INVENTARIO FLORÍSTICO DEL CERRO EL CAFÉ, MUNICIPIO NAGUANAGUA, ESTADO CARABOBO, VENEZUELA

Autores/as

  • Joel Hernández Rincón Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias y Tecnología, Departamento de Biología, Herbario “Helga Lindorf”. Naguanagua, Edo. Carabobo.
  • Carlos Varela Romero Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales. Querétaro.

Palabras clave:

Biodiversidad, Cerro El Café, Cordillera de la Costa, Flora, Vegetación.

Resumen

Con la finalidad de ampliar el conocimiento de la flora del estado Carabobo, se realizó el primer inventario florístico en el Cerro El Café (CEC), municipio Naguanagua, adyacente a la ciudad de Valencia. Se efectuaron muestreos en cinco unidades de vegetación representativas (Bosque de pino BP, Plantación de eucalipto EU, Sabana S, Bosques de galería BG1-BG2) y se realizó un análisis de similitud florística entre los sitios, utilizando el índice de similitud de Sorensen (IS). Se encontraron 56 familias, 119 géneros y 153 especies de plantas vasculares, siendo las angiospermas el grupo más representativo (92,16%). Las familias dominantes fueron Asteraceae, Rubiaceae, Fabaceae, Melastomataceae y Poaceae, y Miconia el género más diverso. Las hierbas y arbustos fueron las formas de vida más representativas (52,28%). El BP resultó la localidad más diversa (71 spp.), mientras que la S presentó menor número de especies (22 spp.). El IS resultó bajo entre localidades (entre 2,9 y 40,7%) indicando cierto grado de heterogeneidad en la composición florística del CEC. Se encontró una población del helecho arborescente Cyathea pauciflora, especie amenazada por la destrucción de su hábitat. La composición florística del CEC fue menor al 50% comparada con otras localidades preservadas de la Cordillera de la Costa. Queda demostrada la necesidad de continuar con las exploraciones botánicas para ampliar el conocimiento de la flora regional y dar una figura de protección a ésta y otras zonas estratégicas para la conservación de la biodiversidad local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera, M., A. Azócar y E. González. (Eds.). 2003. Venezuela un país megadiverso. Biodiversidad en Venezuela. Fundación Polar. Ministerio de Ciencia y Tecnología. FONACIT. Tomo I. Caracas, Venezuela. 1056 p.

Akirov, I. 2010. Clave para 15 familias de pteridofitos de la selva de Monte Zerpa. Mérida, Venezuela. Pittieria 34: 23-31.

Alvarado, H. 2008. Aspectos estructurales y florísticos de cuatro bosques ribereños de la cuenca del Río Aroa, estado Yaracuy, Venezuela. Acta Bot. Venez. 31(1): 273-290.

APG (Angiosperm Phylogeny Group). 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Bot. J. Linn. Soc. 181: 1-20.

Aymard, G., J. Farreras y R. Schargel. 2011. Bosques secos macrotérmicos de Venezuela. BioLlania Edición Esp. 10: 155-177.

Barneby, R. 1998. Chamaecrista. In: Berry, P., B. Holst and K. Yatskievych (Eds.). Flora of the Venezuelan Guayana. Caesalpiniaceae-Ericaceae. Vol. 4: 1-121. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis, USA. 708 p.

Begon, M., J. Harper and C. Townsend. 2006. Ecology, from individuals to ecosystems. 4th ed. Blackwell Publishing. Massachussets, USA.738 p.

Botrel, R., A.T. Oliveira-Filho, L.A. Rodrígues e N. Curi. 2002. Influência do solo e topografia sobre as variações da composição florística e estrutura da comunidade arbóreo-arbustiva de uma floresta estacional semidecidual em Ingaí, MG. Rev. Bras. Bot. 25: 195-213.

Calzadilla, J. y A. Lárez. 2008. Flora y vegetación de la cuenca alta del Río Aragua, Municipio Piar, estado Monagas, Venezuela. Acta Bot. Venez. 31(1): 251-272.

Camaripano-Venero, B. y A. Castillo. 2003. Catálogo de espermatófitas del bosque estacionalmente inundable del Río Sipapo, estado Amazonas, Venezuela. Acta Bot. Venez. 26(2): 125-229.

Canizales, P., J. Sander y J. Mora-Delgado. 2010. Diversidad y uso de arvenses en pasturas de fincas ganaderas del Alto Magdalena (Tolima, Colombia). Zootecnia Trop. 28(3): 427-437.

Cardozo, A. 2001. Lista de familias y especies de espermatófitas de la selva nublada del Parque Nacional Henri Pittier, estados Aragua y Carabobo. Ernstia 11(2): 101-146.

Cardozo, A., L. Márquez, D. Conde y E. Ekmeiro. 2003. Estructura y florística de un sector de selva siempreverde al pie de Topo Guayabo, Parque Nacional Henri Pittier, estado Aragua, Venezuela. Anales Bot. Agrícola 10: 49-64.

Caula, S., S. Giner y J. De Nóbrega. 2010. Aves urbanas: un estudio comparativo en dos parques tropicales con diferente grado de intervención humana (Valencia, Venezuela). Faraute Ciens. y Tec. 5(2): 23-36.

Chen, J., S.C. Saunders, T.R. Crow, R.T. Naiman. K.D. Brosofske, G.D. Mroz, B.L. Brookshire and J.F. Franklin. 1999. Microclimate in forest ecosystem and landscape ecology: variation in local climate can be used to monitor and compare the effects of different management regimes. Bioscience 49: 288-297.

Conant, D., L. Raubeson, D. Atwood and D. Stein. 1995. The relationships of Papuasian Cyatheaceae to New World Tree Ferns. Amer. Fern J. 85(4): 328-340.

Cortez, L. y A. Castillo-Suárez. 2001. Los helechos arborescentes del Monumento Natural Pico Codazzi, región central de la Cordillera de la Costa, Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Tomo 59 (152): 59-88.

Cuello, N. y A. Cleef. 2011. Bosques de Los Andes de Venezuela: caso El Ramal de Guaramacal. Biollania 10: 74-105.

Cumana, L. 2008. Plantas vasculares del Parque Nacional Mochima, estados Anzoátegui y Sucre, Venezuela. Ernstia 18(2): 107-164.

Díaz, W. y F. Ortega. 2006. Inventario de recursos botánicos útiles y potenciales de la cuenca del río Morón, estado Carabobo, Venezuela. Ernstia 16(1): 31-67.

Font Quer, P. 2001. Diccionario de Botánica, 2da ed. Ediciones Península. Madrid, España. 1280 p.

Galán De Mera, A., A. González, R. Morales, B. Oltra y J. Orellana. 2006. Datos sobre la vegetación de los llanos occidentales del Orinoco (Venezuela). Acta Bot. Malacitana 31: 97-129.

Gentry, A. 1988. Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Ann. Missouri Bot. Gard. 75(1): 1-34.

Granda, V. y S. Guamán. 2006. Composición florística, estructura, endemismo y etnobotánica de los bosques secos “Algodonal” y “La Ceiba” en los cantones Macará y Zapotillo. Trabajo Especial de Grado en Ingeniería Forestal. Área agropecuaria y recursos naturales renovables. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 224 p.

Hernández, J. y C. Varela. 2013. Nuevos reportes para la flora del estado Carabobo, Venezuela. Acta Biol. Venez. 33(1-2): 111-123.

Hernández-Acosta, E., M. Gutiérrez-Castorena, J. Rubiños-Panta y J. Alvarado-López. 2006. Caracterización del suelo y plantas de un sitio contaminado con hidrocarburos. TERRA Latinoamericana 24 (4): 463-470.

Hokche, O., P. Berry. y O. Huber. 2008. Nuevo catálogo de la flora vascular de Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Caracas, Venezuela. 859 p.

Huber, O., R. Duno, R. Riina, F. Stauffer, L. Papaterra, A. Jiménez, S. Llamozas y G. Orsini. 1998. Estado actual del conocimiento de la flora en Venezuela. Documentos Técnicos de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, MARN. Caracas, Venezuela. 153 p.

Jiménez, E. 1997. Inventario florístico de un bosque de galería y sus adyacencias en un afluente del Río Guataparo, Hacienda Guataparo, Valencia, estado Carabobo, Venezuela. Trabajo Especial de Grado. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela. 172 p.

Lárez, A., J. Calzadilla y E. Mudarra. 2001. Estructura y composición florística de un bosque ombrófilo macrotérmico del Parque Nacional El Guácharo, estado Monagas, Venezuela. Ernstia 11(2): 87-99.

Leython, S. y T. Ruiz-Zapata. 2006. Caracterización florística y estructural de un bosque estacional en el sector La Trilla, Parque Nacional Henri Pittier, estado Aragua, Venezuela. Acta Bot. Venez. 29(2): 303-314.

Llambí, L. 2015. Estructura, diversidad y dinámica de la vegetación en el ecotono bosque-páramo: revisión de la evidencia en la Cordillera de Mérida. Acta Biol. Colomb. 20(3):5-19.

Llamozas, S., R. Duno de Stefano, W. Meier, R. Riina, F. Stauffer, G. Aymard, O. Huber y R. Ortiz. 2003. Libro rojo de la flora venezolana. PROVITA, Fundación Polar, FIBV. Caracas, Venezuela. 555 p.

López-Mata, L., J. Villaseñor, G. Cruz-Cárdenas, E. Ortíz y C. Ortíz-Solorio. 2011. Predictores ambientales de la riqueza de especies de plantas del bosque húmedo de montaña de México. Bot. Sci. 90(1): 27-36.

López, M. y N. Ramírez. 2004. Composición florística y abundancia de las especies en un remanente de bosque deciduo secundario. Acta Biol. Venez. 24(2): 29-71.

Manly, B. 2004. Multivariate statistical methods: a primer, third edition. Chapman y Hall/CRC. Florida, USA. 224 p.

MARN. 2000. Primer informe de Venezuela sobre diversidad biológica. Oficina Nacional de Diversidad Biológica. Ediciones del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Caracas, Venezuela. 227 p.

Meier, W. 2005. Aspectos de la flora y vegetación del Monumento Natural Cerro Platillón (Juan Germán Roscio), estado Guárico- Venezuela. Acta Bot. Venez. 28(1): 39-62.

Meier, W. 2006. Contribución al conocimiento de Persicaria nepalensis (Meisn) H. Gross y P. capitata (Buch.-Ham ex D. Don) H. Gross, especies invasoras en el Parque Nacional El Ávila, Venezuela. Acta Bot. Venez. 29(1): 1-15.

Meier, W. 2011. Los bosques nublados de la Cordillera de la Costa en Venezuela. BioLlania Edición Esp. 10: 106-121.

Moran, R. y R. Riba (Eds.). 1995. Flora Mesoamericana. Vol. 1. Pteridofitas, Psilotaceae a Salviniaceae. Universidad Nacional Autónoma de México-Missouri Botanical Garden-The Natural History Museum (London). México. 470 p.

Novo, I., G. Morales, C. Rodríguez, G. Martínez y I. De Hertelendy. 1997. Ciencia y conservación en el sistema de Parques Nacionales de Venezuela. Una experiencia de cooperación interinstitucional. Componente de Estudios Básicos del Programa Fortalecimiento del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela. Convenio Inparques-Wildlife Conservation Society, EcoNatura, Comisión Europea. Impresos Altamira S.A. Caracas, Venezuela. 356 p.

Oliveira-Miranda, M., O. Huber, J.P. Rodríguez, F. Rojas-Suárez, R. De Oliveira-Miranda, M. Hernández-Montilla y S. Zambrano-Martínez. 2010. Riesgo de eliminación de los ecosistemas terrestres de Venezuela: Bosque deciduo. p: 156-163. In: Rodríguez, J.P., F. Rojas-Suárez y D. Giraldo Hernández (Eds.). Libro rojo de los ecosistemas terrestres de Venezuela. Provita, Shell Venezuela, Lenovo (Venezuela). Caracas,Venezuela. 324 p.

Petit, D., C. Varela y J. Mostacero. 2013. Estado actual del conocimiento de los monilofitos y licofitos del estado Carabobo, Venezuela. Faraute Ciens. y Tec. 8(1): 1-13.

Petit, D., J. Mostacero y C. Varela. 2014. Nuevos registros de licófitas (Lycophyta) y helechos (Monilophyta) para el Parque Nacional Yurubí, estado Yaracuy, Venezuela. Bol. Cent. Invest. Biol. 48(2): 131-145.

Pietrangeli, M., A. Villarreal y B. Gil. 2011. Florística de las comunidades forestales de zonas aledañas al embalse Pueblo Viejo (Burro Negro), estado Zulia, Venezuela. Bol. Centro Invest. Biol. 45(3): 237-286.

Portillo-Quintero, C., P. Lacabana y F. Carrasquel. 2010. Conversión de los bosques en la Cordillera de la Costa Central de Venezuela. p: 239-243. In: Rodríguez, J.P., F. Rojas-Suárez y D. Giraldo Hernández (Eds.). Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela. Provita, Shell Venezuela, Lenovo (Venezuela). Caracas, Venezuela. 324 p.

Ricardi, M. y M. Marín. 1996. Sinopsis de la flora pteridológica del bosque La Carbonera-San Eusebio, Mérida (Venezuela). Plántula 1(1): 55-64.

Rodríguez, E., R. Aranda, J. Mata, P. Canizales, J. Jiménez, J. Uvalle, A. Valdecantos y M. Ruiz. 2010. Riqueza y diversidad de especies leñosas del bosque tropical caducifolio en San Luis Potosí, México. Ciencia UANL 13(3): 283-293.

Romero-González, G. 2011. El estado de la conservación y la biodiversidad en Venezuela: doce años después. BioLlania Edición Esp. 10: 293-302.

Roskov, Y., L. Abucay, T. Orrell, D. Nicolson, C. Flann, N. Bailly, P. Kirk, T. Bourgoin, R. E. Dewalt, W. Decock and A. De Wever (Eds.). 2016. Species 2000 y ITIS Catalogue of Life. Disponible en: www.catalogueoflife.org/col (Consulta: noviembre, 2016).

Sánchez, D., C. Harvey, A. Grijalva, A. Medina, S. Vílchez y B. Hernández. 2005. Diversidad, composición y estructura de la vegetación en un agropaisaje ganadero en Matiguás, Nicaragua. Rev. Biol. Trop 53(3-4): 387-414.

Steyermark, J. A. 1979. Plant refuge and dispersal centres in Venezuela: their relict and endemic element. p. 185-221. In: Larsen, K. and L.B. Holm-Nielsen (Eds.). Tropical Botany. Academic Press, Inc. London, Great Britain. xi + 453 p.

Steyermark, J.A, y O. Huber. 1978. Flora del Ávila. Flora y vegetación de las montañas del Ávila, de La Silla y del Naiguatá. Publicación especial de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, Vollmer Foundation, MARNR. Caracas, Venezuela. 971 p.

Steyermark, J., P. Berry, B. Holst and K. Yatskievych (Eds.). 1995. Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 1. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis, USA. 320 p.

Tropicos. 2016. Nomenclatural Data Base of Missouri Botanical Garden. St. Louis, USA. May. 2016. Disponible en: http://www.tropicos.org/ (Consulta: diciembre, 2016).

Varela, C. 2000. Caracterización de la fenología reproductiva y la biología de polinización a nivel comunitario en sabanas de la Alta Guayana Venezolana. Trabajo Especial de Grado. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. 109 p.

Varela, C. y M. Artigas. 2014. Estado actual del conocimiento de la flora vascular del estado Carabobo, Venezuela. Ernstia 24(2): 111-127.

Varela, C., C. Contreras y F. Vera. 2015. Inventario florístico de la finca La Cumaca y nuevas adiciones a la flora vascular del estado Carabobo, Venezuela. Faraute Ciens. y Tec. 10(1-2): en prensa.

Descargas

Número

Sección

Artículos