Prevalencia de lesiones intraepiteliales cervicales de bajo y alto grado en pacientes en edad fértil. Maracaibo. Estado Zulia

Autores/as

  • Karina De Sousa Facultad de Medicina. Escuela de Medicina. Departamento de Ciencias Morfológicas. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela
  • Eudomaro Colmenares Facultad de Medicina. Escuela de Medicina. Departamento de Ciencias Morfológicas. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela

Palabras clave:

Citología cervicouterina, cáncer de cuello uterino, virus del papiloma humano.

Resumen

Objetivo: Determinar la prevalencia de las lesiones intraepiteliales cervicales de bajo y alto grado en pacientes de edad fértil en la consulta de ginecología del centro Materno pediatrico Zulia, en el periodo comprendido febrero 2016 -febrero 2018 Maracaibo, Estado Zulia. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el que se incluyeron mujeres entre los 15 y 44 años, que acudieron a la consulta de Ginecología obstetricia del centro materno pediatrico Zulia para el periodo comprendido febrero 2016 –febrero 2018. Se evaluó la normalidad de las variables cuantitativas, empleándose la mediana o el promedio con sus varianzas según su distribución, y frecuencias y proporciones para las variables categóricas. Resultados: Se incluyeron 150 pacientes. La mediana de la edad fue 29 años con rango (R: 15-43 años), la mediana del número de partos 1 (R: 0-3). Uso de métodos anticonceptivos, la mayoría utilizaba ACO. El 60% de las citologías se reportaron como negativas, 20 % lesión de bajo grado (LSIL), 10% células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASC-US), 2% lesiones de alto grado (HSIL), 2,3% células escamosas atípicas de significado indeterminado de alto grado ASC-H, 3,3% células glandulares atípicas de significado incierto (ASGUS) y 2% carcinoma invasor. Conclusión: La prevalencia de las anormalidades citológicas fue alta en todos los grupos analizados, sin embargo, existe un mayor número de LSIL hacia la tercera década de la vida y en aquellas que iniciaron su vida sexual después de los 40 años. De igual manera se encontró una relación inversa entre el número de partos, planificación familiar hormonal y aparición de lesiones pre neoplásicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Borrego JA, Santaella M, Márquez AJ, Martínez-Cabral C, Arjona JE. Incidencia de patología cervical inflamatoria y preneoplásica en una consulta de ETS. Prog Obstet Gineco. 1988; 31:635-9.

Sánchez H, Ortiz E, Vásquez M, Avila L, Campoverde N. Prevalencia de alteraciones citológicas por Pap y factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en mujeres de 35 a 64 años. Oncología. 2015; 15:153-7.

Sociedad Anticancerosa de Venezuela. Boletín de incidencia y mortalidad de cáncer basado en los datos del informe pronósticos de la mortalidad e incidencia de cáncer en Venezuela [Internet]. Disponible en: https://www.cancervenezuela.org/publicaciones/pronosticos-mortalidad-incidencia-cancer-venezuela-2.016 [Consultado en 03 Diciembre de 2018]

Sampedro C, Ríos L, Cardona J. Prevalencia de alteraciones preneoplásicas del cáncer de cuello uterino en un municipio del norte de Antioquia-Colombia 2008-2012. Archivos de medicina. 2014;(10):1-10.

Liga Colombiana Contra el Cáncer. Campaña de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino [Internet]. 2016. Disponible en: http://www.ligacancercolombia.org/. [Consultado el 03 de diciembre de 2018]

Veso K, Whitlock E, Eder M, Burda B, Senger C, Lutz K. Risk Factors and Other Epidemiologic Considerations for Cervical Cancer Screening: A Narrative Review for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med. 2011;155(10):698-705

Diestro M, Serrano F, Gómez N. Cáncer de cuello uterino: Estado actual de las vacunas frente al virus del papiloma humano (VPH). Oncología. 2007; 30(2): 14-31

Vesco K, Whitlock E, Eder M, Burda B, Senger C, Lutz K. Risk factors and other epidemiologic considerations for cervical cancer screening: a narrative review for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med. 2016; 155:698-705.

Low J. Screening Tests and Cancer Precursors Genit Tract Dis. 2014; 17(5):S1-S27.

González G, Nuñez J. Nueva guía de consenso de la Sociedad Americana de Colposcopia y Patología Cervical sobre lesiones premalignas y malignas de cuello uterino. Rev Obstet Ginecol Vene. 2015; 74(2):134-137.

Duán L, Garrido C, Hernández L. La toma de decisiones para el control Del cáncer cervicouterino en México. Rev CONAMED. 2017; 15(4):174-180.

Hernández-Tiria MC, Castillo-Zamora MF. Prevalencia Del resultado de citología de células escamosas atípicas que no excluye lesión intraepitelial de alto grado (ASC-H), en dos instituciones de Bogotá (Colombia), 2008-2015. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2015; 66:32-36.

Pinho-Franca J, Da Cosa MB, Santos-Thuler LC. Patterns of cervical cytological abnormalities according to the human development index in the northeast region of Brazil. BMC Womens Health. 2016; 16:54

Massad L, Einstein M, Huh W, Katki H, Kinney W, Schiffman M, et al. 2012 Updated consensus guidelines for the management of abnormal cervical cancer screening tests and cancer precursors. Obstet Gynecol. 2013;121(4):829-46.

Salas I, Tejera G, Ricaño I, Del Prado R. Aspectos epidemiológicos en citologías con resultados anormales en el hospital boliviano El Torno. Medisan. 2015; 17(3):477-483.

Mendoza L, Pedroza M, Micolta P, Ramírez A, Cáceres C, Viviam D, et al. Prevalencia de lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino en una ciudad colombiana. Rev Chil Obstet Ginecol. 2016; 77(2):129-136.

Bisherwal K, Pandhi D, Singal A, Guleria K, Mishra K. Evaluation of cervical and anal intraepitelial neoplasia in women attending a sexually transmitted infection clinic. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2016; 82(5):498-504.

García A, Fajardo MT, Caballero MC, Camargo F. Resultados de la citología cervicovaginal en población universitaria. Un estudio descriptivo. Enfermería global. 2016;(42):1-12.

Pérez-Ponce P, López-Ledezma L, Méndez-González MG, Vázquez-Martínez VH. Cáncer cérvicouterino, reporte de tres años en una unidad médica de atención ambulatoria. Aten Fam. 2016; 23(1):4-7.

Hernández-Tiria MC, Castillo-Zamora MF. Prevalencia Del resultado de citología de células escamosas atípicas que no excluye lesión intraepitelial de alto grado (ASC-H), en dos instituciones de Bogotá (Colombia), 2006-2013. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2015; 66:32-36.

Moya J, Pio L. Prevalencia de anormalidades cérvicouterinas asociadas al nivel de pobreza en el hospital nacional docente madre niño San Bartolomé 2011-2013. Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener. 2014; 3.

Cendales R, Piñeros M, Wiesner C, Murillo R, Tovar S. Cobertura de la citología de cuello uterino y factores relacionados en Colombia. Rev Colomb Cancerol. 2008; 12:119-25.

Kalliala I, Dyba T, Nieminen P. Mortality in a long-term follow-up after treatment of CIN. Int J Cáncer. 2010; 126:224-31.

González M, Murillo R, Osorio E, Gamboa O, Ardila J y Grupo de investigación de tamización en cáncer de cuello uterino: Prevalencia de anormalidades citológicas e histológicas de cuello uterino en un grupo de mujeres en Bogotá, Colombia. Rev Colomb Cancerol 2010;14:22-8.

Olazábal JC, Montero J, Pastor F, Alario MJ, García R, García JF. Diez años de citologías de cérvix uterino en un centro de salud. Aten Primaria. 1997;20:293-8

Valero F, Nebot MJ, Fenollosa B, Covira A, Rius J. Correlación entre el diagnóstico colposcópico y cito-histológico en 285 casos de CIN. Prog Obstet Ginecol. 1989; 32:40.

Gimeno A, Jiménez R, Camps-del-Bosque JR. Cáncer de cuello uterino en Extremadura. Rev San Hig Pub. 2013; 67:217-25.

Rodríguez G, Rivero I, Milan J, Cappuccio P, Lowinger M, Mirazo I. Prevalencia de lesiones pre-neoplásicas y condiloma de cuello uterino en una muestra de pacientes VIH positivas de Uruguay. Rev Med Uruguay 2016; 12:135-8.

Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" Frecuencia de alteraciones citológicas de cuello útero y los factores de riesgo asociados en las pacientes que acuden al Ambulatorio Urbano tipo II "Dr. Agustín Zubillaga", Barquisimeto, Estado Lara,Enero-Mayo2005.Disponible en: http://bibmed.ucla.edu.ve/cgiwin/be_alex.exe.BM-UCLA. Acceso el 16 de junio de 2.014.

Kasamatsu E, Páez MÍ. Cáncer de cuello uterino y virus del papiloma humano en Paraguay. Perspectivas para la prevención primaria. Mem Inst Investig Cienc Salud. [Internet] 2006; 4:58-63. [Consultado 16 de diciembre de 2018] Disponible en: http://www.iics.una.py/n/pdf/revista/34.pdf.

Schmolling Y, Barquín JJ, Zapata A, Merino R, Rodríguez B, León E. Anomalías citológicas de cérvix y lesiones precancerosas subsecuentes en un área sanitaria. Aten Primaria. 2014; 29:223-9.

Trimble C, Richards L, Wilgus-Wegweiser B, Plowden K, Rosenthal D, Klassen A. Effectiveness of screening for cervical cancer in an inpatient hospital setting. Obstet Gynecol. 2014; 103:310-6.

Bravo M, Erazo J, Álvarez A, Casas M, Ortiz O, Álvarez J. Prevalencia de anormalidades en la citología cervical en tres grupos poblacionales de mujeres de Popayán, Colombia 2003-2005. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2015; 59:190-8.

Castellsagué X, Díaz M, Vaccarella S, de-Sanjosé S, Muñoz N, Herrero R. Intrauterine device use, cervical infection with human papillomavirus, and risk of cervical cancer: a pooled analysis of 26 epidemiolo-gical studies. Lancet Oncol. 2016; 12:1023-31.

Descargas

Cómo citar

De Sousa, K., & Colmenares, E. (2019). Prevalencia de lesiones intraepiteliales cervicales de bajo y alto grado en pacientes en edad fértil. Maracaibo. Estado Zulia. Revista Digital De Postgrado, 8(3), e179. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/17077