Artículo de Revisión

Aspectos metodológicos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida en Venezuela

Methodological aspects of the National Survey of Living Conditions in Venezuela

Oscar Vásquez
Universidad Central de Venezuela, Venezuela
Irma Perdomo
Universidad Central de Venezuela, Venezuela

Revista Digital de Postgrado

Universidad Central de Venezuela, Venezuela

ISSN-e: 2244-761X

Periodicidad: Cuatrimestral

vol. 12, núm. 3, e372, 2023

revistadpgmeducv@gmail.com

Recepción: 15 Agosto 2023

Aprobación: 25 Octubre 2023



DOI: https://doi.org/10.37910/RDP.2023.12.3.e372

©Los autores, 2023

Cómo citar:: Vásquez O, Perdomo I. Aspectos metodológicos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida en Venezuela: un estudio de revisión. Rev. Digit Postgrado.2023;12(3):e372.doi:10.37910/RDP.2023.12.3.e372

Resumen: La presente revisión surge dada la importancia otorgada a la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) de Venezuela, la edición de dicha encuesta proporciona información representativa de la situación económica, social y de salud de los hogares del país. Los resultados de la encuesta permiten a investigadores y expertos analizar y comprender la magnitud de la crisis en sus diversos aspectos y sus efectos sobre la población y las condiciones de vida, lo que la convierte en una herramienta esencial para entender los problemas que enfrenta la población de Venezuela y la forma de abordarlos de manera efectiva. La ENCOVI proporciona información útil, no solo, a la sociedad civil y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), también a instituciones gubernamentales, al ser divulgada a través de medios de comunicación, aportando importantes insumos para el abordaje de los problemas públicos y los desafíos en cada sector, permitiendo comprender las condiciones de vida en los hogares venezolanos. La investigación se basa en un diseño bibliográfico-documental, efectuando para ello 6 fases constituidas por: búsqueda, compilación, revisión, selección, organización y examen sistemático. El objetivo es describir aspectos metodológicos utilizados en la encuesta nacional de condiciones de vida desde el 2014 hasta el 2022.

Palabras clave: ENCOVI Venezuela, Condiciones de vida Venezuela, Encuesta hogares Venezuela, Estudio socioeconómico Venezuela, Encuesta población Venezuela.

Abstract: The present review arises given the importance given to the National Survey of Living Conditions (ENCOVI) of Venezuela, the edition of said survey provides representative information on the economic, social and health situation of households in the country. The results of the survey allow researchers and experts to analyze and understand the magnitude of the crisis in its various aspects and its effects on the population and living conditions, which makes it an essential tool to understand the problems faced by the population. of Venezuela and how to address them effectively. The ENCOVI provides useful information, not only to civil society and NGOs, but also to government institutions when disseminated through the media, providing important inputs for addressing public problems and challenges in each sector, allowing understanding of the conditions of life in Venezuelan homes. The research is based on a bibliographic-documentary design, carrying out 6 phases consisting of: search, compilation, review, selection, organization and systematic review. The objective is to describe methodological aspects used in the national survey of living conditions from 2014 to 2022.

Keywords: ENCOVI Venezuela, Living conditions Venezuela, Householdsurvey Venezuela, Socioeconomicstudy Venezuela, Populationsurvey Venezuela.

INTRODUCCIÓN

En Venezuela, se realizan estudios, mediciones, discusión y presentación a la opinión pública, de aspectos como la pobreza y la calidad de vida de las personas, en tal sentido, se pueden considerar como las más difundidas, la oficial por parte de: El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Banco Central de Venezuela (BCV), el Instituto Nacional de Nutrición (INN), Fundación Centro de Estudios sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (FUNDACREDESA), La académica por parte de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Central de Venezuela (END-UCV), el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES-UCAB), la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) emitida conjuntamente por la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar, finalmente, también la parte civil representada por la Asociación Civil Centro de Investigación Social (CISOR), siendo importante en este sentido, referir que “la observación de diferencias en las cifras reportadas por las instituciones antes reseñadas se debe generalmente a variaciones en los aspectos metodológicos”.(1)

En este orden de ideas, el presente artículo hace referencia a la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) de Venezuela, la cual se realiza anualmente y tiene como su “principal objetivo producir información relevante y actual que permita conocer las condiciones de vida de la población venezolana, dar cuenta de las disparidades socioeconómicas e identificar los principales problemas que vulneran sus derechos esenciales”.(2)

Esta encuesta, realizada por tres universidades nacionales, es utilizada como una importante herramienta para entender la situación socioeconómica del país en medio de su crisis política. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo, es describir aspectos metodológicos utilizados en la encuesta nacional de condiciones de vida desde el 2014 hasta el 2022. La misma es considerada como “una referencia informativa y estadística de primer orden al servicio de la incidencia pública”(2).Dicha encuestas se origina por la preocupación compartida de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón Bolívar (USB) “de disponer de información que permita conocer con la rigurosidad requerida, cuál es la realidad social del país y, que dicho conocimiento ayude a orientar las estrategias adecuadas en materia de políticas, programas y proyectos sociales”.(3)

En atención a tal preocupación, “en el mes de abril del año 2014, se constituye un equipo técnico conformado por destacados profesionales .de las tres universidades antes mencionadas, todos ellos expertos en distintas áreas de la vida de los venezolanos., con base en su extensa experiencia de investigación acuerdan el diseño y la agenda temática básica a estudiar en la primera Encuesta Nacional de Condiciones de Vida conocida por las siglas ENCOVI.”(3)

METODOS

El presente artículo se circunscribe en un diseño bibliográfico-documental, efectuando para ello 6 fases constituidas por: búsqueda, compilación, revisión, selección, organización y examen sistemático, mediante las cuales se realizó un compendio y se analizó un total de 38 documentos correspondientes a información, así como a las ediciones de la ENCOVI. La revisión de la data se realizó considerando el análisis de artículos, boletines e informes relacionados con la ENCOVI, los mismos fueron obtenidos a través de buscadores y bancos de publicaciones, los textos se seleccionaron tomando en cuenta las palabras clave: Encuesta de Condiciones de Vida y ENCOVI, de 38 documentos obtenidos, se seleccionaron 20 que arrojaron información sobre el tema. Cabe destacar que los documentos compendiados son considerados de relevancia por presentar el tema en profundidad y ser publicaciones oficiales avaladas por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón Bolívar (USB).

RESULTADOS

En la tabla 1, se presenta la evolución del cuestionario de la Encuesta de condiciones de Vida en Venezuela del 2014 hasta el 2022. Cabe destacar que hubo un aumento de la cantidad de preguntas en las ediciones de la encuesta, salvo en el año 2018 el cual hubo una reducción del 88%

Tabla 1.
Evolución del cuestionario utilizado en la ENCOVI
Evolución del cuestionario utilizado en la ENCOVI
Elaboración propia, 2023Nota: La cantidad de preguntas reportadas han sido tomadas de cada cuestionario utilizado en la realización de la encuesta anual.(4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13)

En la tabla 2, se observa en conjunto desde las secciones iniciales hasta las abordadas en la actualidad, así como también la cantidad de indicadores y categorías por sección.

Tabla 2.
Evolución de las secciones en el cuestionario de la ENCOVI
Evolución de las secciones en el cuestionario de la
ENCOVI
Elaboración propia, 2023.Nota: La información correspondiente a Indicadores y categorías ha sido tomada del cuadro consolidado Indicadores ENCOVI 2014-2016 dado a conocer a la opinión pública en 2017.(14)

En la tabla 3, se evidencia los principales aspectos del diseño de la muestra, donde cabe destacar que para la ENCOVI es de suma importancia establecer el tamaño óptimo de la muestra, considera su determinación y la selección aleatoria de los elementos de la muestra.

Tabla 3.
Principales aspectos del diseño de la muestra en la ENCOVI
Principales aspectos del diseño de la muestra en la
ENCOVI
Elaboración propia, 2023.Nota: Los aspectos del diseño de la muestra han sido tomados de información de la ENCOVI.(4, 5, 6, 7,8,9, 10, 11, 12, 13)

DISCUSIÓN

Desde el año 2014 hasta el año 2022 se han realizado 8 ediciones de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, durante tal periodo, el cuestionario utilizado en la misma ha experimentado cambios en la cantidad de preguntas (Ver tabla 1). En tal sentido, es importante destacar que, la herramienta de recolección de datos de la ENCOVI 2014 se creó a partir de una serie de encuestas cuyos sujetos estudian diferentes aspectos de las condiciones de vida de la población, como la Encuesta de Hogares por Muestreo de Venezuela y la Encuesta Social (ENSO) 1998. En esta revisión se seleccionaron los temas originales para seguir incluyendo nuevos temas de investigación que correspondan a la realidad actual de la vida venezolana. En este orden de ideas, es importante referir que la construcción de cada cuestionario ENCOVI para el siguiente año, tiene como punto de partida la revisión de las ediciones anteriores y la consideración de ampliar o modificar algunos aspectos en atención a diversas cuestiones de índole socioeconómico y político dentro de un contexto de crisis(4).

La primera ENCOVI realizada en 2014 consideró un cuestionario de 95 ítems que se mantuvo durante el 2015 y 2016. En 2017, la situación país, propició un aumento de los ítems a 123 en el cuestionario y, en 2018, una reducción de 15 ítems, lo que generó un cuestionario de 108 ítems. En 2019, se rediseñó el cuestionario llevándolo a“652 preguntas distribuidas en 21 secciones y 4 sub-secciones”(5).Luego de la pandemia de COVID-19, el cuestionario fue redefinido en 2021, llevándolo a“788 preguntas distribuidas en 21 secciones y 36 sub-secciones”(6).En el contexto del cuestionario y las secciones consideradas, es importante destacar que, la encuesta realizada en 2014 consideró 10 secciones, las cuales, manteniendo la denominación fueron ampliadas a 12 en 2015, al incluir vulnerabilidad físico-ambiental y pensiones.(6). (Ver tabla 2)

En 2016, el cuestionario se redujo a 11 secciones al eliminar la vulnerabilidad físico-ambiental. Para 2017 y 2018 se unieron algunas denominaciones (vivienda y servicios, misiones y pensiones), se eliminó condición emocional y cuidado físico y se elevaron a 15 las secciones al incluir mediciones antropométricas, bancarización, emigración, mortalidad, embarazo y vacunación. En 2019, se mantuvieron las 15 secciones y se modificaron algunas denominaciones (empleo por trabajo, otros ingresos y pensiones por misiones y pensiones, consumo de alimentos y recreación por alimentación, antropometría por mediciones antropométricas), también se incluyeron otras, como programas sociales, seguridad alimentaria y eventos que afectan a los hogares. Finalmente, para 2021, el cuestionario tenía 13 secciones, al eliminar mortalidad y antropometría, las denominaciones se conservaron, exceptuando emigración, la cual pasa a ser migración y remesas. “La agenda temática de la ENCOVI ha sido relativamente amplia en la variedad de los tópicos abordados pero limitada en la profundidad de su investigación por razones de costos asociados a la extensión de la entrevista”(6). (Ver Tabla 2)

En cuanto a los indicadores, la selección de los mismos es “representativa por área temática, .considerando aquellos que aluden. a situación de los hogares, tamaño de la población, asistencia escolar, incidencia de la pobreza, participación en la actividad económica y, riesgos de sobrevivencia al comienza de la vida.”(15) Es importante referir que, para cada indicador considerado, existen categorías asociadas a cada uno.(15) (Ver Tabla 2).

En relación a los principales aspectos que atañen al diseño de la muestra para la realización de la ENCOVI, se tiene que, del 2014 al 2017, “El marco muestral consiste en puntos de muestreo creados a partir del censo de 2001 y de la encuesta de hogares por muestreo. A cada punto de muestra se le asignó una clase socioeconómica. Estos estratos se formaron según el método desarrollado por CISOR, que controla la distribución por género y edad de los informantes en el último paso. Las muestras fueron ponderadas por grupos de edad, teniendo en cuenta la distribución por género de estos grupos.(4, 7, 8, 9)

En cuanto al alcance, la ENCOVI, considera la “totalidad de la población residente en el país, excluyendo: i) La población indígena (selvática). ii) La población residenciada en las dependencias federales ii) La población que habita en hogares colectivos: hospitales, cuarteles militares y cárceles, conventos y otras colectividades. iv) La población que vive en localidades con menos de 10 viviendas”(4, 7, 8, 9)

La información es recopilada en 5 áreas físicas y geográficas, incluidas ciudades importantes, grandes, medianas, pequeñas y aldeas, y establezca indicadores fijos de acuerdo con las características de los encuestados (edad, sexo, clase).(4, 7, 8, 9)

En 2014 y 2015, fueron entrevistados 1.488 hogares. Durante estos 2 años, se siguió un “diseño muestral polietápico estratificado”(4,7) (Ver Tabla 3). En el año 2016, se aumentó la muestra a 6.714 hogares y se cambió a un “diseño de muestreo por cuotas”(8). (Ver Tabla 3). Para el 2017, se redujo la muestra a 6.168 hogares y se mantuvo el “diseño de muestreo por cuotas”(9). En 2018, nuevamente se disminuyó la muestra de hogares, siendo en esta oportunidad de 5.959 “considerados en la gran Caracas, ciudades principales del interior del país, ciudades medianas, pequeñas y caseríos.”(10) Se volvió al “muestreo polietápico, estratificado por conglomerados de puntos muestrales.”(10)

Para el periodo 2019-2020, la complejidad de implementar las innovaciones utilizadas, combinada con la inclusión de factores adicionales en el contexto de un país en crisis, como la escasez de combustible, llevó a la extensión del mandato del estudio hasta marzo de 2020, fecha en que se suspendió el estudio, sobre COVID-19 Cerca de 3,000 hogares no fueron encuestados por restricciones sociales, lo que limita la posibilidad de obtener información representativa para todas las entidades federales.(11)

En el 2021, se retomó la encuesta planteando “numerosos retos en términos de revisión de la pertinencia de los contenidos temáticos, procedimientos para la definición y selección de la muestra, el aprovechamiento de las tecnologías para abordar el trabajo de campo y su seguimiento, el control de calidad de los datos y la entrega oportuna de sus resultados de forma que puedan ser aprovechados convenientemente.”(12) Se aumentó la muestra a 17.402 hogares “considerados en 22 estados (excluidos Delta Amacuro y Amazonas).”(12) Se cambió a un “diseño de muestreo probabilístico polietápico estratificado (ver tabla 3). La unidad primaria de selección fueron los segmentos censales, la secundaria las edificaciones dentro de los segmentos y la de tercera etapa los hogares dentro de las edificaciones. Una de las innovaciones propuestas para apoyar las actividades de campo fue reemplazar el proceso de listado de las estructuras para la selección de las unidades muestrales por un proceso implementado con herramientas GIS y conocido ad hoc como “Listado Remoto”.(12) La captura de datos se efectuó “mediante entrevista personal en el hogar a través de cuestionario aplicado por el encuestador/a utilizando dispositivos móviles.”(12)

En el año 2022, se redujo la muestra a 2.218 hogares para un “total nacional y Estado Bolívar.”(13) Se mantuvo el “diseño de muestreo probabilístico polietápico estratificado y los aspectos de selección de la unidad primaria, así como el “Listado Remoto” y la captura de datos mediante la entrevista personal en el hogar utilizando dispositivos móviles.”(13)

Respecto a los distintos aspectos vinculados al diseño de la muestra para la realización de la ENCOVI, es significativo destacar que, para establecer un tamaño óptimo de muestra, es de suma importancia considerar la determinación de la misma y la selección aleatoria de los elementos muestrales. En el caso de muestras nacionales, es decir, las que representarán a la población de un país, la cantidad de individuos que la conformarán son “por lo común de más de 1.000 sujetos.”(16) En este orden de ideas, “los barómetros son encuestas de alcance nacional o continental e incluyen cuestiones políticas, económicas, sociales y de actualidad.”(16) En tal sentido, es importante destacar que, lo óptimo de la muestra dependerá de cuánto se aproximará su distribución a la distribución de las características de la población. Sin dejar de lado que, la recolección de datos debe suceder en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis(16).

En este contexto, los resultados del informe de cada edición la ENCOVI se dan a conocer a la opinión pública a través de diversos medios y en distintos escenarios, con ello se trata de llegar a los responsables de la formulación y evaluación de las políticas, planes, programas y proyectos destinados a abordar los diversos desafíos identificados a través de la investigación anterior, al mismo tiempo, se discuten los resultados del campo académico, esclareciendo los temas antes mencionados, ENCOVI.

Se presentan opiniones importantes para profundizar en la dimensión social asumida en las diversas publicaciones, que permitan promover la comprensión de las condiciones de vida de la población venezolana, así como la comprensión de los factores que inciden en ella y su impacto económico y social, que son importantes para formular adecuadamente propuestas de acción.(17)Considerando que el principal objetivo planteado por la ENCOVI, es informar respecto a las variables socio-económicas del país, es importante destacar que ello implica la utilización de metodologías aprobadas, tanto nacional, como internacionalmente en la medición de la pobreza(17).

De acuerdo con la CEPAL (2017), la importancia de la medición multidimensional de la pobreza radica en la: “Creciente relevancia de los enfoques de derechos y de capacidades: visión más amplia del bienestar, no limitada a lo monetario, las políticas sociales no se limitan a las transferencias de ingreso, Nuevos desarrollos metodológicos que han superado algunos obstáculos para agregar distintas dimensiones del bienestar.”(18)

En este orden de ideas, la CEPAL (2018), destaca que: “La noción de pobreza remite a una situación en que las personas no alcanzan un estándar, norma social o estado de situación deseable. Sen (1983) identificó un “núcleo irreductible” de la pobreza, que se refiere a la incapacidad de las personas de satisfacer sus necesidades básicas de supervivencia, como el acceso a una alimentación mínima o a un lugar donde guarecerse de la intemperie, que son necesidades cuya insatisfacción es signo de pobreza en cualquier sociedad contemporánea. Desde una perspectiva más general, algunos conceptos de pobreza han ido incorporando también dimensiones no materiales y simbólicas (Alkire, 2007). De esta manera, “la definición de la pobreza puede incluir conceptos tan diversos como necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento inaceptable (Spicker, 1999).”(19)

Para el Instituto Nacional de Estadísticas (2019) “La medición de la pobreza como un fenómeno complejo es ampliamente reconocida internacionalmente y requiere medir un conjunto de variables que expresen la realidad desde una perspectiva estructural y multidimensional [en este sentido] Encuesta de Hogares por Muestreo (EHM) y el censo de población y vivienda se basan en cinco variables ausentismo, alto hacinamiento, vivienda inadecuada, falta de servicios básicos, dependencia económica) miden las fuentes de la pobreza.(20)

La complejidad que caracteriza el fenómeno de la pobreza y su medición, en el cual intervienen múltiples factores, ocasiona que existan una variedad de enfoques para su medida. Actualmente organismos internacionales cómo el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) emplean en el estudio y medición de la pobreza los métodos: Línea de Pobreza (LP), Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Método Integrado (MI), así como el Índice de Activos en el Hogar (IAH).(18)

CONCLUSIONES

Las dificultades sociales, económicas y políticas que progresivamente vienen mermando las condiciones de vida e impactando el bienestar individual y colectivo de los venezolanos, se han convertido en su principal preocupación. En este contexto, las universidades deben contribuir, no solo desde lo académico, también desde la investigación y la guiatura de la vida del país. Uno de sus objetivos, es la producción de información que permita identificar los avances y restricciones que caracterizan la vida de los venezolanos, ofreciendo en atención a ello, recomendaciones.

Su divulgación pública en foros y presentaciones a través de los medios de comunicación suministran un importante referente para los sectores público, privado, ONGs, asociaciones civiles y comunidad en general, respecto a un panorama actualizado de la situación de crisis que vive la población venezolana en un contexto socioeconómico y político, ello permite apuntar a indicadores que revelan la dimensión del desequilibrio. En atención a ello, la encuesta se ha realizado anualmente desde el 2014 hasta el 2022 con mediciones que han mantenido el mismo diseño metodológico, ello ha permitido apreciar cierta tendencia en algunos indicadores en las áreas temáticas investigadas.

La pandemia de COVID-19, impuso retos a la ENCOVI, la cual se vio en la necesidad de superar la etapa de recolección de datos en papel e iniciar el acercamiento a la tecnología mediante la captura de datos usando teléfonos inteligentes y tabletas. Ello implicó la adopción de software especializado para el manejo, gestión y monitoreo de las encuestas. Sin dejar de lado la complejidad en la implementación de las innovaciones tecnológicas adoptadas, teniendo presente el contexto de la situación país, la cual va incorporando cada vez nuevos y distintos elementos a la crisis.

REFERENCIAS

1. Villegas N. Uso del “Enfoque de Capacidades” en la medición multidimensional de la pobreza en Venezuela. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, Venezuela [Internet]. [Citado el 05 de abril de 2023]. Disponible desde: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357560862005

2. Universidad Católica Andrés Bello. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2021, Documento Técnico. [Internet]. [Citado el 05 de abril de 2023]. Disponible desde: https://assets.website-files.com/5d14c6a5c4ad42a4e794d0f7/6153a991f57a4692b5d525de_Documento%20Tecnico%20ENCOVI%202021%20NP.pdf

3. Landaeta M, Herrera M, Ramírez G, Vásquez M. Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2015. [Internet]. [Citado el 05 de abril de 2023]. Disponible desde: https://encovi.ucab.edu.ve/

4. Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela y Universidad Simón Bolívar. Una mirada a la situación social de la población venezolana: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014. [Internet]. [Citado el 05 de abril de 2023]. Disponible desde: https://assets.website-files.com/5d922e4172a61a7f328d4b43/5ec2eff2376780ea7d396476_encovi-2014-una-mirada-a-la-situacion-social-de-la-poblacion-venezolana.pdf

5.Freitez A, Parra M, Correa G, Méndez D. Indicadores Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014-2016. [Internet]. [Citado el 07 de abril de 2023]. Disponible desde: https://encovi.ucab.edu.ve/

6. Universidad Católica Andrés Bello. Indicadores Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela. [Internet]. [Citado el 07 de abril de 2023]. Disponible desde: https://insoencovi.ucab.edu.ve

7. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la Investigación. [Internet]. [Citado el 07 de abril de 2023]. Disponible desde: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

8. Universidad Católica Andrés Bello. Documento Técnico. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2019 (ENCOVI). [Internet]. [Citado el 07 de abril de 2023]. Disponible desde: https://www.proyectoencovi.com/encovi-2019

9. Universidad Católica Andrés Bello. Documento Técnico Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2021 (ENCOVI). [Internet]. [Citado el 07 de abril de 2023]. Disponible desde: https://assets.website-files.com/5d14c6a5c4ad42a4e794d0f7/6153a991f57a4692b5d525de_Documento%20Tecnico%20ENCOVI%202021%20NP.pdf

10. Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela: vivir a medias. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2015 (ENCOVI). [Internet]. [Citado el 07 de abril de 2023]. Disponible desde: https://assets.website-files.com/5d922e4172a61a7f328d4b43/5ec2efd10c2c9df5e9cf50ae_encovi-2015-venezuela-vivir-a-medias.pdf

11. Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela: la caída sin fin ¿hasta cuándo? Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2016 (ENCOVI). [Internet]. [Citado el 07 de abril de 2023]. Disponible desde: https://assets.website-files.com/5d922e4172a61a7f328d4b43/5ec2ef699c1fb06861b3e291_encovi-2016-venezuela-la-caida-sin-fin-hasta-cuando.pdf

12. Universidad Católica Andrés Bello. Espejo de la crisis humanitaria venezolana. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2017 (ENCOVI). ). [Internet]. [Citado el 08 de abril de 2023]. Disponible desde: https://assets.website-files.com/5d922e4172a61a7f328d4b43/5ec2f2aa82a925120aac8a1a_encovi-2017-espejo%20de%20la%20crisis%20humanitaria%20venezolana.pdf

13. Universidad Católica Andrés Bello. Documento Técnico. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2018 (ENCOVI). [Internet]. [Citado el 08 de abril de 2023]. Disponible desde: https://elucabista.com/wp-content/uploads/2018/11/RESULTADOS-PRELIMINARES-ENCOVI-2018-30-nov.pdf

14. Universidad Católica Andrés Bello. Documento Técnico Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2021 (ENCOVI). [Internet]. [Citado el 17 de abril de 2023]. Disponible desde: https://assets.website-files.com/5d14c6a5c4ad42a4e794d0f7/6153a991f57a4692b5d525de_Documento%20Tecnico%20ENCOVI%202021%20NP.pdf

15. Universidad Católica Andrés Bello. Condiciones de vida de los venezolanos: entre emergencia humanitaria y pandemia. ENCOVI 2021. [Internet]. [Citado el 17 de abril de 2023]. Disponible desde: https://assets.website-files.com/5d14c6a5c4ad42a4e794d0f7/6153ad6fb92e4428cada4fb7_Presentacion%20ENCOVI%202021%20V1.pdf

16. Universidad Católica Andrés Bello. Ficha técnica aspectos metodológicos, Condiciones de vida de los venezolanos ENCOVI 2022. [Internet]. [Citado el 17 de abril de 2023]. Disponible desde: https://www.proyectoencovi.com/encovi-2022

17. Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela y Universidad Simón Bolívar. La pobreza desde una perspectiva multidimensional y su aplicación al caso venezolano (2014-2017). Taller técnico sobre los avances de las políticas públicas para la reducción de la pobreza multidimensional en América Latina y el Caribe. [Internet]. [Citado el 17 de abril de 2023]. Disponible desde: http://www.sela.org/media/3211750/encuesta-sobre-condiciones-de-vida-en-venezuela-encovi.pdf

18. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Medición Multidimensional de la Pobreza. Taller “Uso de encuestas de hogares para la medición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre pobreza y desigualdad”. [Internet]. [Citado el 17 de abril de 2023]. Disponible desde: https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/08-10-cepal-pobreza-multidimensional-pvillatoro.pdf

19. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Medición de la pobreza por ingresos: actualización metodológica y resultados. [Internet]. [Citado el 17 de abril de 2023]. Disponible desde: https://www.cepal.org/es/publicaciones/44314-medicion-la-pobreza-ingresos-actualizacion-metodologica-resultados

20. Ministerio del Poder Popular para la Planificación (MPPP) – Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Estadísticas de Pobreza 1999-2018. . [Internet]. [Citado el 21 de abril de 2023]. Disponible desde: http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2018/Libro_Venezuela_en_CIFRAS_2018/pdf/venezuela_en_cifras_2018.pdf

Información adicional

Cómo citar:: Vásquez O, Perdomo I. Aspectos metodológicos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida en Venezuela: un estudio de revisión. Rev. Digit Postgrado.2023;12(3):e372.doi:10.37910/RDP.2023.12.3.e372

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R