Racionamiento, inflación e inequidad sanitaria en Venezuela: caso de las enfermedades cardiovasculares

Autores/as

  • Maritza Duran Universidad Central de Venezuela, Venezuela
  • José Gómez Universidad Central de Venezuela, Venezuela
  • Gustavo Villasmil Universidad Central de Venezuela, Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.37910/RDP.2023.12.3.e379

Palabras clave:

Monopolio público, Salud, Inflación, Racionamiento, Calidad

Resumen

Los modelos público-sanitarios de carácter monopólico como el venezolano suelen asociarse a tendencias al racionamiento de los bienes y servicios que proveen a sus usuarios, así como a la merma de la calidad de estos. Por otro lado, la provisión de dichos bienes y servicios por la vía de mecanismos de mercado tiene ante sí, el inconveniente que supone el ambiente inflacionario de su economía, cuyo impacto en los precios limita el acceso del paciente a su consumo. El caso de la enfermedad cardiovascular ofrece algunas claves para la comprensión de este fenómeno en el medio venezolano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

OMS/WHO. e Global Health Observatory. Global Health Estimates, 2019. Geneva: WHO; 2019. Recuperado el 2 de agosto de 2023 de: https://www.who.int/data/global-health-estimates.

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2019. Caracas: UCAB; 2020.

CEPAL. (2020). Perfil demográfico de países. Recuperado el 2 de agosto de 2023, de https://www.cepal.org/es/subtemas/proyecciones-demograficas/america-latina-caribe-estimaciones-proyecciones-poblacion/perfil-demografico-paises.

OMS/WHO. óp. cit.

Núñez R. Infarto de miocardio en Venezuela: S.O.S. El impacto de la pandemia de cardiopatía isquémica en Venezuela. Estimaciones de la carga de enfermedad cardiovascular 2015. Avances Cardiol 2016;36(4):191-194

Villasmil G. Soluciones privadas a problemas públicos: ideas para la reforma del sector sanitario en Venezuela. Caracas: Ediciones Cedice Libertad, 2019. p.104

Ponte C. Monitoreo de síndromes coronarios agudos en Venezuela. Sociedad Interamericana de Cardiología. 2018;28(1): 1-5

Mijares R, González M, Rincón E, Oropeza A. Sistema político, políticas públicas y calidad de la atención médica a las enfermedades cardiovasculares: caso de estudio en Caracas-Venezuela. Rev Gerenc Polit Salud.2012;11(22):107-122

Núñez R. óp. cit. p.194

OPS/PAHO. Financiamiento de la salud en las Américas. Recuperado el 2 de agosto de 2023 de: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/uh-financing-es.html.

OPS/PAHO. óp. cit.

Farías H, Sabino C. La inflación: qué es y cómo eliminarla. Ediciones CEDICE-Panapo, Caracas, 1997

Carrillo A. The health system in Venezuela: a patient without medication? Cad Saúde Pública 2018;34(3):e00058517, p.6

Gobierno Bolivariano garantiza atención cardiovascular en el Hospital Vargas, en Caracas. Recuperado del 2 de agosto de 2023 de: http://www.presidencia.gob.ve/Site/Web/Principal/paginas/classMostrarEvento3.php?id_evento=14615

Publicado

2023-12-01

Cómo citar

Duran, M., Gómez, J., & Villasmil, G. . (2023). Racionamiento, inflación e inequidad sanitaria en Venezuela: caso de las enfermedades cardiovasculares. Revista Digital De Postgrado, 12(3), e379. https://doi.org/10.37910/RDP.2023.12.3.e379