Fenotipo clínico-endoscópico de la enfermedad por reflujo en niños y correlación histológica

Autores/as

  • Franny Núñez Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Dra. Georgette Daoud. Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, IVSS, Caracas, Venezuela.
  • Dianora Navarro Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Dra. Georgette Daoud. Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, IVSS, Caracas, Venezuela.
  • Deivis Maury Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Dra. Georgette Daoud. Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, IVSS, Caracas, Venezuela.
  • Libia Alonso Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Dra. Georgette Daoud. Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, IVSS, Caracas, Venezuela.
  • Karolina López Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Dra. Georgette Daoud. Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, IVSS, Caracas, Venezuela.
  • Genesis Rojas Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Dra. Georgette Daoud. Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, IVSS, Caracas, Venezuela.
  • Christian Núñez Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Dra. Georgette Daoud. Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, IVSS, Caracas, Venezuela.
  • Elennys Moya Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Dra. Georgette Daoud. Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, IVSS, Caracas, Venezuela.
  • Katiuska Belandria Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Dra. Georgette Daoud. Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, IVSS, Caracas, Venezuela.
  • Gleidys Villarroel Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Dra. Georgette Daoud. Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, IVSS, Caracas, Venezuela.

DOI:

https://doi.org/10.61155/2024.78.3.001

Palabras clave:

esofagitis por reflujo, síntomas atípicos, síntomas típicos, esofagitis erosiva, esofagitis no erosiva

Resumen

Introducción. Existe en la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) un espectro fenotípico, con diferente fisiopatología y abordaje diagnóstico. En adultos más caracterizados que en niños. Objetivo: describir fenotipo clínico y endoscópico en niños con diagnóstico presuntivo de ERGE. Pacientes y método: estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, entre 2020-2022. Variables: edad, sexo, síntomas típicos o atípicos de ERGE, patología asociada, esofagitis erosiva o no erosiva, biopsia, tratamiento y respuesta. Resultados: 86 pacientes, mediana de edad 7,77±4,9739 (rango 1m-18años), 55.81% sexo masculino. Los escolares el grupo más prevalente 32.55%. Comorbilidad asociada en 20/86(23,25%), lo más frecuente parálisis cerebral infantil y prematuridad. Síntomas típicos de ERGE en 49/86(56,97%), lo más referido reflujo, dolor abdominal y/o torácico. Síntomas atípicos 37/86(43.02%, neumonías a repetición, sibilancias y tos crónica. Síntomas de alarma: fallo de medro en 36.7%. Se indico tratamiento 48/86(55,81%) y videoendoscopia alta en 38/86(44,19%).  Esofagitis erosiva en 11/38(28,95%); con síntomas típicos 3/18(16,66%) y atípicos 8/20(40%).  Esofagitis no erosiva 27/38(71,05%), en 15 y 12 niños con síntomas típicos y atípicos respectivamente, p=0,1596(prueba de Fischer). La histología con hallazgos inespecíficas, sin malignidad en todos los pacientes. Posterior a 8 semanas de tratamiento 12(13,95%) sin mejoría, en 8(9,30%) reaparecieron los síntomas, estos niños con comorbilidad asociada. Discusión: La mayoría de los niños presento síntomas típicos, se realizó endoscopia a similar número de niños con síntomas típicos o atípicos y fue más frecuente la esofagitis no erosiva. Conclusión: la caracterización por fenotipo clínico permite orientar el diagnóstico de ERGE y el fenotipo endoscópico complementar el tratamiento y seguimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Rosen R., Vandenplas Y., Singendonk M. et al. Pautas de práctica clínica para el reflujo gastroesofágico pediátrico: recomendaciones conjuntas de la Sociedad Norteamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas y la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 66(3):p 516-554, Marzo de 2018. | DOI: 10.1097/MPG.0000000000001889.

Vakil N, van Zanten SV, Kahrilas P, Dent J, Jones R; Global Consensus Group. La definición y clasificación de Montreal de la enfermedad por reflujo gastroesofágico: un consenso global basado en evidencia. American Journal of Gastroenterology. 2006 Aug;101(8):1900-20; quiz 1943. doi: 10.1111/j.1572-0241.2006.00630.x. PMID: 16928254.

Sherman P., Hassall E., Fagundes-Neto U. et al. Un consenso global basado en evidencia sobre la definición de enfermedad por reflujo gastroesofágico en la población pediátrica. Am J Gastroenterol 2009;104(5): 1278-95. DOI: 10.1038/ajg.2009.129).

Drossman DA, Hasler WL. Roma IV-Trastornos gastrointestinales funcionales: trastornos de la interacción intestino-cerebro. Gastroenterology. Mayo de 2016;150(6):1257-61. doi: 10.1053/j.gastro.2016.03.035

Gyawali CP., Kahrilas J., Savarino E. et al. Diagnóstico moderno de ERGE: el Consenso de Lyon. Gut 2018;67:1351–1362. doi:10.1136/gutjnl-2017-314722.

Poddar U. Gastroesophageal reflux disease (GERD) in children. Paediatr Int Child Health. 2019 Feb;39(1):7-12. Doi: 10.1080/20469047.2018.1489649. PMID: 30080479.

Friedman, Chloe; Sarantos, Gianna; Katz, Sarah et al. Understanding gastroesophageal reflux disease in children. JAAPA 34(2):p 12-18, February 2021. | DOI: 10.1097/01.JAA.0000731488.99461.39

Katzka DA, Pandolfino JE, Kahrilas PJ. Fenotipos de la enfermedad por reflujo gastroesofágico: donde se encuentran Roma, Lyon y Montreal. Clin Gastroenterol Hepatol. 2020 Apr;18(4):767-776. doi: 10.1016/j.cgh.2019.07.015. Epub 2019 Jul 15. PMID: 31319183; PMCID: PMC6960363.

Czinn SJ, Blanchard S. Enfermedad por reflujo gastroesofagico en neonates e infantes: cuando y como tratarla. Paediatr Drugs. 2013 Feb;15(1):19-27. Doi: 10.1007/s40272-012-0004-2. PMID: 23322552.

León K, Jaen D, Coluccio M, Navarro D, Pierre R, Rodriguez M, et al..Enfermedad por reflujo gastroesofágico en niños (ERGE): pautas de diagnóstico y tratamiento. Revista Gen 2011; 65 (2): 82-96). Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0016-35032011000200003&lng=es.

Olmos J, Pandolfino J, Piskorz M et al. Consenso latinoamericano de diagnóstico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Acta Gastroenterol Latinoam 2022;52(2):175-240.

Espino A. clasificación de Los Angeles para esofagitis erosiva. Departamento de gastroenterología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Gastroenterol. latinoam 2010; Vol 21, Nº 2: 184-186.

Fujino J., Moore D., Omari T. et al. Monitoreo de impedancia multicanal para distinguir la esofagitis por reflujo no erosiva con cambios menores en la endoscopia en niños,. Ther Adv Gastrointest Endosc. 2021 15 de julio; 14: 26317745211030466. doi: 10.1177/26317745211030466. eCollection 2021 Ene-Dic.

Mahoney L., Nurko S., Rosen R.. La prevalencia de los fenotipos esofágicos no erosivos de Roma IV en niños. J Pediatr. 2017 octubre; 189: 86–91. Publicado en línea el 12 de julio de 2017. doi: 10.1016/j.jpeds.2017.06.019.

Tawil J. y Fass R. El lado mas sensible del esófago en relación con el reflujo gastroesofágico. Enseñanzas de Roma IV. Acta Gastroenterol Latinoam 2020;50(1):72-81. https://doi.org/10.52787/pnzz8653.

Blasi E, Stefanelli E, Tambucci R, Salvatore S, De Angelis P, Quitadamo P, Pacchiarotti C, Di Nardo G, et al. Prevalence of Non-erosive Esophageal Phenotypes in Children: A European Multicenter Study. J Neurogastroenterol Motil 2023; 29(2): 156-165 https://doi.org/10.5056/jnm22115-

Gonzalez Ayerbe I, Hauser B, Salvator S, Vandenplas Y. Diagnosis and Management of Gastroesophageal Reflux Disease in Infants and Children: from Guidelines to Clinical Practice. Pediatr Gastroenterol Hepatol Nutr. 2019. 22(2):107-121. Disponible em: https://doi.org/10.5223/pghn.2019.22.2.107.

Descargas

Publicado

2024-09-05

Cómo citar

Núñez, F., Navarro, D., Maury, D., Alonso, L., López, K., Rojas, G., Núñez, C., Moya, E., Belandria, K., & Villarroel, G. (2024). Fenotipo clínico-endoscópico de la enfermedad por reflujo en niños y correlación histológica. Revista GEN, 78(3), 95–100. https://doi.org/10.61155/2024.78.3.001

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>