Entre Venezuela y Ecuador: derecho al trabajo y redes de migrantes LGBTIQ+ en pandemia

Autores/as

  • Cristina Yépez Arroyo Antropóloga, investigadora y traductora. Candidata doctoral en Antropología, Universidad de McGill. Licenciada en Artes Liberales con especialización en Antropología e Historia, Universidad San Francisco de Quito, USFQ.
  • Flavio Carrera Verdesoto Licenciado en Relaciones Internacionales y Ciencia Política con concentración en Antropología e Historia, Universidad San Francisco de Quito, USFQ. Diplomado en Comunicación Política. Estudiante de Maestría en Antropología y Desarrollo, London School of Economics.

Resumen

Con base en una investigación realizada entre mayo y julio de 2020 sobre los impactos de la pandemia de Covid-19 en la situación de personas migrantes y refugiadas LGBTIQ+ de Venezuela en tres ciudades de Ecuador, este artículo se enfoca en los efectos específicos de la pandemia en su situación laboral y acceso a derechos. Las experiencias de las personas participantes evidencian un contexto en el que ya existían obstáculos importantes antes de la pandemia para el acceso a un empleo digno y un ingreso estable, y la pandemia no solo precariza aún más su situación económica, sino que acentúa sus riesgos. Como se muestra en este artículo, los obstáculos y dificultades que enfrentan las personas LGBTIQ+ migrantes y refugiadas para ejercer sus derechos no solamente les impactan a nivel individual, sino que afectan directamente a sus familias y las personas con las que mantienen vínculos afectivos y de cuidado.

 

Abstract

Based on research conducted between May and July 2020 on the impacts of the Covid-19 pandemic on LGBTIQ+ migrants and refugees from Venezuela in three cities in Ecuador, this article focuses on the specific effects of the pandemic on their employment situation and access to rights. The experiences of participants in this research revealed a context in which significant obstacles to accessing adequate employment and a stable income already existed before the pandemic, and the pandemic not only increased the precariousness of their economic situation but accentuated their risks. As evidenced in this article, the obstacles and difficulties faced by LGBTIQ+ migrants and refugees in accessing their rights not only impact them on an individual level, but also directly affect their families and the people with whom they maintain affective relations and networks of care.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina Yépez Arroyo, Antropóloga, investigadora y traductora. Candidata doctoral en Antropología, Universidad de McGill. Licenciada en Artes Liberales con especialización en Antropología e Historia, Universidad San Francisco de Quito, USFQ.

Candidata doctoral en antropología en la Universidad de McGill. Licenciatura en Artes Liberales por la Universidad San Francisco de Quito, especialidad en antropología e historia. Línea de investigación: cruce entre género, sexualidades, movilidad humana, detención y deportación en Ecuador. Trabaja con metodologías interdisciplinarias desde la academia y la organización comunitaria. Ha publicado en espacios como Revista Perífrasis, PAI Revista de Etnografía, Recodo.sx, Revista Amazonas, entre otros, y es  coautora del libro Corpografías: Género y fronteras en América Latina (2017).

Flavio Carrera Verdesoto, Licenciado en Relaciones Internacionales y Ciencia Política con concentración en Antropología e Historia, Universidad San Francisco de Quito, USFQ. Diplomado en Comunicación Política. Estudiante de Maestría en Antropología y Desarrollo, London School of Economics.

Estudiante de maestría en antropología y desarrollo en The London School of Economics and Political Sciences (LSE). Licenciatura en Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad San Francisco de Quito USFQ con concentración en antropología e historia. Investigador asociado del Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades (IEAD) de la Universidad San Francisco de Quito. Línea de investigación: cruce entre género, sexualidades, ecología feminista, diversidades sexo-genéricas en Ecuador y en las Islas Galápagos. Coautor del libro Diversidades espirituales y religiosas en Quito Ecuador: una mirada desde la etnografía colaborativa (2018) y Educación Superior y género, (2017).

Descargas

Publicado

2023-05-05