http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/issue/feedRevista Digital de Postgrado2024-12-11T22:37:00+00:00Jesús Rodríguez Ramírezrevistadpgmeducv@gmail.comOpen Journal Systems<p>La<strong> Revista Digital de Postgrado</strong> es una publicación biomédica periódica, arbitrada, de aparición cuatrimestral (Enero-Abril, Mayo-Agosto y Septiembre-Diciembre), dirigida a estudiantes de postgrado de las ciencias de la salud y destinada a promover la productividad científica de los programas de postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela; además de la divulgación de artículos científicos y tecnológicos originales, artículos de revisión y casos clínicos.</p>http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/29868Impacto respiratorio de los cigarrillos electrónicos (E-CIG) y sus efectos en la vía aérea inferior2024-12-09T22:29:16+00:00Jenny Antonieta Planchet Corredorplanchetjenny@gmail.com<p>Los cigarrillos electrónicos (e-cig) son un producto del tabaco y, como tales, no tienen estándares de calidad o seguridad de fabricación. Un creciente cuerpo de evidencia documenta severos daños por el uso de e-cig, incluidas lesiones por explosiones de productos, intoxicación por nicotina y enfermedades pulmonares graves. Los componentes de los e-cig de uso común tienen una significativa toxicidad inhalatoria. La evidencia emergente de estudios de laboratorio sugiere un impacto en la salud por daños a largo plazo, incluido el riesgo de enfermedad cardiovascular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer. No ha sido científicamente demostrada la seguridad de las e-cig o dispositivos electrónicos de suministro de nicotina (ENDS). Pruebas científicas indican que los productos varían ampliamente en la cantidad de nicotina y otros productos químicos contenidos, porque no hay forma que los consumidores descubran lo que realmente contiene el producto que ha comprado. Si en la infancia un individuo usa productos que contienen nicotina, será más fuerte su adicción y más difícil dejar de fumar. Independientemente de la presencia o ausencia de nicotina, la exposición al aerosol de e-cig en la niñez, adolescencia y edad adulta temprana no está exenta de riesgos y puede provocar toxicidad pulmonar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) no respalda a los e-cig como ayuda para dejar de fumar, justificando este importante tema.</p>2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jenny Antonieta Planchet Corredorhttp://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/29869Aterosclerosis: un desafío global con raíces multifactoriales2024-12-09T22:38:36+00:00Ivan Golfettoivangolfettoz@gmail.comSaúl Araujosaulpotter317@gmail.comCarlos Jiménezcarjim.1319@gmail.comIzaskun Berecibarizabercibarb@gmail.comDiana Gonzálezdi.gonzaleztardaguila@gmail.comAna Tinocoanattinocofer09@gmail.com<p>El interés científico que existe sobre los mecanismos involucrados en el proceso que da origen a la aterosclerosis es considerablemente notable e importante. El gran volumen de artículos y conocimiento sobre este tema cada vez es mayor, permitiendo profundizar constantemente en los mecanismos fisiopatológicos que comprende la aterosclerosis, los factores de riesgo que predisponen a la misma, y las posibles consecuencias a esperar una vez que se desencadena la patología. Ahora se sabe que el carácter multifactorial de esta situación anormal de las arterias es lo que ha llevado a la alta morbimortalidad que representan las enfermedades cardiovasculares actualmente. Objetivo: Investigar los mecanismos de la aterosclerosis: Profundizar en los procesos fisiopatológicos que conducen al desarrollo de esta enfermedad. Comprender cómo diferentes elementos, incluyendo la inmunidad, genética y microbiota, contribuyen al desarrollo de la aterosclerosis. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura científica existente sobre el tema. Análisis de estudios que relacionan factores de riesgo (hormonales, ambientales y genéticos) con el desarrollo de la enfermedad. La investigación sobre el papel del sistema inmunológico y la microbiota en la fisiopatología de la aterosclerosis. Se ha logrado dilucidar las diferentes causas, encontrando una fuerte relación entre el desarrollo de aterosclerosis y diversos factores, para tratar de explicar el sustrato fisiopatológico al cual nos enfrentamos en la búsqueda del tratamiento más eficaz para esta condición anormal del organismo.</p>2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ivan Golfetto, Saúl Araujo, Carlos Jiménez, Izaskun Berecibar, Diana González, Ana Tinocohttp://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/29859Factores de riesgo a la exposición al virus DENV 1-42024-12-09T20:53:42+00:00Enni Sousasousaenni@gmail.comJannet Pérezperezrivas.janet@gmail.com<p>Objetivo: Evaluar los factores de riesgo a la exposición de virus de dengue en el Municipio Chacao entre enero y marzo de 2024. Método: La población objeto de la presente investigación estuvo conformada por todos los habitantes del municipio Chacao atendidos en los distintos ambulatorios de Salud Chacao durante los meses enero-marzo del año 2024. El presente estudio es una investigación de campo, que utilizó como técnicas de procesamiento las entrevistas estructuradas para la recopilación de datos: el registro, la clasificación y la tabulación de la información aplicada a 50 pacientes del municipio. Resultados: en 50 personas estudiadas: 52 % han estado expuestos siempre o casi siempre a mosquitos, 10 % usa medidas de protección de barrera anti zancudos permanentemente y 28 % ocasionalmente, 42 % tiene aguas estancadas cerca de su vivienda. Conclusiones: Los factores de riesgo a la exposición a virus del dengue, son multifactoriales, incluyen como intrínsecos a edad, factores inmunitarios, falta de higiene, etc. y extrínsecos (ambientales) como: ausencia o incumplimiento de políticas de saneamiento, que trae como consecuencia: estancamiento de aguas, presencia de criaderos, poca o nulas campañas de concientización, etc. La prevención y el control de exposición a virus del dengue requieren un enfoque integral que aborde la acción de planes gubernamentales de control ambiental, la promoción de la salud y la participación comunitaria para reducir la incidencia de esta enfermedad transmitida por mosquitos.</p>2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Enni Sousa, Jannet Pérezhttp://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/29865Caracterización de Trabajos Especiales de Investigación 2016-20232024-12-09T21:45:42+00:00Marlín Guía-Yanesmarlinguia.m28@gmail.comMaribel Osoriomaribelthamaraosorio1964@gmail.com<p>Los Trabajos Especiales de Investigación (TEI) de la Escuela de Enfermería de la Universidad Central de Venezuela, representan el primer acercamiento con la investigación formal y son requisito para finalizar los estudios de pregrado. Objetivo: Caracterizar los TEI presentados por los estudiantes como requisito parcial para obtener el título de licenciado en enfermería, desde el año 2016 al 2023. Materiales y Métodos: investigación descriptiva con un diseño documental, retrospectivo, transversal. Las unidades de análisis fueron los TEI presentadas entre los años 2016 al 2023. El instrumento utilizado fue la Matriz de Registro de Trabajo Especial de Investigación (MRTEI), validada por expertos en el área de investigación y docencia de la EEUCV. La recolección de información se efectuó en el primer semestre de 2024. Resultados: El 82,4 % de los TEI son descriptivos, 90 % con enfoque cuantitativo, 82 % son realizados en el área asistencial y la población estudiada fueron 53 % profesionales de enfermería y el 17 % pacientes. Las normas utilizadas en un 97 % son de la American Psichiatric Asociación (APA) y el 3 % utiliza el estilo Vancouver. Se encontró consentimiento informado solo en el 16 % de los TEI. Estos resultados dan cuenta de la necesidad de la reflexión epistémica y ontológica sobre la investigación que se precisa en Enfermería, es necesario revisar las normas para su presentación con el objeto de favorecer su visibilidad.</p>2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Marlín Guía-Yanes, Maribel Osoriohttp://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/29864Capacitación en Bioética de estudiantes de medicina desde la extensión universitaria2024-12-09T21:30:09+00:00Ingrist Alemánalemaningrist@gmail.comGladys Velázquezgladysvelazquez502@gmail.com<p>Objetivo: Elaborar una propuesta de enseñanza de la Bioética para los alumnos de Medicina de la Escuela Vargas, basada en estrategias extracurriculares. Métodos: El diseño metodológico corresponde a un estudio, descriptivo, con abordaje cuasi experimental. Se conformó un grupo piloto de 50 estudiantes voluntarios de la Escuela de Medicina Vargas, al cual se le realizó una evaluación diagnóstica de competencias en bioética mediante un cuestionario estructurado para evaluar conocimientos, habilidades y actitudes. El grupo, con la orientación del autor principal, elaboró un plan extracurricular de actividades de formación en bioética, a cumplirse en un lapso de cinco meses, y al finalizar el plan se evaluaron los cambios logrados. Se realizó análisis de frecuencia y métodos estadísticos no paramétricos mediante la prueba de Wilcoxon, utilizando programa SPSS V25.0. Resultados: Se evidenció un incremento de 35% en las respuestas consideradas correctas en el cuestionario, al pasar de 55% a 90%, con una diferencia estadísticamente significativa en las respuestas de los estudiantes antes y después de recibir la inducción en Bioética. Las actividades que generaron mayor participación, fueron las deliberativas virtuales mediante las redes sociales, a las cuales se incorporaron espontáneamente otros miembros de la comunidad académica. El grupo piloto creó una sociedad estudiantil de carácter permanente denominada Biomética UCV, cuyo propósito es promover la formación en bioética de los estudiantes de la Facultad de Medicina. En función de los resultados obtenidos, se hicieron cambios para optimizar el plan de formación y elaborar la propuesta definitiva de la actividad de extensión. </p>2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ingrist Alemán, Gladys Velázquezhttp://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/29938Simulación basada en aprendizaje experiencial en la educación en diabetes para promover la empatía hacia el paciente2024-12-11T22:37:00+00:00María Sánchezmariadelrosario.sanchez@gmail.comFreddy Contrerassicontreras2009@gmail.com<p> Método: La undécima cohorte del Diplomado se distribuyó en cuatro grupos y a cada participante se le pidió que se fijara una meta de actividad física a alcanzar en un mes, así como dar apoyo a sus compañeros en su esfuerzo individual. Toda la interacción dentro del grupo se llevó a cabo de manera virtual. Al final de la actividad, se les pidió que escribieran una reflexión sobre la experiencia. Se trató de una investigación aplicada de tipo cualitativo en el cual se realizó un muestreo por conveniencia y todas las reflexiones fueron analizadas cualitativamente, utilizando un análisis de contenido convencional que permitió la creación de categorías y subcategorías. Resultados: Se distinguen 4 categorías: 1) Impacto personal (3 subcategorías), 2) Reforzamiento por el grupo, 3) Empatía hacia los pacientes y 4) Conocimiento práctico (2 subcategorías). Conclusión: El análisis de las reflexiones de los participantes mostró que se involucraron emocionalmente en la actividad, lo que los llevó a comprender de manera empática las dificultades que experimentan los pacientes con diabetes al intentar cambiar sus hábitos. Además, la experiencia los llevó a sugerir formas de superar estas dificultades, consecuencia de las que ellos mismos pusieron en práctica sobre las suyas.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Sánchez, Freddy Contrerashttp://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/29866Caracterización de fracturas pediátricas en un establecimiento de atención médica tipo IV2024-12-09T21:59:43+00:00Héctor Perozoperozohankl@gmail.comZaida Montillazaidab2602@gmail.com<p>El estudio tiene como objetivo caracterizar las fracturas pediátricas en la Policlínica Metropolitana de Caracas entre 2020 y 2024. con la finalidad de evidenciar si existen patrones específicos de fracturas en función de la edad, el sexo y los mecanismos de lesión, lo que permitiría diseñar mejores estrategias de prevención y tratamiento. Se realizó un estudio retrospectivo con enfoque cuantitativo. Se revisaron historias clínicas y registros radiológicos de 151 pacientes pediátricos (0-14 años) atendidos por fracturas. Las variables incluyeron sexo, edad, área anatómica afectada, y tipo de fractura. Se utilizaron análisis estadísticos descriptivos para calcular frecuencias y porcentajes, y pruebas de Chi-cuadrado para comparar grupos. El 45% de las fracturas se observaron en el grupo de 11 a 14 años, con predominio del sexo masculino (59,6 %). Las fracturas más comunes fueron completas (37,7 %) y afectaron principalmente la diáfisis (52,3 %). Los huesos más afectados fueron el radio (20,5 %) y el húmero (18,5 %). La mayoría de las fracturas ocurrieron en el esqueleto periférico (97,4 %). El estudio confirma que, en las fracturas pediátricas de la muestra estudiada, se encontraron presentes patrones específicos, como una mayor incidencia en adolescentes varones y en huesos de extremidades superiores, por lo que se sugiere medidas preventivas específicas para grupos de mayor riesgo: adolescentes activos en deportes de contacto. Las fracturas completas y diafisarias requieren atención especial debido a su impacto en el desarrollo óseo.</p>2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Héctor Perozo, Zaida Montillahttp://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/29867Fluorescencia con verde de indocianina intravesicular en colecistectomía laparoscópica2024-12-09T22:10:44+00:00Gustavo Adolfo Benítez Pérezgustavo.benitez@ucv.veJonathan Mauricio Rosillo Maicamauriciorosillo93@gmail.comYenire de Jesús Mata Floresyeniremata253@gmail.comCarlos Roberto Fernández Rozcarlos.fernandez.athos@gmail.comElsa Valentina Herrera Riveroselsaherrerariveros@gmail.comAbigail Alexandra Gómez Belloalexandragomez0050@gmail.com<p>La investigación trata de una serie de casos realizados de manera prospectiva y observacional, para establecer la eficacia del uso de fluorescencia con verde de indocianina intravesicular en 15 pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en la Catedra de Clínica y Terapéutica Quirúrgica A, servicio de cirugía I del hospital universitario de Caracas entre junio y agosto de 2024. A todos los pacientes se les administró 2,5 mg de verde de indocianina, la ampolla de verde de indocianina Aldagor® de 25mg fue diluida en 10 ml de solución salina fisiológica, por vía intravesicular con una aguja espinal 25G utilizando torre laparoscópica OptoMedic® FloNavi 214k. La técnica se aplicó de forma estandarizada en todos los casos, antes de la disección del triángulo de Calot. Resultados: La Fluorescencia se logró en la totalidad de los casos, en el fondo y cuerpo vesicular posterior a la infiltración del verde de indocianina intravesicular la fluorescencia fue a los 2.4 minutos, el tiempo de fluorescencia en el conducto cístico fue una media de 3.8 minutos y el tiempo de fluorescencia del colédoco fue una media 5.67 minutos. Conclusión: Esta técnica proporciona una visibilidad superior de la anatomía biliar en tiempo real, lo que reduce significativamente el riesgo de lesiones iatrogénicas y mejora la precisión quirúrgica, especialmente en aquellos casos más complejos donde la identificación exacta de las estructuras anatómicas es crucial para evitar complicaciones graves.</p>2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gustavo Adolfo Benítez Pérez, Jonathan Mauricio Rosillo Maica, Yenire de Jesús Mata Flores, Carlos Roberto Fernández Roz, Elsa Valentina Herrera Riveros, Abigail Alexandra Gómez Bellohttp://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/29862Surco perineal diagnóstico tardío: a propósito de un caso2024-12-09T21:11:55+00:00Josimar RivasJoisan7789@gmail.comLuisa Camacholuicacg253@gmail.comMelissa Osunamelissaosuna9@gmail.comMaría Mercedes Pérez mperez62@gmail.com<p>Se presenta caso de preescolar femenina de 3 años, quien presenta un surco perineal o perineal grovee, malformación ano rectal (MAR) baja, caracterizada por un surco perineal que comunica la horquilla vulvar con la región anal. Es necesario conocer dicha MAR ya que puede llevar a confundirse con una agresión sexual, con todas las consecuencias que ello implica, además, de evaluaciones y planteamientos no indicados.</p>2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Josimar Rojas, Luisa Camacho, Melissa Osuna, María Mercedes Pérez http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/29870Leiomioma extrauterino parasitario gigante: A propósito de un caso2024-12-09T22:56:25+00:00José Marinjimmynfante@gmail.comJorge Francojorgefranco17punk@hotmail.comSergio Duqueserduque1@gmail.comMaría Laderamjlara96@gmail.comGeraldyn Jaimegeraldynjaime18@gmail.comGineth Guerreropostgradohuciv@gmail.com<p>Los miomas uterinos son los tumores benignos más frecuentes en las mujeres, los leiomiomas parasitarios son una variante poco común de la miomatosis uterina. Se han identificado en la pared abdominal, intestino delgado, muñón cervical o vaginal, vasos iliacos, ovarios, colon sigmoides y en el omento mayor. Se expone el caso de una femenina de 48 años, quien acudió a consulta por presentar sensación de pesadez en hipogastrio, y dolor abdominal de aparición progresivo que se fue intensificando; se realizaron estudios de imágenes, donde se evidenció tumoración uterina gigante. Se le realizó histerectomía abdominal total más salpingectomía bilateral con conservación de anexos, omentectomía total y resección de LOE abdominal. Egresó en condiciones clínicas satisfactorias.</p>2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 José Marin, Jorge Franco, Sergio Duque, María Ladera, Geraldyn Jaime, Gineth Guerrerohttp://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/29854Revistas científicas multidisciplinarias en Salud2024-12-09T20:38:17+00:00Jesús Rodríguezdrjmrodriguezr@yahoo.es2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jesús Rodríguez