Revista Digital de Postgrado
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp
<p>La<strong> Revista Digital de Postgrado</strong> es una publicación biomédica periódica, arbitrada, de aparición cuatrimestral (Enero-Abril, Mayo-Agosto y Septiembre-Diciembre), dirigida a estudiantes de postgrado de las ciencias de la salud y destinada a promover la productividad científica de los programas de postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela; además de la divulgación de artículos científicos y tecnológicos originales, artículos de revisión y casos clínicos.</p>es-ES<h3>Usted es libre de:</h3> <ul class="license-properties"> <li class="license share"><strong>Compartir</strong> — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li class="license remix"><strong>Adaptar</strong> — remezclar, transformar y construir a partir del material</li> <li class="license commercial">para cualquier propósito, incluso comercialmente.</li> </ul> <div id="deed-conditions" class="row"> <h3>Bajo los siguientes términos:</h3> <ul class="license-properties col-md-offset-2 col-md-8" dir="ltr"> <li class="license by"> <p><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar <a id="appropriate_credit_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es#" data-original-title="">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e <a id="indicate_changes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es#" data-original-title="">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.<span id="by-more-container"></span></p> </li> </ul> </div> <div class="row"> <ul id="deed-conditions-no-icons" class="col-md-offset-2 col-md-8"> <li class="license"><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales ni <a id="technological_measures_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es#" data-original-title="">medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</a></li> </ul> </div>revistadpgmeducv@gmail.com (Jesús Rodríguez Ramírez)saberucvrevistas@gmail.com (Saber UCV)Tue, 15 Apr 2025 15:37:34 +0000OJS 3.2.1.4http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Aproximación al costeo y la financiación de un programa nacional de paritorios para Venezuela a partir del método CAPEX/OPEX modificado
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/30539
<p>Diseño de modelo de financiamiento público para una política de salud materna en Venezuela, cuya intervención esencial consiste en la provisión de ambientes idóneos para la atención profesional del parto (paritorios). A tal fin, partiendo del análisis de la situación epidemiológica y de los factores de riesgo que inciden en la atención del embarazo y del parto en Venezuela, se propone una modificación del método CAPEX/OPEX (inversión a largo y corto plazo), para estimar el costo por unidad de atención (parto vaginal, parto por cesárea y legrado con revisión uterina) en el marco de dicha política.</p>Maritza Durán, Carlos D´Suze, José Ferrer, Rubén González, José Gómez-Mancebo, Ever Gutiérrez, Jaime Lorenzo, Blanca Márquez, Deborah Rivera, Sigfrido Sánchez, Vicente Signorile, Gustavo Villasmil Prieto
Derechos de autor 2025 Maritza Durán, Carlos D´Suze, José Ferrer, Rubén González, José Gómez-Mancebo, Ever Gutiérrez, Jaime Lorenzo, Blanca Márquez, Deborah Rivera, Sigfrido Sánchez, Vicente Signorile, Gustavo Villasmil Prieto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/30539Tue, 15 Apr 2025 00:00:00 +0000Método Mamá Canguro: nivel de conocimiento y actitud de la madre del prematuro
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/30541
<p>Introducción: El nacimiento pretérmino representa un problema de salud pública que conlleva elevadas tasas de morbimortalidad. El método Mamá<br>Canguro surgió como alternativa para la atención de neonatos prematuros. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento y actitud de la madre del prematuro hacia dicho método en el Servicio de Neonatología de la Maternidad Concepción Palacios en Caracas. Métodos: investigación de campo, cuantitativa, descriptiva, observacional y transversal, con una muestra de 288 madres de neonatos en el periodo de junio a agosto de<br>2024. Resultados: las madres eran predominantemente jóvenes, de procedencia urbana, bachilleres, y solteras; la mayoría convivía con el padre de su hijo, recibía apoyo familiar, y pertenecía a familias extendidas; con antecedente de hasta tres embarazos, y de hasta tres partos cada madre. La mayoría fueron nacimientos por cesárea, y menos del diez por ciento presentó antecedente de prematuridad; dos tercios resultaron varones, con gestación entre 32 y 37 semanas, y bajo peso. El nivel de conocimiento sobre el método Mamá Canguro fue alto: 264 madres (91,7 %), y la actitud de las madres fue positiva en 288 de ellas, o sea, su totalidad (100 %). Conclusión: las madres mostraron un alto conocimiento y actitud favorable hacia el método. Factores sociodemográficos como el tipo de familia y el origen urbano, influyen en este conocimiento.</p>Ibrahim Peralta, María Manrique, Oriana López
Derechos de autor 2025 Ibrahim Peralta, María Manrique, Oriana López
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/30541Tue, 15 Apr 2025 00:00:00 +0000Densidad de antígeno prostático y resonancia multiplanar como predictores en diagnóstico de cáncer
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/30542
<p>Evaluar la densidad de antígeno prostático y la relación con los hallazgos de resonancia multiparamétrica (RMmp) de próstata como predictor en<br>el diagnóstico de cáncer prostático. Métodos: El estudio fue tipo descriptivo, retrospectivo, de corte transversal; la muestra se tomó de la base de datos en el sistema Picture Archiving Communication System (PACS) del Servicio de Imágenes de la Policlínica Metropolitana (Caracas), las RMmp de próstata realizadas en el período enero a diciembre 2023. Los datos fueron vaciados al programa Microsoft Excel e importado al programa estadístico IBM SPSS Statistics 20. Resultados: Los pacientes tenían edades entre 60 a 70 años 51,6 % (n=81), con PSA total de 4.6 ng/ml a 6.5 ng/ml con el 28,7 % (n=45), volumen<br>prostático entre 50 y 80 cc: 31,8 % (n=50), densidad menor a 0,15 ng/ml: 91,7 % (n=144). En las RMmp de próstata, presentaron bandas hipointensas difusas: 57,3% (n=90), seguido de nódulo en zona periférica <1,5 cm: 21.7 % (n=34), PIRADS 2: 57,3 % (n=90), seguido de PIRADS 4 con el 21,7 % (n=34). El Chi-cuadrado de Pearson, de la correlación de densidad de antígeno prostático con los hallazgos de RMmp es de 42, 689ª con un valor de p de 0,005. Con respecto a los resultados de la biopsia, de 37 pacientes biopsiados con PIRADS de 4 y 5, la mayoría presentó puntaje de Gleason 3+4=7 los que correspondían con la zona de sospecha: 67,6 % (n=25). Conclusión: Se pudo evidenciar que la densidad de antígeno prostático es una herramienta diagnóstica que ayuda a predecir el cáncer de próstata, además aumenta la sensibilidad de las resonancias negativas o indefinidas: de esta manera, se podrían evitar, biopsias prostáticas innecesarias.</p>Lizbeidy Vinaja, Ángel Riera
Derechos de autor 2025 Lizbeidy Vinaja, Ángel Riera
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/30542Tue, 15 Apr 2025 00:00:00 +0000Caracterización de signos cutáneos y sus anexos, en niños menores de 5 años con desnutrición severa
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/30543
<p>Objetivo: evaluar los signos cutáneos y en anexos (piel y uñas), en niños menores de 5 años referidos con diagnóstico de desnutrición severa, que asistieron al Hospital Militar Universitario “Dr. Carlos Arvelo” entre enero y junio 2024. Métodos: estudio descriptivo, prospectivo, observacional y transversal, basado en datos registrados en la historia clínica, y aplicación de la Puntuación Clínica Estandarizada modificada, de los signos cutáneos en infantes con desnutrición severa. Resultados: La muestra fue de 28 pacientes, según grupos etarios la mayoría tenían entre 1 y 24 meses, con una media de 9,21 meses a predominio del sexo masculino con 64,28 %. Los cambios de pigmentación y la delgadez extrema fueron los signos más comunes, representando el 31,48 % y 16,66 % respectivamente. En cuanto a otros signos cutáneos, se observó: ictiosis (7,40 %), pitiriasis alba (18,51 %), queilitis angular (9,25 %), dermatitis<br>perifolicular (5,55 %), descamaciones cutáneas (7,40 %) y palidez cutánea mucosa (3.70 %). El pelo seco, fino y quebradizo fue predominante con un 37,93 %, seguido por efluvio telógeno, con un 27.58 %. Las uñas frágiles se presentaron en el 46.43 %, y las delgadas, en 32.14 %. Conclusiones: las manifestaciones cutáneas producto de las deficiencias nutricionales son diversas, indiferentemente del tipo de desnutrición, los cambios de pigmentación y la delgadez extrema son los signos más comunes.</p>María González
Derechos de autor 2025 María González
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/30543Tue, 15 Apr 2025 00:00:00 +0000Medición radiológica del ángulo cérvico diafisario femoral en población venezolana
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/30544
<p>El objetivo de este estudio fue determinar el ángulo cérvico diafisiario de adultos atendidos en el servicio de radiología de la Clínica CEMO, en Caracas,<br>entre octubre 2020 y agosto 2023. Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal, incluyó estudios radiológicos de caderas sanas en proyecciones radiológicas de pelvis centrada en pubis. Muestra de 111 pacientes entre 18 y 95 años (36 masculinos, 75 femeninos, 81 derechos y 89<br>izquierdos). Los resultados obtenidos se compararon entre sexo y con resultados de otros estudios. Los hallazgos fueron los siguientes: la media del ángulo cérvico-diafisiario fue (133,30° ± 5,13) en lado derecho de 132,24° y 134,26° en el izquierdo; la media del ángulo cérvico diafisiario de las mujeres fue 132, 48° ± 4,31 y de los hombres: 134,84 ± 6,10. No hubo desigualdades estadísticamente significativas entre sexos, se encontraron diferencias entre los valores del ángulo cérvico-diafisiario de estudios similares en diferentes grupos étnicos, con similitudes del ángulo cérvicodiafisario venezolano y americano – caucásico. El estudio permitió establecer el valor del ángulo cérvico diafisiario de una muestra poblacional venezolana, demostrando diversas diferencias y similitudes con otros países.</p>Alvaro Barrientos
Derechos de autor 2025 Alvaro Barrientos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/30544Tue, 15 Apr 2025 00:00:00 +0000Rediseño del programa de Bioquímica por competencias para la carrera de Medicina de la Escuela de Medicina José María Vargas
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/30545
<p>Introducción: El modelo educativo para las próximas generaciones debe potenciar las capacidades de cada ser humano de forma individual, al mismo tiempo, debe permitir la confluencia de todas esas capacidades individuales como una sola fuerza. Con el propósito de<br>formar estudiantes de Medicina con la integración de habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan desempeñar mejor su profesión en el futuro, se presentó el rediseño del programa de la carrera de Bioquímica de la Escuela de Medicina José María Vargas de la Universidad Central de Venezuela. Métodos: El desarrollo del programa por competencias de la asignatura Bioquímica de la Escuela de Medicina José María Vargas, se llevó a cabo en siete etapas: 1) Identificar las competencias generales y específicas, 2) Establecer los criterios para la organización del Programa de Estudios, 3) Distribuir las Competencias utilizando el Modelo T, 4) Seleccionar los contenidos requeridos en cada Módulo, 5) Seleccionar las estrategias de Aprendizaje, 6) Determinar las modalidades de evaluación de las competencias y 7) Establecer las estrategias de retroalimentación. Resultados: Se elaboró el programa de la asignatura con la información necesaria consistente, coherente y clara sobre lo que aprenderá el alumno, las estrategias didácticas a utilizar y la forma en que se evaluará. Este programa constituye uno de los primeros pasos en la implementación de un modelo educativo acorde con las directrices emanadas por la UNESCO. Conclusiones: Se realizó el rediseño del programa de la asignatura Bioquímica de la Escuela de Medicina José María Vargas, organizando las competencias a desarrollar según la planificación establecida en el Modelo T.</p>Ingrist Alemán, Mario Patiño Torres, Enrique Vera León
Derechos de autor 2025 Ingrist Alemán, Mario Patiño Torres, Enrique Vera León
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/30545Tue, 15 Apr 2025 00:00:00 +0000Melanoma en Hallux Derecho: A propósito de un caso
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/30546
<p>El melanoma cutáneo es una neoplasia maligna que se origina en los melanocitos de la piel. Los melanomas primarios suelen tener una pigmentación<br>oscura, pero pueden ser amelanóticos, y el diagnóstico se basa en una combinación de hallazgos clínicos e histopatológicos. El melanoma primario se trata con una escisión amplia, con márgenes determinados por el grosor del tumor. El tratamiento posterior depende del estadio de la enfermedad, el manejo quirúrgico adecuado es fundamental para el diagnóstico, la estadificación y el tratamiento óptimo del melanoma cutáneo primario. Se presenta el caso de paciente femenino de 68 años de edad, quien, dos años antes de su ingreso, sufrió un traumatismo con un objeto punzante (cuchillo) en un lunar localizado en el hallux derecho. Posteriormente, desarrolló una lesión ulcerada que progresó en diámetro y grosor, acompañada de cambios en la coloración hacia tonalidades negruzcas y rojizas, además de una descarga hemática en escasa cantidad. Se realizó realización de amputación de hallux derecho más ganglio centinela y vaciamiento ganglionar, la anatomía patológica reportó Anatomía patológica reportó: hallux derecho: Melanoma nodular con ulceración parcial, áreas de necrosis y hemorragia reciente, completamente resecado, nivel de Clark: IV Breslow: 1,6 mm y disección ganglionar linfática de grupo inguinal derecho externo más grupo ganglionar inguinal derecho superior profundo y grupo ganglionar inguinal derecho medial, respectivamente: ganglios linfáticos por melanoma primario conocido, la paciente es egresada por evolución clínica satisfactoria.</p>Jonathan Mauricio Rosillo Maica, Gustavo Adolfo Benítez Pérez, Yenire de Jesús Mata Flores, Elsa Valentina Herrera Riveros, Carlos Roberto Fernández Roz, Fabio José Jiménez Zarraga
Derechos de autor 2025 Jonathan Mauricio Rosillo Maica, Gustavo Adolfo Benítez Pérez, Yenire de Jesús Mata Flores, Elsa Valentina Herrera Riveros, Carlos Roberto Fernández Roz, Fabio José Jiménez Zarraga
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/30546Tue, 15 Apr 2025 00:00:00 +0000Atención futura del paciente con traumatismos en las ciudades
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/30540
<p>El crecimiento urbano ha determinado la aparición de áreas hiperdegradadas en las ciudades, las desigualdades sociales ocasionan fricción en la población<br>y el surgimiento de una nueva forma de violencia urbana, seguido de un inevitable aumento de pacientes con traumatismos en los centros hospitalarios. Las<br>tecnologías de información ayudan a identificar zonas críticas en las urbes. Algunos autores han definido un plan estratégico para el abordaje de las hemorragias y las heridas en general durante los próximos años; dispositivos hemostáticos y su aplicación, drones de transporte, medidas para la protección de los órganos, y conductas conservadoras, representan algunas de las variables a evaluar. Diversos desafíos tendrán que<br>afrontar los equipos de trauma para lograr la apropiada atención de los lesionados en los próximos tiempos: el acceso a la zona critica, la seguridad del equipo tratante,<br>la correcta ejecución de las medidas iniciales, y el rápido<br>traslado. La incorporación de avances científicos, la<br>aplicación de nuevas estrategias, y el cuestionamiento de<br>viejos dogmas han establecido una nueva era en el manejo<br>de las lesiones.</p>Juan Carlos Valls
Derechos de autor 2025 Juan Carlos Valls
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/30540Tue, 15 Apr 2025 00:00:00 +0000Análisis reflexivo del proceso de enseñanza-aprendizaje en especialidades quirúrgicas: enfoque desde la educación basada en competencias
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/30547
<p>Este estudio aborda el proceso de enseñanzaaprendizaje en especialidades quirúrgicas desde la perspectiva de la Educación Basada en Competencias (EBC), resaltando la necesidad de transformar los modelos tradicionales, como el tutelar de Halsted, en otros, adaptativos y alineados con las demandas<br>contemporáneas del sistema de salud. Se utilizó una metodología cualitativa, descriptiva y reflexiva, basada en análisis documental. Este enfoque permitió evaluar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la formación quirúrgica, con datos académicos y publicaciones entre 2013 y el presente. Los resultados destacaron la integración de metodologías innovadoras, como simuladores de alta fidelidad y realidad virtual, esenciales para fortalecer la práctica clínica y garantizar la seguridad del paciente. También se identificaron debilidades como la falta de uniformidad en los métodos de evaluación y resistencia al cambio en instituciones académicas, así como amenazas asociadas a restricciones presupuestarias y políticas regulatorias. En la discusión,<br>se resalta la importancia de un análisis estratégico para contextualizar los programas quirúrgicos en realidades locales y regionales, adaptando estándares<br>internacionales. La EBC demuestra ser un marco integral que combina habilidades técnicas, cognitivas, y éticas con valores humanísticos. En conclusión, se evidencia la necesidad de reformas en los modelos pedagógicos y organizativos, apoyadas en herramientas estratégicas de análisis para garantizar una formación quirúrgica adaptativa, segura y ética, alineada con las necesidades de los sistemas de salud actuales y futuros</p>Manuel Da Silva
Derechos de autor 2025 Manuel Da Silva
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/30547Tue, 15 Apr 2025 00:00:00 +0000La Salud en los modelos políticos contemporáneos
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/30538
Jesús Manuel Rodríguez
Derechos de autor 2025 Jesús Manuel Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/30538Tue, 15 Apr 2025 00:00:00 +0000