrepeso y 5,0 % Obesidad; el % GC clasifica 19,5 % en Exceso, mayor en el sexo femenino, hay un alto porcentaje en D&eacute;ficit (65,8 %). Correlaciona IMC-Q con IPCC (r=0,84), IMC-O con IPCC (r=0,70) e IMC-Q con IMC-O (r= 0,97). Los indicadores CC, ICT e IPCC, se comportan similarmente en los tres grupos de clasificaci&oacute;n de los IMC; y en las tres etnias seg&uacute;n los<br />percentiles, y los valores de la CC siempre mayores a los del IPCC. CONCLUSI&Oacute;N: el IMC-Oxford puede ser utilizado como una nueva opci&oacute;n para evaluar Sobrepeso y Obesidad, en grupos de ni&ntilde;os y adolescentes. Derechos de autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19492 Determinación del riesgo de tromboembolismo pulmonar y trombosis venosa profunda en pacientes hospitalizados en un servicio de Medicina Interna 2020-09-07T07:37:32+00:00 Rosmel Acuña B cebimehmpc@gmail.com Jairo Rojano R. cebimehmpc@gmail.com Bernardo Alam D cebimehmpc@gmail.com Objetivo General: Determinar el riesgo de Tromboembolismo pulmonar (TEP) y Trombosis venosa profunda (TVP) en un grupo pacientes con patolog&iacute;as m&eacute;dicas. M&eacute;todos: Se realiz&oacute; un estudio, unic&eacute;ntrico, descriptivo, longitudinal, en pacientes &gt; 18 a&ntilde;os, ingresados por un periodo mayor de 72 horas en el servicio de medicina interna del Hospital Central del IVSS &ldquo;Dr. Miguel P&eacute;rez Carre&ntilde;o&rdquo;, aplicando los modelos de<br />evaluaci&oacute;n de riesgos de Padua y Caprini. Resultados: La muestra estuvo representada por 114, el promedio de edad fue de 51 a&ntilde;os &plusmn; 23, de mayor&iacute;a femenino con 55 %, el principal diagn&oacute;stico de ingreso hospitalario, fue de origen infeccioso con 42,2 %. La escala Padua clasific&oacute; como bajo riesgo al 88,6 % y Caprini en alto riesgo al 36,8 %. El primer<br />factor de riesgo fue la edad &gt; 40 a&ntilde;os con 82,46 %. El 3,51% de los pacientes presentaron un evento tromboemb&oacute;lico, teniendo positividad en el D&iacute;mero D con una media de 733,7 &plusmn; 181,3, al igual el eco-doppler venoso y en el caso de TEP, el angiotac pulmonar evidenci&oacute; trombo de la rama derecha de la arteria pulmonar. Los dos factores de riesgo en este grupo estuvo dado por la edad (&gt;65 a&ntilde;os) y tasa de filtraci&oacute;n glomerular &lt;90 mL/min/1.73m2. El modelo de evaluaci&oacute;n de riesgos de Padua present&oacute; mayor capacidad predictiva (p &lt; 0,05). Conclusi&oacute;n: La presencia de ETEV fue baja, a pesar que la muestra evaluada presentaba factores<br />de riesgo y sin terapia trombo profil&aacute;ctica, que evidencia la necesidad de evaluar los modelos de riesgos en pacientes con patolog&iacute;as m&eacute;dicas hospitalizados Derechos de autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19473 EVOLUCIONANDO 2020-09-07T07:37:32+00:00 Comite Editorial Instituto Nacional de Higiene Rafael Ran biblio@inhrr.gob.ve Derechos de autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/view/19531 Reseña historica de la Gerencia de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” 2020-09-07T07:37:33+00:00 Mercedes Vergara mercedes.vergara@inhrr.gob.ve Jacob Vargas jacob.vargas@inhrr.gob.ve La Seguridad Industrial en el INHRR nace con la conformaci&oacute;n del primer Comit&eacute; de Higiene y Seguridad Industrial en el a&ntilde;o 1997, cumpliendo con la Norma COVENIN 2270-95 &ldquo;Conformaci&oacute;n de Comit&eacute;s de Seguridad Industrial&rdquo;. En el a&ntilde;o 1999, se asigna la creaci&oacute;n de la Unidad de Seguridad Laboral y Ambiente a partir del Programa de Seguridad Laboral y Ambiente. Esta Unidad estaba adscrita a la Gerencia de Recursos Humanos del INHRR. El personal que conform&oacute; esta Unidad desde sus inicios hasta la actualidad, se ha caracterizado por ser un equipo multidisciplinario con experiencia en distintas &aacute;reas t&eacute;cnicas de la Instituci&oacute;n y con conocimientos s&oacute;lidos en trabajos como seguridad de laboratorio qu&iacute;mico y biol&oacute;gico, entre otros. Profesionales altamente capacitados, comprometidos, con entrega, &eacute;tica, m&iacute;stica de trabajo, calidad de servicio y sentido de pertenencia por la Instituci&oacute;n. Posteriormente se integra al equipo de trabajo un M&eacute;dico Ocupacional y una Enfermera Laboral con la finalidad de prestar la atenci&oacute;n a los trabajadores y trabajadores de la Instituci&oacute;n. En el a&ntilde;o 1999, aproximadamente se crea la Brigada de Control de Emergencias de la Instituci&oacute;n cumpliendo con la normativa nacional vigente. Dichos integrantes de esta brigada siempre han contado con capacitaci&oacute;n o actualizaci&oacute;n continua en &aacute;reas de Combate y Supresi&oacute;n de Incendio Nivel I y II, Materiales Peligrosos Nivel Respondedor y Operaciones, Rescate B&aacute;sico Nivel I, Primeros Auxilios Nivel I, T&eacute;cnicas de Desalojo, Reanimaci&oacute;n Cardio Pulmonar, entre otros. El 1ero de septiembre del 2013, mediante Punto de Cuenta al Consejo N&deg; 01, Sesi&oacute;n N&deg; 30 de fecha 10/10/2013, fue creada funcional y organizacionalmente la Gerencia de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional, adscrita a la Presidencia del Instituto, cuya funci&oacute;n principal es velar por la seguridad laboral, industrial y ambiental tanto de las trabajadoras, trabajadores como instalaciones y el entorno de la Instituci&oacute;n, enfatizando en las acciones preventivas, promoviendo la cultura de seguridad y prevenci&oacute;n en la Instituci&oacute;n, asesorando a las diferentes unidades en materia de seguridad laboral, salud y ambiente, realizando gestiones de manejo de desechos bioinfecciosos, planes de reciclaje de papel, capacitando al personal de la Instituci&oacute;n en materia de seguridad, laboral y ambiente, apoyo e intercambio de saberes con Organismos del Estado, en otras actividades, todas estas enmarcadas en el fiel cumplimiento de las leyes, normativas y reglamentaciones vigentes en el Pa&iacute;s. Derechos de autor