Revista Extramuros NS
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_exm
es-ESRevista Extramuros NSISSNN: 1316-7480Editorial
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_exm/article/view/8285
Luz Marina Rivas
Derechos de autor
31Perspectivas sobre la ciudadanía
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_exm/article/view/8286
<p>La existencia de la democracia presupone y exige la ciudadanía: una identidad cívica común, de alcance universal que une a los miembros de una sociedad por encima de pertenencias y diferencias. La ciudadanía asigna cualidades y competencias a los ciudadanos y, a un tiempo, formula derechos y responsabilidades. Si aceptamos que la democracia es un procedimiento para tomar decisiones justas sobre lo que debe hacer se o evitarse en una sociedad, el desarrollo de la ciudadanía se convierte en una exigencia. En estas anotaciones se examina el concepto de ciudadanía de acuerdo a diferentes posiciones filosóficas y políticas, que van desde la Grecia clásica hasta las ideas de Rawls. Sin propósitos exhaustivos el trabajo se propuso discernir entre lo característico y lo común en esas perspectivas sobre la ciudadanía, comprender algunas de sus mutaciones y enlazar ese legado con debates y pensamientos políticos contemporáneos. Escrito desde el desasosiego producido por el progresivo alejamiento de la sociedad venezolana de principios y procedimientos democráticos, estas notas subrayan el papel cívico de la universidad. La crítica, la autonomía, el desafío de saberes establecidos y de convenciones sociales son centrales al quehacer universitario. Son también componentes clave para sostener el impulso democrático, promover el compromiso con las libertades y para desarrollar y ejercer la ciudadanía. Por ello, se concluye convocando a un esfuerzo poderoso y sostenido para fortalecer la función cívica de la universidad en nuestro país.</p>Gladys E. Villarroel
Derechos de autor
31Ausencia y realidad de la ausencia. Notas sobre Eros y el cuerpo de Eros, a propósito de las Cartas de la monja portuguesa
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_exm/article/view/8287
<p>Partiendo de un corpus crítico especializado, se realiza un breve estudio sobre la presencia de lo erótico en la obra <em>Cartas de la monja portuguesa</em>, escrita por Gabriel Lavergne de Guilleragues y atribuida a Mariana Alcoforado. Así, indagando en las características propias del discurso epistolar de ficción, se procura reflexionar sobre el peso de la realidad de la ausencia en el duelo erótico.</p>José Luis Omaña
Derechos de autor
31De memorias, infancias y amores inconclusos: La narrativa y la oralidad, presentes en la novela Las Muñecas y el Moloch de Carmen Vincenti
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_exm/article/view/8288
<p>El presente artículo es un análisis de la novela <em>Las Muñecas y el Moloch </em>de Carmen Vicenti, donde la oralidad, entre otros rasgos, logra atraparnos en una lúdica trama. La novela está estructurada en tres capítulos<em>: </em>«De las historias», «Una historia más» y «De los finales», donde se manifiesta en todo momento lo importante de <em>contar</em>, ese darle vida a las palabras para trascender a través de ellas. Se analizarán algunas categorías, tales como tipos de discurso, la enunciación, la contextualización de los sujetos femeninos, las elecciones temáticas, la palabra ajena y la construcción del otro, así como la deconstrucción y construcción de representaciones arquetípicas femeninas; esto a través de la identificación de una oralidad <em>primaria</em>, presente en los relatos de Alma, que nos cuenta las vidas de sus dueñas y de una oralidad <em>secundaria, </em>presente en la escritura, en la producción del texto literario.</p>Isabel Zerpa Albornoz
Derechos de autor
31La formación de ejes transversales del conocimiento en la Educación Superior. Área de Geografía. UCV
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_exm/article/view/8289
<p>Las nuevas tendencias en la educación superior apuntan hacia visiones más holísticas y flexibles, capaces de abarcar la realidad socio-ambiental compleja de este nuevo siglo y que permitan, a su vez, la formación e integración de los saberes en redes de conocimiento para optimizar el flujo de información y el uso de los recursos destinados a la docencia e investigación. Se trata de la convergencia del quehacer de investigación y el desarrollo de saberes alrededor de un tema coyuntural o eje temático. El caso que nos ocupa aborda las contribuciones desde el sector académico, específicamente del Área de Geografía de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, a la construcción de un eje transversal de docencia e investigación alrededor del tema de la sociedad del riesgo, definido por las autoridades de la Universidad como un programa prioritario, coordinado por la Comisión para la mitigación de los riesgos socio-naturales-COMIR-UCV.</p>Karenia Córdova
Derechos de autor
31Brasil: su original independencia y la formacion del estado nacional
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_exm/article/view/8290
<p>El Brasil actual tiene sus antecedentes constitutivos en la crisis europea y sus efectos decisivos en Sur América. En 1808 en un giro inusitado de las guerras napoleónicas el rey de Portugal huye hacia Río de Janeiro dando inicio al surgimiento de un nuevo proceso histórico nacional en estas latitudes. Así, después de alcanzar su independencia aparece el más original estado monárquico del Nuevo Mundo. Sobre esos moldes creados en el pasado se yergue el Brasil moderno.</p>Alejandro Mendible Zurita
Derechos de autor
31Proyecto de sistematización y automatización del Archivo Histórico de la Universidad Central de Venezuela: antecedentes históricos
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_exm/article/view/8291
La Universidad Central de Venezuela, fundada en Caracas el 22 de diciembre de 1721 y con antecedentes en el Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima desde 1673, constituye la casa de estudios superiores más antigua de Venezuela, contando por ello con el archivo universitario de mayor importancia y antigüedad en el contexto nacional. En relación a ello presentamos ante el 1er. Congreso Venezolano de Educación Superior, organizado por la OPSU en Caracas el año 2004, una ponencia en la que planteamos los antecedentes históricos de nuestro Archivo Universitario, como punto de referencia y apoyo para el proceso de sistematización y automatización del mismo. La parte de la ponencia relativa al proceso técnico de automatización correspondió al Lic. Luis Zerpa y se publicó por separado.Alberto J. Navas Blanco
Derechos de autor
31Un mundo literario para conocer un recorrido por la literatura de las diásporas caribeñas
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_exm/article/view/8293
<p>El presente trabajo tiene como objetivo principal ofrecer un panorama del desarrollo literario de las diásporas del Caribe anglófono e hispanohablante. Nos preguntamos cómo es esta escritura que nace de la experiencia del exilio y la migración, cómo ha sido el acercamiento de la crítica a esta producción narrativa y si es posible definirla como literatura de las diásporas caribeñas. Para dar respuesta a estas preguntas recorremos su historia y puntualizamos cuáles han sido los rasgos destacados y los comparamos con nuestros propios hallazgos, a partir del análisis de un corpus representativo de obras escritas por autores de las diásporas caribeñas.</p>Mireya Fernández Merino
Derechos de autor
31Restaurando la memoria. Algunas reflexiones en torno a la novela histórica y "El pasajero de Truman", de Francisco Suniaga
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_exm/article/view/8294
<p>El siguiente ensayo indaga en el fenómeno de la novela histórica a propósito de la obra <em>El pasajero de Truman</em>, del escritor venezolano Francisco Suniaga. ¿Dónde residen las diferencias entre la ficción histórica y la ficción de la historia? ¿Es la novela histórica la expresión de la necesidad de una nación de recuperar su memoria? ¿Cómo se manifiesta esto en <em>El pasajero de Truman </em>y específicamente en su protagonista? A través de una reflexión sobre esta novela, su personaje principal y su fatal desenlace, se tratará de responder estas cuestiones, así como de echar una mirada al tema del poder y su atracción en los grandes personajes y la manera en que éstos son tratados por la novela histórica, lo que se podría llamar una «intrahistoria de los grandes».</p>Douglas A. Méndez Riera
Derechos de autor
31Programa piloto de formación en línea de asesores académicos
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_exm/article/view/8296
<p>En este artículo se describe un Programa de Formación en Línea de Asesores Académicos desarrollado en el contexto de la UCV (2007), en el cual participaron 24 profesores, con el propósito de promover las competencias básicas requeridas para el desempeño exitoso de esta importante función. Asimismo se presentan los resultados de la valoración del producto del aprendizaje y de la experiencia desarrollada, en términos de su eficiencia, pertinencia y relevancia. Las conclusiones apuntan hacia la conveniencia de fortalecer experiencias formativas en la modalidad a distancia y en línea en el contexto universitario.</p>Rosa Amaro de ChacínIvory Mogollón
Derechos de autor
31Cuerpo Editorial
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_exm/article/view/8282
Revista Extramuros
Derechos de autor
31Creditos de la Revista
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_exm/article/view/8283
Revista Extramuros
Derechos de autor
31Tabla de Contenido
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_exm/article/view/8284
Revista Extramuros
Derechos de autor
31