Derechos humanos de las mujeres migrantes, refugiadas, desplazadas, apátridas y la Agenda 2030

Autores/as

  • Dhayana Fernández-Matos Abogada, politóloga, con másteres en Ciencia Política, en Derechos Humanos, en Género, Identidad y Ciudadanía, y doctora en Ciencia Política. Investigadora y jefa de publicaciones de la Universidad Simón Bolívar (Colombia). Profesora de la Maestría en Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela.

Resumen

En este artículo, se analizaron los distintos estatus de las mujeres migrantes, refugiadas, desplazadas, apátridas y los instrumentos internacionales de derechos humanos específicos que regulan su situación. Se partió de una explicación del impacto diferenciado de género presente en los procesos de movilidad humana. Se analizaron textos internacionales buscando en ellos referencias a las mujeres, la igualdad y la presencia o ausencia del enfoque de género. Esto se vinculó con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular con el ODS 5. Se concluyó que los procesos de movilidad humana en general, y las migraciones en particular, no desaparecerán, por lo que se hace necesario que los sistemas de protección internacional de derechos humanos sigan transformándose para adecuarse a los nuevos retos que enfrentan las mujeres y la Agenda 2030 puede contribuir a que sus derechos se hagan realidad.

Abstract

The different statuses of migrant, refugee, displaced, and stateless women, along with the specific international human rights instruments regulating their situations, were analyzed. The study began with an explanation of the differentiated gender impact present in human mobility processes. International texts were examined to identify references to women, equality, and the presence or absence of a gender perspective. This analysis was linked to the 2030 Agenda and the Sustainable Development Goals, particularly SDG 5. It was concluded that human mobility processes in general, and migration in particular, will not cease; therefore, international human rights protection systems must continue to transform to address the new challenges women face, and the 2030 Agenda can contribute to making their rights a reality.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dhayana Fernández-Matos, Abogada, politóloga, con másteres en Ciencia Política, en Derechos Humanos, en Género, Identidad y Ciudadanía, y doctora en Ciencia Política. Investigadora y jefa de publicaciones de la Universidad Simón Bolívar (Colombia). Profesora de la Maestría en Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela.

Abogada (UCAB), Politóloga (UCV), Magíster en Ciencia  Política (UAB), Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica (Uni- versidad de Alcalá), en Género, Identidad y Ciudadanía (Universidad de Cádiz) y doctora en Ciencia Política (Universidad Pablo de Olavide). Investigadora y jefa de publicaciones de la Universidad Simón Bolívar, Colombia. Profesora de la Maestría en Estudios de la Mujer de la UCV.   Ha sido consultora de ONU Mujeres, Fondo de Población de Naciones Unidas, Onusida, Consejo Noruego para Refugiados y otros organismos internacionales en temas que afectan a las mujeres. Integrante de la Red HILA y de la Red de Politólogas «No sin mujeres». Líneas de investigación: liderazgo, derechos humanos, participación política, violencia de las mujeres y migraciones.

Descargas

Publicado

2024-12-11