Grado de oxidación en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2
Palabras clave:
Diabetes tipo 2, Peroxidación lipídica, 4- hidroxinonenalResumen
Introducción: La peroxidación lipídica es un proceso complejo que hace referencia a la degradación oxidativa de los lípidos, a través del cual los radicales libres capturan electrones de los lípidos en las membranas celulares, lo cual compromete la integridad y la función de la membrana. Mediante una serie de reacciones en cadena, se forman los peróxidos lipídicos que se degradan para formar compuestos reactivos como el malondialdehído (MDA) y 4-hidroxinonenal, los cuáles pueden ser cuantificados por diferentes metodologías. Objetivo: El presente trabajo se realizó con la finalidad establecer el grado de oxidación en una población con diabetes tipo 2 (DM2). Métodos: Estudio descriptivo, analítico y transversal; muestra de 55 personas, conformada por 30 controles entre 25-35 años y 25 pacientes con DM2 entre 25-50 años, se les determinó glicemia, triglicéridos, colesterol total, HDL-Colesterol y LDLColesterol por método colorimétrico enzimático, así como se determinó la concentración de 4- hidroxinonenal como un marcador de estrés oxidativo Resultados: Los valores de 4- hidroxinonenal en la población control oscilaron entre 2,61 y 6,83 μmol/L y en los diabéticos de 28,99 y 73,74 μmol/L., encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre ambas poblaciones, así como en el perfil lipídico y en la glicemia entre ambos grupos. Conclusión: Los resultados demuestran una elevación de la peroxidación lipídica en pacientes diabéticos, lo cual es indicativo de estrés oxidativo y riesgo adicional en estos pacientes que podrían conllevar a las complicaciones crónicas de la diabetes tipo 2.
Citas
Golbidi S, Alireza E, Laher I. Antioxidants in the Treatment of Diabetes. Current Diabetes Reviews. 2011; 7(2): 106-125. https://doi.org/10.2174/157339911794940729.
American Diabetes Association. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes—2018. Diabetes Care. 2018; 41(Supplement 1): S13-S27. https://doi.org/10.2337/dc18-S002.
Federación Internacional de Diabetes. Atlas de la Diabetes de la FID, 9ª edición. Bruselas, Bélgica: Federación Internacional de Diabetes, 2018. https://www.diabetesatlas.org.
Laboratory for Oxidative Stress, Rudjer Boskovic Institute, Zagreb, Croatia, 2 Institute of Biochemistry, Food Science and Nutrition, Faculty of Agriculture, Food and Environment, The Hebrew University, Rehovot 76100, Israel, and 3 Institute for Drug Research, Faculty of Medicine, The Hebrew University, Jerusalem 91120, Israel.
Calderón J, Muñoz E, Quintanar M. Estrés oxidativo y diabetes mellitus. REB. Revista de educación bioquímica. 2013; 32(2): 53-66.
Miranda M, Muriach M, Roma J, Bosh F, Genovés J, Barcia J et al. Estrés oxidativo en un modelo de retinopatía diabética experimental II: Utilidad de agentes secuestrantes de peroxinitrito. Arch Soc Esp Oftalmol. 2006; 81: 27-32
Storino M, Contreras M, Rojano J, Serrano R, Nouel A. (2014). Complicaciones de la diabetes y su asociación con el estrés oxidativo: Un viaje hacia el daño endotelial. Revista Colombiana de Cardiología. 2014; 21(6): 392-398. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2014.09.004
Hunt J, Smith C and Wolff S. Autoxidative Glycosylation and Possible involvement of Peroxides and Free Radical in LDL Modification by Glucose. Diabetes. 1990; 39: 1420-1424.
Alvarez A, Rodríguez J, Lizano M. Diabetes mellitus tipo 2 y su influencia sobre el estrés oxidativo. Crónicas Científicas. 2020; 16(16): 40-51.
Keaney J, Vita J. Atherosclerosis, Oxidative Stress, and Antioxidant Protection in Endothelium-Derived Relaxing Factor Action. Progr. Cardiovasc. Dis. 1995; 38: 12-154.
Contreras F, Lares M, Castro J, Velasco M, Rojas J, Guerra X, Chacín M, Dowling V, Bermúdez V. Determination of non-HDL cholesterol in diabetic and hypertensive patients. Am J Ther. 2010 May-Jun;17(3):337-40. doi: 10.1097/MJT.0b013e3181c1233c. PMID: 20479581.
Escalera J, Pérez L, Brito S, Lares M, Flores L, Castro J. Niveles séricos de interleucina-6 en pacientes con diabetes tipo 2 y su correlación con el perfil lipídico. Rev Digit Postgrado. 2021;10(2): e309. doi: 10.37910/RDP.2021.10.2.e309
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los originales publicados en esta Revista son propiedad de la Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Medicina de La Universidad Central de Venezuela, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Depósito legal: ppi201102DC3839