KARL POPPER: ENTRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y EL MUNDO DE LAS TEORÍAS
Resumen
El filósofo vienés Karl Popper elabora una propuesta metodológica en su texto: La Lógica de la Investigación Científica, que le permitió plantear un programa de investigación que reúne diversas tesis y que el autor designó con el nombre de: “realismo crítico”. Una vez definida su propuesta, el autor procede a construir en sus obras posteriores una epistemología que sustente su construcción anterior. Aparece, así, el llamado “segundo Popper”, el cual va a distinguir claramente -según su óptica- las dos posturas epistemológicas existentes, a saber: una epistemología subjetivista irrelevante y su propuesta epistemológica objetivista. Esta última debe estudiar e investigar al “Mundo tres” y brindar información sobre los “mundos dos” y “uno”. Ahora bien, en sus proposiciones epistemológicas, Popper tiene la necesidad de asumir posiciones pluralistas a nivel ontológico como consecuencia derivada de la construcción del “mundo tres” y, al hacerlo, genera una “ruptura” con las proposiciones metodológicas que nuestro autor nos había ofrecido en su Lógica de la Investigación Científica.En el presente trabajo señalaremos lo que Popper entiende por epistemología y definiremos cada uno de los ámbitos propios de los mundos señalados, para derivar -finalmente- en la conclusión que consideramos necesaria, a saber: no existe ruptura insalvable entre el Popper metodólogo y el epistemólogo, sino, por el contrario, una relación orgánica de complementaridad.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Número
Sección
Notas y Discusiones