http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gen/issue/feed Revista GEN 2024-03-27T08:56:34+00:00 Cesar Louis cesarlouismd@gmail.com Open Journal Systems <!-- td p { margin-bottom: 0cm; }p { margin-bottom: 0.25cm; line-height: 120%; } --> <p>GEN es el órgano de difusión oficial de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología. GEN es una revista científica periódica, fundada en 1946, que publica un volumen por año, que consta de cuatro números, dirigida a todos los investigadores del área de la Gastroenterología y otras áreas relacionadas.</p> <p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;"> </p> <p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;"><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Arial,sans-serif;"><span style="font-size: x-small;"> </span></span></span></p> http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gen/article/view/28207 Imágenes: A- Manometría esofágica de alta resolución con catéter de estado sólido, con su extremo distal situado en el saco herniario, sin acceder al abdomen, B- Tomografía de tórax evidenciándose hernia hiatal por deslizamiento gigante 2024-03-27T08:53:18+00:00 Cesar Edesio Louis Pérez cesarlouismd@gmail.com 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 El autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gen/article/view/28205 Comentarios acerca de: Sangrado variceal agudo y resangrado en niños con hipertensión portal: abordaje médico y endoscópico 2024-03-27T08:20:26+00:00 Cesar Edesio Louis Pérez cesarlouismd@gmail.com 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 El autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gen/article/view/28206 Comentarios acerca de: Sedación profunda en endoscopia digestiva superior terapéutica en niños 2024-03-27T08:50:06+00:00 Jenny Romero jennyjromerom@gmail.com 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 La autora http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gen/article/view/28203 Cierre de fístula ureterointestinal por vía endoscópica (parche mucoso) 2024-03-27T08:03:39+00:00 Estyvales Curbata esty9129@hotmail.com José Soto aa@aa.com <p>Las fistulas son comunicaciones anormales entre dos superficies epitelizadas. Debido a la proximidad entre el tracto digestivo y el urinario, no es infrecuente la afectación del tracto urinario por enfermedades digestivas y viceversa. La literatura con respecto a este punto es escasa lo cual representa un reto en cuanto a diagnósticos y tratamiento de estas situaciones. Se presenta el caso de paciente femenino de 79 años de edad, con diagnóstico de adenocarcinoma de unión rectosigmoidea (neoplasia mucosa), quien recibió radioterapia más quimioterapia; donde se realiza resección anterior baja más colorectoanastomosis más confección de ileostomía protectora con lesión incidental de uréter izquierdo porción media que amerito colocación de catéter doble J complicada con infecciones urinarias recurrentes. Se planificó retiro de catéter doble jota izquierdo solicitándose urotomografía donde se observa paso del contraste iodado de uréter izquierdo a colon y recto, estableciendo el diagnóstico de fístula ureterointestinal, resolviendo dicha fistula por vía endoscópica realizándose cierre mucoso con argón plasma y hemoclips lo cual se realiza sin complicaciones observando cierre completo del orificio.</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Los Autores http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gen/article/view/28204 Hemorragia digestiva superior como presentación de hernia diafragmática de Morgagni. A propósito de un caso 2024-03-27T08:08:57+00:00 Alfredo Yendys Bolívar ayendys1505@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> la hernia de Morgagni, es una de las hernias diafragmáticas congénitas más raras, representando solo el 2-5% de los casos. por lo general, se encuentra en la región paraesternal y es más frecuente en el lado derecho debido a la protección que ofrece el saco pericárdico en el lado izquierdo. a menudo, se diagnostica de manera incidental en la edad adulta y no suele presentar síntomas, excepto en situaciones de aumento de la presión abdominal o si se produce la herniación de nuevas vísceras. el contenido de la hernia puede ser epiplón, colon, estómago, hígado e intestino delgado, dependiendo de la frecuencia. el objetivo de este trabajo fue presentar un caso clínico como ejemplo de las características de presentación en un paciente con una hernia diafragmática. Caso clínico: masculino de 47 años de edad con inicio de enfermedad actual el 05/08/2022 cuando presenta dolor de aparición progresiva localizado en epigastrio, irradiado a hemiabdomen inferior de carácter urente de intensidad moderada sin atenuantes, hematemesis en 4 oportunidades, se realizan estudios de imagen, rayos x contrastado y tomografía, evidenciando imagen de condensación y contenido intestinal en hemitórax derecho, posteriormente EDS no satisfactoria evidenciando UEG a 25cm de la arcada dentaria, se deriva a servicio de cirugía general para resolución quirúrgica por diagnóstico de estómago out cell, por hernia diafragmática. Conclusiones: se analizaron varios estudios que evalúan la presencia de hernias diafragmáticas y su presentación en el adulto, encontrando que en la mayoría de los casos su curso es asintomático en ausencia de complicaciones.</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 El autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gen/article/view/28197 Importancia de la meritocracia en la Gastroenterología 2024-03-27T06:57:46+00:00 Cesar Edesio Louis Pérez cesarlouismd@gmail.com 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 El autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gen/article/view/28198 Cromoendoscopia virtual utilizando BLI en el diagnóstico endoscópico de esófago de Barrett neoplásico y no neoplásico 2024-03-27T07:04:04+00:00 Juan Carlos González gonzalezdjc@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> Al ser el esófago de Barrett la única lesión precursora conocida para el desarrollo del Adenocarcinoma de esófago, es importante en su diagnóstico establecer si es Neoplásico o No Neoplásico. <strong>Objetivo:</strong> El objetivo fue evaluar la eficiencia de la Cromoendoscopia Virtual utilizando Blue Laser Imaging (BLI), para el diagnóstico endoscópico de Esófago de Barrett Neoplásico y no Neoplásico. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio observacional prospectivo no probabilístico de tipo intencional, se incluyeron 91 pacientes, los hallazgos endoscópicos a buscar fueron las alteraciones morfológicas endoscópicas que muestran los descriptores predictores de la Clasificación BLINC, usando Cromoendoscopia Virtual basada en BLI, para identificar el Esófago de Barrett Neoplásico o No Neoplásico, con su confirmación histopatológica. <strong>Resultados:</strong> 91 pacientes, el promedio de edad 57 años (DE = 13.4), 55 (60,44%) mujeres y 35 (39,56%) hombres.&nbsp; Esófago de Barrett Neoplásico: 16 pacientes con diagnóstico endoscópico Sensibilidad: 93.75%, Especificidad: 96%, VPP: 84%, VPN: 89%. Kappa: 0.85, p&lt;0.001.&nbsp; Esófago de Barrett No Neoplásico:&nbsp; 75 pacientes con diagnostico endoscópico Sensibilidad: 95.50%. Especificidad: 93%, VPP: 98%, VPN: 85%. Kappa: 0,86, p&lt;0.001. <strong>Conclusión:</strong> La alta sensibilidad obtenida es un fuerte indicador del desempeño de la Cromoendoscopia Virtual utilizando BLI, para ser usada eficazmente en el diagnóstico de Esófago de Barrett Neoplásico o No Neoplásico.</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 El autor http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gen/article/view/28199 Evaluación de pacientes con enfermedad celiaca en la consulta gastroenterológica 2024-03-27T07:11:58+00:00 Saturnino José Fernández Bermúdez saturninofernandezb@gmail.com Alberto José García González aa@aa.com María Isabel Ramos Morillo aa@aa.com <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar pacientes con clínica sugestiva de enfermedad celíaca (EC), tiempo entre la aparición de los síntomas y el diagnóstico, alteraciones más frecuentes, clínica, bioquímica y endoscopia. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio epidemiológico, corte transversal, descriptivo, se realizó historia clínica, laboratorio y endoscopia. <strong>Resultados:</strong> Evaluamos 258 paciente, cumplieron los criterios 111 (59 hombres y 52 mujeres). Edad promedio 35 ± 17 años (IC 95 % de 32 a 39 años).&nbsp; El Tiempo de duración para hacer el diagnóstico hasta más de 10 años. EL 39.6% presentó antecedente familiar de EC. Síntomas gastrointestinal: Dolor abdominal (75.7%), Distensión Abdominal (70%), diarrea crónica (55.9%), Artralgias 51.4%. El 55% alergia alimentaria e intolerancia a la lactosa. El 73,8 % presentó anemia; 43.2 % microcitosis. Deficiencia de ácido fólico en 31.5%, de Vitamina B12 25,2%, el 74% hipoproteinemia, 73 % hipoalbuminemia. 30,6 % Giardiasis.&nbsp; El 19,8 % TSH elevada, el 24% deficiencia de Vitamina D. El 23,4 % y el 28,8% elevación de los valores ALT y AST respectivamente.&nbsp; Endoscopia el 30 % Marsh 2. p &lt;0,05. &nbsp;<strong>Conclusión: </strong>ante alteraciones bioquímicas, clínicas y endoscópicas, en pacientes con síntomas gastrointestinales, descartar EC.&nbsp;</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Los Autores http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gen/article/view/28200 Uso de Levosulpiride en pacientes con dispepsia no investigada con síntomas de molestia postprandial 2024-03-27T07:22:55+00:00 Diana Cevallos Vega aa@aa.com Karim Simanca Ortiz aa@aa.com Cesar Edesio Louis Pérez cesarlouismd@gmail.com <p>&nbsp;</p> <p><strong>Introducción:</strong> Los síntomas de la esfera gastrointestinal superior son conocidos como síntomas dispépticos, pudiendo ocurrir en periodos postprandiales. <strong>Objetivo:</strong> Analizar los efectos de levosulpiride sobre la motilidad gástrica en pacientes con dispepsia no investigada con molestia postprandial que acuden al servicio de gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas periodo enero – marzo 2023. <strong>Pacientes y Método:</strong> Se realizó un estudio tipo descriptivo, prospectivo, de corte transversal. 30 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. Se determinó la capacidad gástrica y la sintomatología antes y después del uso del levosulpiride a través de la prueba de tolerancia al agua. La población fue conformada por pacientes que acudieron al servicio de gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas, con síntomas de saciedad temprana y/o llenura postprandial además de otros síntomas dispépticos. Se calculó media y se compararon mediante T de Student variables cuantitativas Gaussianas, prueba de Mann Whitney para las no Gaussianas y Chi cuadrado para variables cualitativas, considerando significativo un valor de p ≤ 0.05. <strong>Resultados:</strong> La edad promedio fue 43,93 ± 15,45 años, con un rango etario de 22 a 78 años, predominó el género femenino (56,7%). Al comparar el síntoma referido antes y después de la administración de levosulpiride, no hubo diferencias estadísticamente significativas. Al comparar el volumen de agua ingerido antes y después de la administración de levosulpiride, hubo diferencias estadísticamente significativas (1057,4 cc vs 1485,7 cc, p=0.00001). <strong>Conclusión:</strong> Con el levosulpiride los pacientes no refieren síntomas a volúmenes basales, pudiéndose aumentar el volumen ingerido significativamente antes de referir síntomas. Además constituye una opción terapéutica útil en el manejo de los pacientes con dispepsia no investigada contribuyendo a mejorar la calidad de vida del paciente.</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Los Autores http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gen/article/view/28201 Alteraciones hepatobiliares de la enfermedad inflamatoria intestinal en pediatría 2024-03-27T07:30:32+00:00 Milagros Miquilena rosalymiquilenamx@gmail.com Cesar Morao aa@aa.com Yauribel Martínez aa@aa.com María Guerrero aa@aa.com Magaly Rodríguez G aa@aa.com <p><strong>Introducción:</strong> La enfermedad inflamatoria intestinal comprende, Enfermedad de Crohn, Rectocolitis ulcerosa y Colitis Indeterminada, cuya evolución es crónica y fluctuante, y presentan diversas manifestaciones extraintestinales, principalmente en el árbol hepatobiliar. <strong>Objetivo:</strong> Describir las alteraciones hepatobiliares de la enfermedad inflamatoria intestinal, en pacientes pediátricos de la consulta de Gastroenterología del Hospital de niños JM De Los Ríos, durante el periodo 2002-2023. <strong>Pacientes y Método:</strong> Estudio descriptivo, observacional, ambispectivo, corte transversal; se incluye pacientes con diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal en edades comprendidas de 2 a 18 años de edad; que cumplieron con criterios de inclusión para EII; obteniendo la información mediante historias clínicas. Los datos se analizaron por estadística descriptiva; media, mediana y porcentajes. <strong>Resultados:</strong> 33 pacientes diagnosticados con EII: RCU 22/33 (67%), EC&nbsp; 10/33 (30%) y CI 1/33 (3%). La edad promedio del debut fue 10 años. Encontramos manifestaciones extra intestinales en 30/33 (91%); siendo las alteraciones hepatobiliares las más frecuentes 15/33 (45%), predominando hipertransaminasemia transitoria 12/15 (80%), seguido de colangitis esclerosante primaria (CEP), 2/15 (13%) y litiasis vesicular 1/15 (7%). Los hallazgos ecográficos fueron; proceso parenquimatoso hepático difuso 9/15 (60%), hepatomegalia 3/15 (20%), ascitis 1/15 (7%), fibrosis periportal 1/15 (7%), y litiasis vesicular 1/15 (7%). El 47% de los pacientes cursaron con un índice de actividad clínico severo de la EII, al momento de las alteraciones hepatobiliares. <strong>Conclusión:</strong> Las complicaciones extraintestinales en la EII son comunes; entre ellas la afectación hepática y del árbol biliar. Es importante la evaluación clínica y paraclínica, para obtener un diagnóstico oportuno e instaurar un tratamiento temprano, que evite otras complicaciones y logre optimizar la calidad de vida de los pacientes de este grupo etario.</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Los Autores http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gen/article/view/28202 Características clínicas e incidencia de pólipos colónicos en niños durante una década 2024-03-27T07:38:41+00:00 Genesis Rojas rebecarojas494@gmail.com Dianora Navarro dianora.navarro@gmail.com Karolina López drakarolinalopez@hotmail.com Katiuska Belandria katiusbela@hotmail.com Elennys Moya elennysmoya@gmail.com Libia Alonso libi_latina@hotmail.com Christian Nuñez aa@aa.com Deivis Maury aa@aa.com Gleidys Villaroel gley.avillarroel@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> Los pólipos colónicos están presentes en el 1% de la población de preescolares y escolares, siendo la causa más frecuente de hemorragia digestiva baja (HDB) no anemizante. <strong>Objetivo:</strong> analizar las características clínicas e incidencia de pólipos colónicos en niños durante el período 2012-2022 en consulta de gastroenterología pediátrica. <strong>Método:</strong> estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Variables: edad, sexo, clínica, hallazgos endoscópicos, histología y registro por año. <strong>Resultados:</strong> 256 niños en una década con 302 pólipos identificados; los preescolares el grupo más prevalente 185/256(72,27%), seguido por los escolares en 58/256(22,66%). La rectorragia fue la clínica predominante 88,67%. Comorbilidad asociada más frecuente fue el estreñimiento 188(73,44%). En el periodo de estudio, se encontró pólipo pediculado en 200/302(66,23%), de localización rectal en 69,59% y tamaño entre 1-2,9 cm 59,93%. Se observó pólipo único 85,93%, múltiple 10,93% y 3,12% Síndrome de poliposis. A la histología, pólipo no adenomatoso (hamartomatoso) en 220(84,76%), hiperplásico 44(17,18%) y adenomatoso 2(0,66%). El promedio de la incidencia acumulada (IA) entre 2012-2019 fue 0,62% y desde 2020-2022 aumento a 3,97%. En general la IA 1,04% (1 por cada 100 niños). <strong>Discusión: </strong>los pólipos son una causa frecuente de HDB, en especial en preescolares y escolares masculinos. La incidencia de pólipos en niños ha aumentado, la colonoscopia permite la detección de pólipos colónicos y exéresis para análisis histológico, así conocer el alcance de la patología. Caracterizar clínica y endoscópicamente la presencia de pólipos colónicos, y determinar la incidencia en niños permite intervención temprana, planificar el seguimiento y los recursos en salud.<strong>&nbsp; </strong></p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Los Autores