Índice Peso Circunferencia de Cintura como indicador complementario de sobrepeso y obesidad en diferentes grupos de sujetos
Palabras clave:
Sobrepeso, Obesidad, Índice de Masa Corporal, Circunferencia de Cintura, Índice Cintura Talla, Índice de Peso Circunferencia de Cintura, Porcentaje de Grasa Corporal.Resumen
Introducción: En este estudio se compara el Índice de Peso-Circunferencia de Cintura (IPCC), con los indicadores Índice de Masa Corporal (IMC), Índice Cintura-Talla (ICT) y Porcentaje de Grasa Corporal (%GC), en tres grupos de sujetos para determinar que tan eficiente resulta en el diagnósticoo de sobrepeso y obesidad y proponerlo como complemento de los otros indicadores mencionados. Métodos: estudio exploratorio, descriptivo, prospectivo y correlacional en una muestra probabilística de 655 sujetos, dividida en tres sub muestras: 455 niños y adolescentes, 97 universitarios y 103 adultos. Variables: edad, sexo, peso, talla, circunferencia de cintura (CC), Índice de Masa Corporal (IMC), Índice Cintura Talla (ICT) e Índice de Peso-Circunferencia de Cintura (IPCC), Porcentaje de Grasa Corporal (%GC). Medidas estadísticas: descriptivas, asociación, correlación, comparación de promedios y regresión logística. Resultados: IMC revela, sobrepeso y obesidad mayor en adultos; CC e ICT mayor riesgo en adultos; %GC reporta obesidad en 6,8% niños, 17,9% universitarios y 64,8% adultos. IPCC se comporta normalmente, aumenta con la edad, 15,6% en niños y adolescentes, 14,4% universitarios y 14,6% adultos, en riesgo. Promedios del IPCC por sexo, en niños y adolescentes, no significativos; correlaciona con peso, talla e IMC (r>0,70). Regresión logística evidencia verosimilitud significativa (p<0,001), regresiones mayores a 0,90 y bondad de ajuste significativas (p<0,000). Conclusiones: Considerar el IPCC conjuntamente con otros indicadores para evaluar sobrepeso y obesidad.Citas
Organización Mundial de la Salud (OMS). Centro de prensa. Obesidad y Sobrepeso. [Ïnternet] [Citado 2018 Ago 02] Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Instituto Nacional de Nutrición (INN). Colección Lecciones Institucionales. Sobrepeso y Obesidad en Venezuela (Prevalencia y factores condicionantes). Fondo Editorial: Gente de Maíz. [Internet] 2012. [Citado 2018 Ago 08] Disponible en: https://www.inn.gob.ve/pdf/libros/sobrepeso.pdf
Méndez-Pérez B, Martín-Rojo J, Castro V, Herrera-Cuenca M, Landaeta-Jiménez M, Ramírez G, Vásquez M, Hernández Rivas P, Meza C R y el grupo del estudio ELANS. Estudio Venezolano de Nutrición y Salud: Perfil antropométrico y patrón de actividad física. Grupo del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud. An Venez Nutr 2017; 30(1): 53-67. [Internet] [Citado 2018 Ago 02] Disponible en: https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2017/1/art-5/
Agrazar Cruz, Carlos María. Índices antropométricos corporales en relación con los índices cefalométricos faciales en una población infantil en dentición mixta. Tesis Doctoral. [Internet] [Citado: 2020 Ene 6 ] . Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/61896521.pdf
Palmero-Martínez. L. ¿Qué es la Cineantropometría y para qué sirve? 9 octubre, 2016. [Internet] [Citado 2018 Mar 06] Disponible en: http://cienciadelentrenamiento.com/que-es-la-cineantropometria-y-para-que-sirve
Bauce G. Three indicators for overweight and obesity: BMI, CC and WCC-index in children and adolescents: Pilot study. MOJ Biol Med. 2018;3(3):120‒125. [Internet] [Citado 2019 Abr 17]. Disponible en: https://medcraveonline.com/MOJBM/MOJBM-03-00086.pdf
Weiner JS, Lourie JA. Human biology: a guide to field methods. Oxford; Blackwell Scientific Publications; 1969. [Internet] [Citado 2020 Ene 08] Disponible en: https://trove.nla.gov.au/work/21365350?selectedversion=NBD195735
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. Un nuevo y sencillo método para diagnosticar la obesidad infantil: el índice cintura/talla (ICT). Noticias de SEDCA, 19/04/2013 [Internet] [Citado 2018 Ago 02] Disponible en: http://www.nutricion.org/noticias/noticia.asp?id=55
Garrow JS, Webster J. Quetelet's index (W/H2) as a measure of fatness. Int J Obes.1985;9(2):147-5 US National Library of Medicine National Institutes of Health Search database Search term Search [Internet] [Citado 2018 Ago 02] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/4030199
Madorran MD, Martínez-Alvarez JR, González-Montero M, López-Ejeda N, Cabañas MD, Prado C. Precisión diagnóstica del índice cintura-talla para la identificación del sobrepeso y de la obesidad infantil. Med Clin. 2013;140:296-301 [Internet] [Citado 2018 Ago 16] Disponible en: https://medes.com/publication/80164
Hernández Rodríguez J, Duchi Jimbo P N. Índice cintura/talla y su utilidad para detectar riesgo cardiovascular y metabólico. Rev Cubana Endocrinol 26(1): 66-76. 2015 Abr [Internet] [Citado 2018 Ago 14] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532015000100006&lng=es.
Gottau G. Porcentaje de grasa y sus rangos de normalidad según sexo y edad. Vitonica. Marzo 2017 [Internet] . [Citado 2018 Ago 16]. Disponible en: https://www.vitonica.com/anatomia/porcentaje-de-grasa-y-sus-rangos-de-normalidad-segun-sexo-y-edad
Gym-in. Ponte en forma. Fórmula para calcular tu grasa corporal. [Internet] [Citado 2018 Ago 08]. Disponible en: https://www.gym-in.com/formula-para-calcular-tu-grasa-corporal/
Carbajal Azcona Á. Manual de Nutrición y Dietética- Composición corporal, Departamento de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. 2013, pág 13. [Internet] [Citado Junio 07]. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-2-composicion-corporal55.pdf
De Onis M. Valores de Referencia de la Organización Mundial de la Salud 2015. [Internet] [Citado 2018 Ago 16] Disponible en: https://ebook.ecog-obesity.eu/es/tablas-crecimiento-compo- sicion-corporal/valores-de-referencia-de-la-organizacion-mundial-de-la-salud/
Mederico M, Paolia M, Zerpa Y, Briceño Y, Gómez-Péreza R, Martínez JL, Camacho N, Cichetti R, Molina Z, Mora Y, Valeria L. Grupo de trabajo CREDEFAR. Valores de referencia de la circunferencia de la cintura e índice de la cintura/cadera en escolares y adolescentes de Mérida, Venezuela: comparación con referencias internacionales. Endocrinol Nutr 2013;60:235-42 [Internet] [Citado 2018 Sep 10] Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-valores-referencia-circunferencia-cintura-e-S1575092213000387
Vilchez-Avaca C, Silva Cancino C, Contreras Muñoz A, García Montecinos M, Roías Jorquera O, Gómez-Campos R et al . Evaluación de la adiposidad corporal según índice de masa corporal y circunferencia de cintura en jóvenes universitarios. Cienc. Enferm. 23( 2 ): 13-20. 2017 mayo [Internet]. [Citado 2018 Sep 13] Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532017000200013&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532017000200013.
Ascher P. La importancia de estimar la obesidad abdominal. Comentarios Editoriales. Acta Médica Colombiana Vol. 38 N°3 ~ Julio-Septiembre 2013 [Internet] [Citado 2018 Sep 13] Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v38n3/v38n3a02.pdf
Gallo Villegas JS, Ochoa Múnera JE, Balparda Arias JK, Aristizábal Ocampo D. Puntos de corte del perímetro de la cintura para identificar sujetos con resistencia a la insulina en una población colombiana. Acta Médica Colombiana Vol. 38 N°3 ~ Julio-Septiembre 2013 [Internet] [Citado 2018 Sep 13] Disponible en: http://actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/73
Huamán J, Álvarez M, Gamboa L, Marino F. Índice cintura-estatura como prueba diagnóstica del Síndrome metabólico en adultos de Trujillo. Rev Med Hered. 2017; 28:13-20 [Internet] [Citado 2018 Ago 14] Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v28n1/a03v28n1.pdf
Hirschler V, Calcagno ML, Aranda C, Maccallini G, Jadzinsky M. Can the metabolic syndrome identify children with insulin resistance?. Pediatric Diabetes 2007;8: 272–277. [Internet] [Citado 2018 Ago 14] Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi= 10.1.1.909.822& rep=rep1&type=pdf
Rangel Caballero LG, Rojas Sánchez LZ, Gamboa Delgado EM. Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios colombianos y su asociación con la actividad física. Nutr Hosp. 2015;31(2):629-636 [Internet] [Citado 2018 Sep 11] Disponible en: http://www.aulamedica.es/nh/pdf/7757.pdf
Bauce G. Obesity in children and adolescents, as measured by BMI and ideal weight: case educational institutions in Caracas, Venezuela MOJ Biol Med. 2018;3(3):58‒62. DOI: 10.15406/mojbm.2018.05.00077. [Internet] [Citado 2019 Abr 18] Disponible en: https://medcraveonline.com/MOJBM/MOJBM-03-00086.pdf
Bauce G. Comparación entre referencias del IMC, para obesidad y sobrepeso, en niños de tres ciudades de Venezuela. INHRR 42( 1 ): 07-15. 2011 Jun [Internet] [Citado 2018 Sep 25] Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772011000100002&lng=es
Ponce de León G, Esparza Cisneros JR, Magaña Rosas A, Arizona Amador B y Mayagoitia Witrón JdJ. Obesidad y factores de riesgo en estudiantes del área de la salud de la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali. Respyn Vol 12 (4) Octubre-Diciembre 2011 [Internet] [Citado 2018 Sep 12] Disponible en: https://es.scribd.com/document/265718427/Obesidad-y-factores-de-riesgo
Romero-Velarde E, Vásquez-Garibay E, Álvarez-Román Y, Fonseca-Reyes S, Casillas Toral E, Troyo Sanromán R. Circunferencia de cintura y su asociación con factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con obesidad. Bol Med Hosp Infant Mex 2013;70(5):358-363 [Internet] [Citado 2019 Abr 18] Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2013/hi135d.pdf
Vargas M, Souki A, Ruiz G, García D, Mengual E, González C, Chavez M, González L. Percentiles de circunferencia de cintura en niños y adolescentes del municipio Maracaibo del Estado Zulia, Venezuela. An Venez Nutr 2011; 24(1): 13-20. [ Internet] [Citado 2019 Abr 18] Disponible en: https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2011/1/art-3/
Martínez Roldán C, Veiga Herreros P, López de Andrés A, Cobo Sanz J, Carbajal Azcona A. Evaluación del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición corporal. Nutr. Hosp. 20( 3 ): 197-203.2005 Jun [Internet]. [Citado 2018 Sep 24] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112005000400006&lng=es
Ruiz N, Rangel A, Rodríguez C, Rodríguez L, Rodríguez V, Varela I. Relación circunferencia de cintura/talla: Predictor de insulino-resistencia y riesgo cardiometabolico agrupado en adolescentes. Arch Venez Puer Ped ; 78( 1 ): 6-12. 2015 Mar [Internet]. [Citado 2018 Sep 14] Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492015000100003&lng=es.
Hernández Rodríguez J, Duchi Jimbo P. Índice cintura/talla y su utilidad para detectar riesgo cardiovascular y metabólico. Rev Cubana Endocrinol ; 26( 1 ): 66-76. 2015 Abr [Internet]. [Citado 2018 Sep 14] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532015000100006&lng=es.
Número
Sección
Licencia
Los originales publicados en esta Revista son propiedad de la Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Medicina de La Universidad Central de Venezuela, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Depósito legal: ppi201102DC3839