COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE SEMIDECIDUO DE LA VILLA UNIVERSITARIA, NÚCLEO RAFAEL RANGEL – UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, TRUJILLO

Autores/as

  • Miguel Angel Grupo de Investigación de Productos Naturales (GIPRONA), Núcleo Universitario Rafael Rangel (NURR) de la Universidad de Los Andes (ULA).
  • Carlos Álvarez Grupo de Investigación de Productos Naturales (GIPRONA), Núcleo Universitario Rafael Rangel (NURR) de la Universidad de Los Andes (ULA).
  • Alexis Bermúdez Grupo de Investigación de Productos Naturales (GIPRONA), Núcleo Universitario Rafael Rangel (NURR) de la Universidad de Los Andes (ULA).
  • Miguel Robles Grupo de Investigación de Productos Naturales (GIPRONA), Núcleo Universitario Rafael Rangel (NURR) de la Universidad de Los Andes (ULA).

Palabras clave:

Bosque semideciduo, composición florística, estructura, Universidad de Los Andes, Trujillo.

Resumen

Las investigaciones sobre la composición florística y estructura de los bosques montanos del estado Trujillo son escasas y la mayoría de estos se encuentran amenazados por fuertes factores de degradación. La Villa Universitaria del Núcleo Rafael Rangel-Universidad de Los Andes, en Trujillo, posee 168 ha de bosque semideciduo relativamente bien conservadas. Dada su importancia ecológica, los servicios ambientales que ofrece y el potencial fitoquímico, se planteó estudiar la composición florística y estructura para contribuir a su conservación. El levantamiento florístico y estructural se realizó utilizando parcelas semipermanentes de 0,1 ha, optimizando el muestreo mediante curvas de especies/área. Con los datos obtenidos se elaboraron perfiles horizontales y verticales. Para cada una de las especies con DAP ≥ 5 cm se estimó la frecuencia, dominancia, abundancia para finalmente calcular el Índice de Valor de Importancia (IVI), mientras que para las de menor diámetro de fuste solo se determinó su frecuencia y abundancia. Los resultados arrojaron para las especies con DAP ≥ 5cm un total de 196 individuos, distribuidos en 34 especies. Las familias más importantes considerando el IVI fueron Sapindaceae, Meliaceae, Salicaceae, Anacardiaceae, Malvaceae y Boraginaceae. Para las especies de menor diámetro de fuste, se registró un total de 2906 individuos distribuidos en 47 especies, donde las de mayor frecuencia pertenecen a las familias Meliaceae, Piperaceae, Sapindaceae, Araceae y Euphorbiaceae. Los perfiles muestran una estructura vertical de tres estratos y características típicas de un bosque tropical semideciduo, donde el relieve tiene una marcada influencia en la distribución de las especies. En el dosel predominan las especies: Cupania americana, Cedrela odorata, Guazuma ulmifolia y Cordia alliodora; en el estrato medio, C. americana, Brosimun alicastrum, Piper amalago, Melicoccus bijugatus y Attalea butyracea; y en el sotobosque, P. amalago, P. marginatum, P. dilatatum, Anthurium fendleri y Psychotria sp. Se reporta un total de 36 nuevos registros para la flora del estado Trujillo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, C., A. Mondragón y H. Alvarado. 2008. Contribución a la flora arbórea de un sector del bosque ribereño “Los Letreros”, estado Trujillo, Venezuela. Revista Forestal Venezolana 52(1): 21-31.

Álvarez, C. 2009. Utilidad del programa AUTO-CAD como herramienta en el dibujo botánico. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Mérida, Venezuela. Pittieria 33: 89-97.

Balza, D. 2005. Nuevos aportes al conocimiento de la estructura y composición florística de las comunidades vegetales de la cuenca baja del Río Cuao, municipio Autana, estado Amazonas. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. 82 p.

Baruch, Z. and S. Nozawa. 2014. Abandoned coffee plantations: biodiversite conservation or path for nonnative species? Case study in a neotropical montane forest. Interciencia 39(8): 554-561.

Bermúdez, A. 2007. Plantas medicinales del estado Trujillo: usos, ecología y estrategias de conservación. Tesis Doctoral. Universidad Simón Bolívar. Caracas. Venezuela. 157 p.

Betancourt, A. 2013. Corredores ecológicos como estrategia para la conservación de los bosques semideciduos de la Reserva Forestal de Caparo, Edo. Barinas, Venezuela. Trabajo de Grado. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. 91 p.

Camaripano-Venero, B. y A. Castillo. 2003. Catálogo de espermatofitas del bosque estacionalmente inundable del Río Sipapo, estado Amazonas, Venezuela. Acta BotanicaVenezuelica 26(2): 125-230.

Cardona, L., R. Deroncé y F. Cantillo. 2011. Estudios sucesionales en un sitio antropizado en ecótopo de bosque semideciduo micrófilo en Juticí, Santiago de Cuba. Foresta Veracruzana 13(1): 15-22.

Casado, C., M. Benezra, O. Colmenares y N. Martínez. 2001. Evaluación del bosque deciduo como recurso alimenticio para bovinos en los Llanos Centrales de Venezuela. Zootecnia Tropical (Archivo HTML) disponible: www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/ztindice.htm (consulta: 2015, Octubre-01).

Corredor, J. 2001. Silvicultura tropical. Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones y Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico. Mérida, Venezuela. 373 p.

Díaz, W. 2007. Composición florística y estructura de bosques en los asentamientos campesinos Las Delicias, El Guamo y Lechozal, estado Bolívar, Venezuela. Ernstia17(1): 1-24.

Díaz, W., V. Fernández y A. Toledo. 2016. Caracterización florística y estructural del bosque semicaducifolio ‘La Increíble 6’, al noreste de El Callao, estado Bolívar, Venezuela. Ernstia 26 (1): 11-38.

Farreras, A. y G. Aymard. 2011. Estructura, composición florística y diversidad en bosques secos, situados al sur-este del estado Barinas, Venezuela. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología 29: 12-22.

Gentry, A. H. 1995. Patterns of diversity and floristic composition in neotropical montane forests. In: Churchill, S. P. H. Balslev, E. Forero and J. L. Luteyn (Eds.). Biodiversity and conservation of neotropical montane forests. Neotropical Montane Forest Biodiversity and Conservation Symposium 1, p. 103-126. New York Botanical Garden. New York, USA.

Gudiño, J. y J. Graterol. 1989. Levantamientos estructurales del bosque de La Villa Universitaria El Prado. Trabajo de Grado. Núcleo Universitario Rafael Rangel, Universidad de Los Andes. Trujillo, Venezuela. 49 p.

Hokche, O,. P. Berry y O. Huber. 2008. Nuevo catálogo de la flora vascular de Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela “Dr. Tobías Lasser”. Caracas, Venezuela. 859 p.

Holdridge, L. 1967. Esquema global bioclimático para la clasificación de áreas de la tierra. En línea 19 de enero de 2017. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Holdridge.

Huber, O. y C. Alarcón. 1988. Mapa de Vegetación de Venezuela. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Dirección General de Información e Investigación del Ambiente. Caracas, Venezuela.

Jaramillo, M. 2006. Using Piper species diversity to identify conservation priorities in the Chocó Region of Colombia. Biodiversity and Conservation 15: 1695-1712.

Llamozas, S., R. Duno, W. Meier, R. Riina, F. Stauffer, G. Aymard, O. Huber y R. Ortíz. 2003. Libro rojo de la flora venezolana. Provita, Fundación Polar y Fundación Instituto Botánico de Venezuela “Dr Tobías Lasser”. Caracas, Venezuela. 557 p.

Londoño, V. y A. Torres. 2014. Estructura y composición vegetal de un bosque seco tropical en regeneración en Bataclán. Cali, Colombia. Colombia Forestal 18(1): 71-85.

López, R. 2008. Productos forestales no maderables: importancia e impacto de su aprovechamiento. Colombia Forestal 11: 216-231.

Lugo, L. 2006. La fisiografía, los suelos, la vegetación y su relación con el sistema de agricultura migratoria, en el sector norte de la Reserva Forestal Sipapo, estado Amazonas, Venezuela. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Valencia, España. 422 p.

Madi, Y., J. Vázquez, A. León y J. Rodríguez. 2011. Estado de conservación de los bosques y otras formaciones vegetales en Venezuela. BioLlania Edición Esp. 10: 303-324.

Meli, P. 2003. Restauración ecológica de bosques tropicales. Veinte años de investigación académica. Interciencia 28(10): 581-589.

Melo, O. y R. Vargas. 2003. Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos. Universidad de Tolima, Ibagué, Colombia. 235 p.

Myers, N. 1984. The primary source: Tropical forest and our future. National Academy of Sciences. Washington DC, USA. 339 p.

Nájera, J. y E. Hernández. 2009. Acumulación de biomasa aérea en un bosque coetáneo de la región de El Santo, Durango. Ra Ximhai 5(2): 225-230.

Niño, M., B. Stergios y A. Bermúdez. 2009. Flora y vegetación de los cafetales de bosques del sector San Ramón, Ramal de Calderas, Andes venezolanos. In: Rial, A., C. Lasso y A. Bermúdez (Eds.). Evaluación de la biodiversidad en los cafetales de bosque del Ramal de Calderas, piedemonte andino, Venezuela, pp. 33-50. Ediciones grupo TEI C.A. Caracas, Venezuela. 80 p.

Pacheco, C., I. Aguado y D. Mollicone. 2011. Dinámica de la deforestación en Venezuela: análisis de los cambios a partir de mapas históricos. Interciencia 36(8): 578-586.

Paredes, M. 1988. Descripción botánica de espermatofitos leñosos recolectados en La Hacienda El Prado-NURR. Trabajo de Ascenso. Núcleo Universitario Rafael Rangel, Universidad de Los Andes. Trujillo, Venezuela. 175 p.

Pérez, C., B. Locatelli, R. Vignola y P. Imbach. 2008. Importancia de los bosques tropicales en las políticas de adaptación al cambio climático. Recursos Naturales y Ambiente 51(52): 4-11.

Pérez, T. y R. Urosa. 2004. Actualización del proyecto de Jardín Botánico Universitario Regional Tropical (JBURT). Universidad de Los Andes. Núcleo Universitario Rafael Rangel. Trujillo, Venezuela. 26 p.

Ricardi, M. 2000. Visión fitogeográfica de Venezuela. Ediciones de la Revista Plántula, Centro Jardín Botánico, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. 29 p.

Rodríguez, J., F. Rojas y D. Hernández (Eds.). 2010. Libro rojo de los ecosistemas terrestres de Venezuela. Provita. Caracas, Venezuela. 324 p.

Sánchez Merlos, D., C. A. Harvey, A. Grijalva, A. Medina, S. Vílchez y B. Hernández. 2005. Diversidad, composición y estructura de la vegetación en un agropaisaje ganadero en Matiguás, Nicaragua. Revista de Biología Tropical 53(3-4): 387-414.

Sardi, A. 2012. El género Piper (Piperaceae) como indicador de estados de sucesión y de perturbación en fragmentos de bosque seco tropical en el piedemonte de Cali, Colombia. Trabajo de Grado. Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia. 68 p.

Serrano, J. 2001. Análisis estructural del bosque tropical. Levantamiento estructural numérico gráfico. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Mérida, Venezuela. 39 p.

Silva, A. 2011. Sucesión secundaria después de actividades agrícolas en el bosque semideciduo, Península de Paria, Venezuela: aplicación para un programa de restauración. In: Herrera, F. e I. Herrera (Eds.). La restauración ecológica en Venezuela: fundamentos y experiencias. 73-96 p. Ediciones IVIC. Caracas, Venezuela. 244 p.

Soto, M. y M. Pietrangeli. 1997. Caracterización florística de un bosque semideciduo tropical y de las comunidades vegetales establecidas luego de su perturbación. Cuenca carbonífera del Río Guasare. Estado Zulia. Ciencia 5(2): 89-110.

The Plant List.Versión 1.1, 2013. Consultado en marzo 2016. Disponible en: http://www.theplantlist.org/

Tropicos. Missouri Botanical Garden. Consultado en marzo 2016. Disponible en: http://www.tropicos.org/

Uslar, Y., B. Mostacedos y M. Saldias. 2004. Composición, estructura y dinámica de un bosque seco semideciduo en Santa Cruz, Bolivia. Ecología en Bolivia 39(1): 25-43.

Whitmore, T. 1997. Tropical forest disturbance, disappearance, and species loss. In: Laurence, W.F. and R.O. Bierregaard (Eds.). Tropical forest remnants. Ecology, management and conservation of fragmented communities, pp. 3-12. University of Chicago Press. Chicago, USA. 616 p.

Descargas

Número

Sección

Artículos