EL ALMA O DE LA POSIBILIDAD DE PALPAR-SE CON EL MUNDO. COSMOBIOLOGÍA Y FACULTADES COGNITIVAS EN ZENÓN DE CITIO

Autores/as

  • Deyvis Deniz

Palabras clave:

Alma-cuerpo, pneuma, facultades cognitivas

Resumen

La vida es la vida y la muerte la muerte. A primera vista esto pareceser un ejercicio de lógica parmenídea, falto, tal vez, de cierta significación, aunque exento al menos de contradicción, o quizá se trate de una sentencia en búsqueda de la parrhesía cínica, esto es, la franqueza en el hablar y nombrar las cosas por su nombre. Constatar que, como sugiriera Epicuro, al estar presente una de éstas la otra está ausente, sin género de dudas resulta tranquilizador por más que Heráclito hubiera perturbadoramente insistido en calificar de muerte cuanto vemos despiertos o aun cuando Platón aspirara a hacer de la filosofía un ejercicio preparatorio de la muerte. Lo cierto es que de Pitágoras en adelante la noción de alma es sinónimo de vida y, por tanto, antónimo de muerte; aun así, es con Aristóteles cuando tal noción se consolida en términos eminentemente zoo-biológicos. El presente trabajo analiza la noción de alma-cuerpo, en tanto que cuerpo capaz de palpar-se entre cuerpos, promovida por Zenón de Citio, persiguiendo mostrar, por una parte, cómo en razón de una teoría corpórea de la causalidad Zenón promovió una cosmobiología panpneumática en arreglo a la cual el telos resulta ser la vida coherente conforme a naturaleza y cómo, por otra, su planteamiento ético y epistemológico al centrarse en la búsqueda del hombre sabio, circunscribió la identidad personal a la progresiva articulación de facultades cognitivas que tienen en el corazón su sede hegemónica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas