Insectos y alimentación. Larvas de Rhynchophorus palmarum L, un alimento de los pobladores de la Amazonía Ecuatoriana

Autores/as

  • David Sancho Universidad Estatal Amazonica
  • Manuel de Jesus Alvarez Gil Universidad de La Habana
  • Lineth del Rocio Fernández Sánchez Universidad Estatal Amazónica

Palabras clave:

Alimentación con insectos, chontacuro, entomofagia, insectos comestibles

Resumen

El consumo de insectos se remonta a épocas antiguas en la que muchas culturas integraron hábilmente a los insectos en sus variadas dietas alimenticias. En Ecuador, existe una herencia cultural sobre el consumo de insectos por una variedad de culturas indígenas; las larvas de Rhynchophorus palmarum, el chontacuro, son comercializadas y consumida en varias provincias de la Amazonía. La monografía comprende una integración de la información científica existente acerca de los insectos en la alimentación humana, de Rhynchophorus palmarum L (Coleoptera:Curculionidae) y el consumo de sus larvas por los pobladores de la Amazonía Ecuatoriana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Sancho, Universidad Estatal Amazonica

Doctor en Medicina Veterinaria. Master en Educación Superior. Master en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Cuenta con 18 años de experiencia, de los cuales 10 años como docente de IES y de la Universidad Estatal Amazónica. Doctorante en Ciencias de los Alimentos, Instituto de Farmacia y Alimentos- IFAL, Universidad de La Habana-Cuba. Ha trabajado en investigación relacionada con las larvas de R. palmarum L. (Coleoptera: Curculionoidea) y su uso como alimento. Ha participado en más de 5 eventos científicos nacionales e internacionales. Director del Departamento de Ciencias de la Tierra.

Manuel de Jesus Alvarez Gil, Universidad de La Habana

Graduado de Licenciatura en Alimentos en la Universidad de La Habana, Cuba. Es Dr. en Ciencias de los Alimentos (Ph.D.). Profesor principal con 35 años de experiencia; colaborador de la Universidad Estatal Amazónica de Ecuador; miembro del Consejo Científico y de la Comisión de Grados Científicos de la Universidad de La Habana, miembro del Registro Sanitario de Alimentos de Cuba del Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Su trabajo investigativo ha estado vinculado a proyectos relacionados con el análisis y evaluación de los alimentos y los medicamentos, los ácidos grasos trans en la alimentaciones, percepción social de alimentos transgénicos e higienización de alimentos por irradiación Ha participado en calidad de ponente en más de 50 eventos científicos internacionales. Autor de más de 30 artículos científicos y 3 libros. Ha impartido cursos de postgrados y asignaturas de Maestrías y Doctorado en Cuba, México y Ecuador. Ostenta la medalla por la Educación cubana por su trayectoria como docente. Metodólogo de la Dirección de Ciencia y Técnica de la Universidad de La Habana.

Lineth del Rocio Fernández Sánchez, Universidad Estatal Amazónica

Administradora Gastronómica. Magíster en Docencia Universitaria y Administración Educativa. Cuenta con 10 años de experiencia en la actividad de restauración enfocada al sector turístico y a la identidad gastronómica de la Amazonía Ecuatoriana; de los cuales 5 años vinculados como docente de la Universidad Estatal Amazónica. Directora Académica  Universidad Estatal Amazónica. Maestrante en Gestión Turística en la Facultad de Turismo y aspirante a Doctora en Ciencias Económicas en la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana - Cuba. Ha participado en más de 10 eventos científicos nacionales e internacionales.

Descargas

Publicado

2015-09-23

Número

Sección

Artículos