«Trampas de pobreza» y movilidad humana: migrantes venezolanos en Ecuador

Autores/as

  • Taymi Milán Paradela Dra. en Políticas Públicas de Flacso-Ecuador. Magister en Derecho, Relaciones Internacionales y Políticas y Prácticas del Desarrollo. Profesora investigadora del Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades (IEAD) de la Universidad de San Francisco de Quito y de Flacso Ecuador.
  • Jessica Iracema Flores Torres Magíster en Gerencia en Ciencias Administrativas por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela. Investigadora asociada del IEAD, Universidad de San Francisco de Quito.
  • Andrea Valencia León Licenciada en Relaciones Internacionales. Coordinadora del área técnica en el IEAD.

Resumen

Las transferencias en efectivo constituyen un instrumento de uso extendido, dirigido a satisfacer necesidades básicas de personas en situación de vulnerabilidad, en contexto de respuesta humanitaria a las crisis migratorias a nivel global. Asociado a estos procesos, la literatura ha identificado una serie de externalidades negativas que se relacionan con la aparición de las llamadas «trampas de pobreza». El presente artículo pone de relieve las características y condiciones en que se producen dichas «trampas de pobreza» para la migración venezolana en el Ecuador. A través de varias investigaciones empíricas y el procesamiento estadístico de datos se tipifican los comportamientos que usualmente despliegan las personas, las limitaciones de las instituciones para detectar estos comportamientos, así como sus potenciales efectos.  

 

Abstract

Cash transfers are a widely used instrument aimed at satisfying the basic needs of people in vulnerable situations, in the context of humanitarian response to migration crises at the global level. Associated with these processes, the literature has identified a series of negative externalities that are related to the emergence of poverty traps. This article highlights the characteristics and conditions under which poverty traps for Venezuelan migration in Ecuador occur. Through various empirical investigations and statistical data processing, behavioral patterns usually displayed by people in poverty traps are typified, the limitations of institutions to detect these behaviors, as well as their potential individual and family effects.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Taymi Milán Paradela, Dra. en Políticas Públicas de Flacso-Ecuador. Magister en Derecho, Relaciones Internacionales y Políticas y Prácticas del Desarrollo. Profesora investigadora del Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades (IEAD) de la Universidad de San Francisco de Quito y de Flacso Ecuador.

Doctora en Políticas Públicas de Flacso-Ecuador. Maestrías en  Derecho, Relaciones Internacionales y Políticas y Prácticas del Desarrollo, en la Universidad de la Habana, Cuba y en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza. Investigadora asociada del Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades de la Universidad de San Francisco de Quito y del Laboratorio de Políticas Comparadas de Flacso Ecuador. Profesora de la especialización en Diseño de Políticas de Flacso y consultora  independiente en temas de Movilidad Humana.

Jessica Iracema Flores Torres, Magíster en Gerencia en Ciencias Administrativas por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela. Investigadora asociada del IEAD, Universidad de San Francisco de Quito.

Magíster en Gerencia en Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez de la República Bolivariana de Venezuela. Investigadora asociada del Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades de la Universidad de San Francisco de Quito y consultora independiente, especialista en métodos estadísticos y de procesamiento de datos.

Andrea Valencia León, Licenciada en Relaciones Internacionales. Coordinadora del área técnica en el IEAD.

Licenciada en Relaciones Internacionales con sub especialización en Sociología por la Universidad San Francisco de Quito. Coordinadora del área técnica en el Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades de la Universidad San Francisco de Quito. Asistente de investigación en varias consultorías para la cooperación internacional en temas asociados a la movilidad humana.

Descargas

Publicado

2023-05-05