Anales Venezolanos de Nutrición
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_avn
<p><strong>Anales Venezolanos de Nutrición</strong> (ISSN: 0798-0752 / eISSN: 2957-8817), es una revista interdisciplinaria, de acceso abierto, dirigida a la difusión de la investigación sobre alimentación, nutrición y ciencias afines producidas en Venezuela. En sus páginas, también se publican artículos de países latinoamericanos y europeos, que contribuyan al avance de la investigación y difusión científica.</p>Fundación Bengoaes-ESAnales Venezolanos de Nutrición0798-0752<p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a></p> <p>Usted es libre de:<br /><strong>Compartir</strong> — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato<br /><strong>Adaptar</strong> — remezclar, transformar y construir a partir del material<br />La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia</p> <p>Bajo los siguientes términos:<br /><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</p> <p><strong>NoComercial</strong> — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.</p> <p>No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</p>Guías alimentarias, elementos para el camino hacia la sostenibilidad
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_avn/article/view/29388
<p>La preservación de la triada salud, bienestar y desarrollo del potencial del individuo descansa sobre una adecuada alimentación. Esta revisión pretende abordar algunos elementos a considerar ante una inminente actualización de las guías alimentarias hacia la sostenibilidad. La transformación de los sistemas alimentarios es una prioridad, dada la relación entre estos y la mejora de la salud poblacional y no solo de la salud ambiental. Un consumo responsable con dietas de calidad beneficia a la sociedad local e internacional, la ecología y la economía y las guías alimentarias siguen siendo la herramienta para llevar a la práctica las diferentes recomendaciones en materia alimentaria, alineadas con los principios de la Organización Mundial de la Salud y el desarrollo sostenible. La comparación entre las guías alimentarias existentes mostró algunos elementos útiles para su actualización con enfoque sostenible, siendo ellos: el contexto, el propósito, la necesidad de armonización, el significado de la sostenibilidad, la inclusión y el impacto sobre el ambiente-salud-producción. La actualización de las guías alimentarias es útil y necesaria para brindar estrategias y respuestas oportunas ante una población cada vez más responsable de su autocuidado y de su papel de cara a la preservación del medio ambiente para las futuras generaciones. Desafíos tan importantes como el incremento en el consumo de alimentos de origen vegetal, la preferencia por pescado o ave frente a la de carnes rojas y la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos y el equilibrio entre beneficios nutricionales y ambientales siguen siendo los principales hitos en la actualización de guías alimentarias basadas en la sostenibilidad.</p> <p>The preservation of the triad of health, well-being and development of the individual’s potential rests on adequate nutrition. This review aims to address some elements to consider in the face of an imminent update of dietary guidelines towards sustainability. The transformation of food systems is a priority, given the relationship between these and the improvement of population health and not only environmental health. Responsible consumption with quality diets benefits local and international society, ecology and the economy, and dietary guidelines continue to be the tool to put into practice the different recommendations on food matters aligned with the principles of the World Health Organization and sustainable development. The comparison between existing dietary guidelines showed some useful elements for their update with a sustainable approach, these being: the context, the purpose, the need for harmonization, the meaning of sustainability, inclusion and the impact on the environment-health-production. The update of dietary guidelines is useful and necessary to provide timely strategies and responses to a population that is increasingly responsible for its self-care and its role in preserving the environment for future generations. Challenges as important as the increase in the consumption of plant-based foods, the preference for fish or poultry over red meat, the reduction of food losses and waste, and the balance between nutritional and environmental benefits remain the main milestones in the updating of food guidelines based on sustainability.</p>Yaritza Sifontes
Derechos de autor 2024 Yaritza Sifontes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-252024-09-25362839410.54624/2023.36.2.005Visión de algunos indicadores alimentarios y nutricionales en el país
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_avn/article/view/29384
<p>El informe de la FAO, edición de 2023 “El hambre crece: 735 millones de personas padecen hambre en la actualidad” revela que entre 691 y 783 millones de personas padecieron hambre en 2022. Alrededor del 29,6 % de la población mundial, 2 400 millones de personas, no tenía acceso constante a los alimentos, 148 millones de niños menores de cinco años (22,3 %) sufrían retraso del crecimiento, 45 millones (6,8 %), emaciación y 37 millones (5,6 %), sobrepeso. Según el informe de HumVenezuela en 2023, 86,3% de los hogares presentaron entre los principales problemas, falta de medios de vida (56,5%), ingresos mensuales 102,5$, hogares con ingresos insuficientes 91,8% y los gastos esenciales apenas representaron 27,5% del precio de una canasta básica de alimentos (372 $ mensuales). La pérdida de fuentes de ingresos fue de 61,5% y para compensar la pérdida, 31,1% de los hogares trabajó en actividades informales precarias y 17,3% en empleos riesgosos. El programa CLAP la entrega de productos es irregular, el número es limitado y en 61,9% de los hogares es la única forma de alimentarse. El 65,7% gastó más de la mitad del presupuesto en la compra de alimentos y, están en inseguridad alimentaria. El 91,6% de los hogares recurre a estrategias de sobrevivencia para que sus miembros puedan comer. El consumo deficitario en los 20 estados oscila entre 28,8% y 63,3% y fue mayor en los alimentos proteicos. La inseguridad alimentaria severa se incrementó. El 82,2% de los centros de salud presentan deficiencias estructural y funcional, falta de medicinas (94,3%), insumos básicos (91%) y fallas en los servicios de agua, electricidad, higiene y saneamiento, falta de personal médico (74,6%) y de enfermería (73,5%) y problemas graves en la planta física el 70,7%. En educación, el problema es aún mayor, el 26,7% de los niños no asiste a la escuela: 6,2% dejó de asistir o abandonó la escuela, 20,5% nunca se escolarizó y en los últimos dos años la inasistencia aumentó de 16,8% a 18,0%. El Programa de Alimentación Escolar (PAE), considerado como una estrategia valiosa para el fortalecimiento del desarrollo del niño en sus distintas etapas de la vida, la cobertura es limitada (56,6% no lo recibe), el suministro es irregular y deficiente en calidad y cantidad. En 79,3% de las escuelas faltan docentes y la infraestructura en la mayoría está deteriorada.</p>Maritza Landaeta-Jiménez
Derechos de autor 2024 Maritza Landaeta-Jiménez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-252024-09-25362535410.54624/2023.36.2.001Cómo esperamos y queremos que sea en su desarrollo el venezolano del año 2000
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_avn/article/view/29389
<p>Hace dos años, en el Primer Simposio de la Fundación Cavendes se presentó la evolución de algunos indicadores de población salud alimentación estado nutricional en los últimos cuarenta años. En aquel momento, se señaló que los grandes cambios ocurridos y las tendencias observadas situaban a Venezuela como un país en transición entre los países en vías de desarrollo y los países desarrollados (1). El mestizaje amerindio, negroide y caucasoide, apreciable en la gran variabilidad fenotípica del venezolano, ha sido constatada en estudios de inmunogenéticos de histocompatibilidad antigénica. La frecuencia de alelos introducidos por europeo desde la colonia y más recientemente a partir de la década de los años 50, se observa en todos los estratos estudiados por el Proyecto Venezuela y es simular a lo encontrado en España mientras que, está ausente en las poblaciones indígenas. Por el contrario, la alta frecuencia de algunos alelos que reflejan la contribución amerindia y negroide del ¨pool genético¨ contrasta con las bajas proporciones de la población española. Aun cuando existen algunas diferencias entre los estados analizados el patrón de frecuencia antigénica es similar lo que permite decir que el mestizaje es uniforme para toda Venezuela (2,3). Este mestizaje biológico que caracteriza a la población venezolana no es un factor limitante del crecimiento normal, ya que el tamaño de los niños, adolescentes y adultos de los estratos más altos es similar al de sujetos que crecen en países desarrollados. Debido a la gran movilidad geográfica, producto de las migraciones internas y de la movilidad social, Venezuela evoluciona hacia la homogenización genética, a semejanza de lo que ha sucedido en países desarrollados, pero en una forma más acelerada (6). Sin embargo, a pesar de la movilidad social de los niveles bajos hacia los estratos medios y de los medios hacia los altos, atribuibles a los procesos económicos favorables existentes hasta 1983 (7), Venezuela continúa siendo un país de grandes desequilibrios socioeconómicos. De modo tal que para 1981, el 20% más rico de la población percibía el 67% del ingreso mientras que el 20% más pobre solo recibía el 3,2% (8). El Proyecto Venezuela mediante la certificación de Graffar, modificado por H. Méndez Castellano ha encontrado que los estratos más altos (I+ II+ III), representan menos del 20% de la población, mientras que al estrato V corresponde casi el 40%, a diferencia de la distribución de la población en un país desarrollado como Bélgica, donde casi el 60% pertenecen a los estratos más altos y solo 9% al estrato más bajo</p>Mercedes López BlancoMaritza Landaeta de JiménezHernán Méndez Castellano
Derechos de autor 2024 Mercedes López Blanco, Maritza Landaeta de Jiménez, Hernán Méndez Castellano
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-252024-09-253629510010.54624/2023.36.2.006Estado nutricional integral de niños y adolescentes con enfermedad celíaca
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_avn/article/view/29385
<p>Introducción: La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía autoinmune desencadenada por la ingestión de gluten, en personas con predisposición genética. Su prevalencia está aumentando y el impacto nutricional de la enfermedad y de su tratamiento es objeto de numerosas publicaciones. Objetivo: analizar el estado nutricional integral de los pacientes con EC, atendidos en el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano CANIA, entre 1996 y 2016. Materiales y Métodos: investigación descriptiva, retrospectiva y transeccional. Las variables estudiadas: edad, sexo, diagnóstico nutricional integral, (indicadores antropométricos, de maduración ósea, dietéticos y bioquímicos) y cumplimiento de dieta sin gluten. Resultados: Se evaluaron 55 pacientes con EC, entre 2 y 7 años (58,2 %) con predominio de sexo femenino. El diagnóstico nutricional más frecuente fue la desnutrición en un 56,4 %, un 16,4 % presentó talla baja. El retardo en la maduración ósea se presentó en 33,3 %, y mostró asociación significativa con la desnutrición. El déficit de hierro sérico e hipocalcemia se registraron en 24,4 % y 18,8 % de los pacientes. El cumplimiento de la dieta sin gluten fue reportado en el 78,2 % de los casos. La dieta tuvo una tendencia al déficit de energía, macro y micronutrientes, especialmente grasas y calcio, independiente de su cumplimiento. Conclusión: los resultados evidenciaron que los pacientes son vulnerables desde el punto de vista nutricional. La dieta mostró déficit de energía, macronutrientes y calcio. La mayoría presentó algún grado de desnutrición. La atención nutricional debe ser ofrecida a esta población, desde el mismo momento en que se realiza el diagnóstico independiente de la edad.</p> <p>Background: Celiac disease (CD) is an autoimmune enteropathy triggered by the ingestion of gluten, in people with a genetic predisposition. Its prevalence is increasing and the nutritional impact of the disease and its treatment is the subject of numerous publications. Objective: to analyze the comprehensive nutritional status of patients with CD, treated at the Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano CANIA, between 1996 and 2016. Methods: descriptive, retrospective and transectional research. The variables studied: age, sex, comprehensive nutritional diagnosis (anthropometric, bone maturation, dietary and biochemical indicators) and compliance with a gluten- free diet. Results: 55 patients with CD were evaluated, the majority between 2 and 7 years (58.2%) with a predominance of females. The most frequent nutritional diagnosis was malnutrition in 56.4%, 16.4% had short stature. The delay in bone maturation occurred in 33.3%, and showed a significant association with malnutrition. Serum iron deficiency and hypocalcemia were recorded in 24.4% and 18.8% of patients. Compliance with the gluten-free diet was reported in 78.2% of cases. The diet had a tendency towards a deficit of energy, macro and micronutrients, especially fats and calcium, regardless of compliance. Conclusion: the results showed that patients are vulnerable from a nutritional point of view. The diet showed a deficit of energy, macronutrients and calcium. The majority presented some degree of malnutrition. Nutritional care must be offered to this population, from the moment the diagnosis is made, regardless of age.</p>Ricardo Andrés Giménez GranadoMariana Mariño Elizondo
Derechos de autor 2024 Ricardo Andrés Giménez Granado, Mariana Mariño Elizondo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-252024-09-25362556610.54624/2023.36.2.002Migración y seguridad alimentaria y nutricional: experiencias de Venezuela a Colombia
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_avn/article/view/29387
<p>El movimiento de personas es impulsado por la falta de alimentos y de condiciones básicas para mantener la vida. Para el año 2023, los refugiados, migrantes y solicitantes de asilo venezolanos fue de 7.710.887. El objetivo de este manuscrito es compartir las experiencias sobre la migración e inseguridad alimentaria y nutricional de quienes migran desde Venezuela a Colombia. Métodos: Estudio descriptivo y referencial, que cita evidencias de dos trabajos de grado (T1, T2) de la Maestría de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de la Universidad Nacional de Colombia (T1 n=15 adultos; T2 n= 11 adolescentes, 7 madres, 2 informantes claves), que evidencian experiencias de seguridad alimentaria y nutricional y las causas del proceso migratorio. Adicionalmente, comparto mi propia experiencia migratoria y de acceso a los alimentos. Resultados: Antes de la migración, varias dimensiones de la SAN emergen en las entrevistas cualitativas: “falta de suficiente cantidad de alimentos”, “saltar comidas”, “acostarse sin comer o no tener suficientes alimentos para alimentar a la familia”. La migración se inicia con la decisión de las personas después de algún suceso no deseado, desembocan en un: “hasta aquí aguanto”, “solo podía comer arroz y granos”, hasta preparar el morral (mochila) o maleta para emigrar. Durante el proceso migratorio, los que llegan caminando “sufren” inseguridad en todos los aspectos, hasta personal. Una vez arribado al territorio colombiano, desaparecen algunos factores de la inseguridad alimentaria, mientras que otros permanecen, como la falta de calidad de la dieta. Conclusiones: La migración atenúa algunas dimensiones de la SAN, otras permanecen. La nostalgia por el compartir momentos relacionados con la alimentación con seres queridos siempre está latente durante los procesos migratorios. </p> <p>The movement of people is driven by the lack of food and basic conditions to sustain life. By 2023, Venezuelan refugees, migrants and asylum seekers had reached 7,710,887. The objective of this manuscript is to share the experiences of migration and food and nutrition insecurity among those, moving from Venezuela to Colombia. Methods: Descriptive and referential, that show evidences from two thesis (T1, T2) from the Master’s Degree in Food and Nutritional Sovereignty and Security (FS) at the National University of Colombia (T1 n=15 adults; T2 n= 11 teenagers y 7 mothers). These studies evidence data on food and nutritional security as well as consequences of migration. Additionally, I reflect on my own migration experience and access to food. Results: Prior to migration, qualitative interviews reveal dimensions of FS: “lack of enough food”, “skipping meals”, “going to bed hungry without eating” or ”not having enough food to feed the family:. Migration begins with individual decisions after experiencing undesirable events and reaching a point of saturation, where they decide, “this is as far as I can take it”, “I could only eat rice and grains” and begin preparing to migrate by packing their belongings. During the migratory process, those who arrive on foot experience “insecurity in all aspects, including personal safety. Once in Colombian territory, some factors of food insecurity disappear, while others remain, such as the low quality of the diet. Conclusions: Migration alleviates some dimensions of FS, while others persist. Nostalgia for shared food-related moments with loved ones is always present during migration processes.</p>Jennifer Bernal Rivas
Derechos de autor 2024 Jennifer Bernal Rivas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-252024-09-25362768210.54624/2023.36.2.004Hábitos alimentarios y de vida en estudiantes del programa Samuel Robinson. Universidad Central de Venezuela
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_avn/article/view/29386
<p>Objetivo: Determinar algunos hábitos de vida y alimentarios en un grupo de estudiantes universitarios. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal-descriptivo, con un diseño de campo. Se evaluó la totalidad de la población de jóvenes aspirantes a ingresar a la Universidad Central de Venezuela a través del Programa Samuel Robinson, correspondientes a las cohortes - IX, X, XI, XIII, XIV, XV-, durante los años 2007-2014 (265 individuos en total). Para la recolección de los datos se aplicó como instrumento la técnica de la entrevista estructurada a partir de una guía prediseñada de preguntas abiertas y cerradas. Resultados: Esta muestra se caracterizó por tener hábitos de vida con poca actividad física (63,8%) y consumo de bebidas alcohólicas (80,8%) en ambos géneros, un alto consumo de bebidas gaseosas (>80%) y de comida rápida (>90%). Los estudiantes realizaron tres comidas diarias y meriendas tanto en la mañana y la tarde (>70%). El comedor universitario fue el espacio donde la mayoría acudió a consumir el almuerzo entre 56% de las mujeres y el 70% de los hombres. Conclusiones: Los estudiantes del Programa Samuel Robinson (UCV), entre 2007 y 2014, presentaron hábitos alimentarios y de vida poco saludables, por lo que se debe fortalecer y mejorar los estilos de vida saludables para el buen desempeño del estudiante universitario, poder disminuir la deserción académica, corregir los hábitos de estudio y mejorar los hábitos alimentarios.</p> <p>Objective: To determine some life style and eating habits in a group of university students. Materials and methods: A cross-sectional-descriptive study was carried out, with a field design. The entire population of young people aspiring to enter the Central University of Venezuela through the Samuel Robinson Program was evaluated, corresponding to the cohorts - IX, X, XI, XIII, XIV, XV-, during the years 2007-2014 (265 individuals in total). To collect the data, the structured interview technique was applied as an instrument based on a pre-designed guide of open and closed questions. Results: This sample was characterized by having lifestyle habits with little physical activity (63.8%) and consumption of alcoholic beverages (80.8%) in both genders, a high consumption of soft drinks (>80%) and food fast (>90%). The students ate three meals a day and snacks in both the morning and afternoon (>70%). The university dining room was the space where the majority went to eat lunch, between 56% of women and 70% of men. Conclusions: The students of the Samuel Robinson Program (UCV), between 2007 and 2014, presented unhealthy eating and living habits, so healthy lifestyles must be strengthened and improved for the good performance of the university student, to reduce academic dropout, correct study habits and improve eating habits.</p>Elizabeth Rivera de Ramones
Derechos de autor 2024 Elizabeth Rivera de Ramones
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-252024-09-25362677510.54624/2023.36.2.003