Análisis de la deformación inter-sísmica en el occidente venezolano a partir de datos GNSS
Palabras clave:
GNSS, Falla de Oca-Ancón, Falla de Boconó, Tasa de desplazamiento, Suramérica, CaribeResumen
La tectónica activa en Venezuela ha sido largamente trabajada por varios autores durante décadas. Con el propósito de estudiar la cinemática inter-sísmica de fallas geológicas en el occidente venezolano, se llevaron a cabo campañas de adquisición de datos empleando instrumental del Global Navigation Satellite System (GNSS) en los años 2011, 2013 y 2016. La medición con la técnica GNSS aporta datos precisos, los cuales proporcionan una gran información en la medición de los desplazamientos tectónicos, y permite determinar los campos de velocidades geodésicos en un corto periodo. Con los datos obtenidos se obtuvieron los modelos: elástico simple y asimétrico para la falla de Oca-Ancón; un modelo de dos fallas que incluye la falla de Oca-Ancón y las secciones más septentrionales de la falla de Boconó; y un modelo elástico simple para la zona norte de la falla de Boconó. Los mejores modelos indican una velocidad de campo lejano de 1,50 ± 0,05 mm a-1 y una profundidad de bloqueo de 16,5 ± 3,0 km para la falla Oca-Ancón, y para la zona norte de la falla de Boconó, se estimó una velocidad de 15-16 mm a-1 con una profundidad de bloqueo de 12,0 km. El sistema de fallas Oca-Ancón acomoda aproximadamente un 7-8 por ciento del desplazamiento lateral derecho entre las placas Caribe y Suramérica, mientras que la falla de Boconó acomoda aproximadamente 80 por ciento de los 20 mm a-1.