http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_avn/issue/feed Anales Venezolanos de Nutrición 2024-07-02T13:55:14+00:00 Maritza Landaeta-Jiménez mlandaetajimenez@gmail.com Open Journal Systems <p><strong>Anales Venezolanos de Nutrición</strong> (ISSN: 0798-0752 / eISSN: 2957-8817), es una revista interdisciplinaria, de acceso abierto, dirigida a la difusión de la investigación sobre alimentación, nutrición y ciencias afines producidas en Venezuela. En sus páginas, también se publican artículos de países latinoamericanos y europeos, que contribuyan al avance de la investigación y difusión científica.</p> http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_avn/article/view/28780 Informe de seguimiento a los impactos de la Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela tras el confinamiento por la pandemia de COVID19 2024-07-02T11:46:47+00:00 Fundación Bengoa info@fundacionbengoa.org <p>Se presenta un resumen de la actualización de las mediciones de la Emergencia Humanitaria Compleja (EHC) que llevan a cabo en HumVenezuela.”, de las mediciones de pobreza, alimentación, inseguridad alimentaria, hambre crónica y desnutrición. En los La EHC arribó a su séptimo año en 2022, causando masivas, múltiples y severas privaciones de derechos que se manifiestan en pobreza, hambre, violencia, colapso de servicios básicos, ausentismo y abandono escolar, mala salud, muertes evitables y la mayor y más veloz migración forzosa ocurrida hasta ahora en los países de América Latina y el Caribe”. Presenta el impacto de la llegada en marzo 2020, de la pandemia de COVID que ocasionó una profundización de la situación de emergencias, que incrementó los niveles de las privaciones existentes durante el transcurso de 2020 y gran parte de 2021. Así como también lo ocurrido, después de la flexibilización de las restricciones a la movilidad por el territorio y la reanudación de actividades, que se expresa en una leve mejoría en los impactos de la EHC durante el primer trimestre de 2022, pero con una escala de privación mayor a la observada antes de la pandemia. Los impactos de la Emergencia Humanitaria Compleja, de marzo 2020 a marzo 2022 en un total de 28,7 millones de personas para 2021, la EHC en Venezuela continuaba impactando a más del 90% de la población, causando el deterioro sostenido de sus condiciones de vida, hasta marzo 2022. Las personas con necesidades humanitarias alcanzaron números de 19,1 millones en salud, así como en agua y saneamiento, y de 18,7 millones en el sector de alimentación; además de 6,2 millones de niños, niñas y adolescentes en edad escolar que presentaban serias dificultades para recibir educación básica o están fuera del sistema educativo. En su mayoría, estas personas viven en entornos de pobreza multidimensional, situación que afecta al 68,7% de la población y, en promedio, para más del 50% las necesidades humanitarias presentan altos niveles de severidad: un 65,7% en alimentación, 56% en salud, 55,5% en agua y saneamiento y 54,8% en educación. Haciendo una comparación retrospectiva con las mediciones anteriores de HumVenezuela, en marzo 2020 y junio 2021, los resultados presentados en este informe, hasta marzo 2022, revelan que los impactos de la EHC no han mostrado signos de mejora.</p> 2024-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Fundación Bengoa http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_avn/article/view/28775 Los primeros 1000 días de vida, una ventana de oportunidad en la prevención del retardo de crecimiento 2024-07-01T16:59:19+00:00 Maritza Landaeta-Jiménez mlandaetajimenez@gmail.com <p>El crecimiento de los niños es motivo de gran preocupación, por las altas cifras de retardo de crecimiento en los niños menores de cinco años, que es motivo de discusión en el ámbito internacional y nacional, debido a las implicaciones en el futuro biológico y psicológico del niño que lo padece desde temprana edad. El retardo del crecimiento y otras formas de desnutrición en las primeras etapas de la vida también pueden predisponer a tener sobrepeso y a desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles más adelante. Se estima que en el mundo existe 120.000.000 de niños con retardo de crecimiento. Sin embargo, se han emprendido muchas acciones para tratar de reducir lo que algunos no han dudado en llamar la epidemia de este siglo, pero sus resultados no han sido exitosos, debido a sus complejidades. No se trata solamente de la falta de alimentos, sino que en su génesis concurren una serie de factores nutricionales y no nutricionales que dificultan su abordaje. Insistir en su solución, es cada vez más perentorio, porque se ha determinado que también afecta el desarrollo funcional y cognitivo del niño, por lo tanto, un porcentaje de estos, van a tener déficits en su desarrollo cogniti- vo, retardo en su desarrollo escolar y por supuesto, no llegan a ser hombres con un desarrollo humano integral. Además, del impacto que tiene en la sociedad, pues se considera que el retardo en el crecimiento puede causar una pérdida en el PIB de aproximadamente un 10%. Entre los factores que contribuyen con la alta incidencia del retardo de crecimiento, destacan la nutrición de la madre, antes, durante y post embarazo, la talla materna, la edad de la madre, las patologías asociadas al em- barazo y las deficiencias nutricionales de la madre durante la gestación, fallas en la lactancia materna durante los primeros seis meses, así como, en la alimentación complementaria. Por otra parte, la relación bidireccional entre la malnutrición y las enfermedades infecciosas crea un círculo vicioso que puede romperse, en la medida, que se inviertan recursos en estudios que evalúen los posibles impactos a largo plazo de estos círculos viciosos. Se ha señalado, que es imprescindible, desarrollar nuevas tecnologías para evaluar las deficiencias de macronutrientes y micronutrientes y analizar en estudios epide- miológicos el estado nutricional y los determinantes de enfermedades infecciosas, que permitan el desarro- llo de intervenciones nutricionales personalizadas, basadas en diagnósticos moleculares, de biomarcadores y metabolómicos. Así como también, evaluar el impacto y la rentabilidad de las intervenciones, incluidos los suplementos nutricionales, los antimicrobianos beneficiosos para la microbiota, las vacunas y la acción sobre los determinantes sociales.</p> 2024-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Maritza Landaeta-Jiménez http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_avn/article/view/28773 Osteopenia en una adolescente blanca hispana: reporte de caso 2024-07-01T16:33:31+00:00 Maria Angelica Trak-Fellermeier cristina.palacios@fiu.edu Alison K. Macchi cristina.palacios@fiu.edu Jacqueline Hernandez cristina.palacios@fiu.edu Rodolfo Galvan cristina.palacios@fiu.edu Yolangel Hernández cristina.palacios@fiu.edu Thresia Gambon cristina.palacios@fiu.edu Rebeca Martínez cristina.palacios@fiu.edu Cristina Palacios cristina.palacios@fiu.edu <p>Un estilo de vida poco saludable (malos hábitos alimentarios y sedentarismo), deficiencia de vitamina D, y la ingesta inadecuada de calcio, pueden contribuir a desarrollar osteopenia grave en la infancia, condicionando el riesgo futuro a sufrir fracturas y osteoporosis. Materiales y métodos. Presentamos un caso de osteopenia en una niña blanca, hispana y premenárquica de 13 años quien completó la visita basal del estudio de MetA-Bone. Evaluamos el contenido de masa ósea, la densidad de masa ósea corporal total y de la columna y la composición corporal mediante densitometría ósea (DXA). Abarcamos el historial de salud, antecedentes familiares, desarrollo puberal, actividad física, sueño, ingesta de nutrientes, antropometría, biomarcadores óseos y metabólicos. Resultados. La niña tiene antecedentes familiares de osteoporosis y no reporta fracturas previas. Muestra una actividad moderada al aire libre &lt;1 hora/día 3 veces/semana con 8 horas/día de sueño. El consumo de productos lácteos y vegetales fue &lt;1 ración/día. Presenta deficiencia de vitamina D (25(OH)D: 9 ng/mL) e hiperfosfatemia (5,2 mg/dL). El Z-score del DXA fue -2,1 DE (indicativo de osteopenia por edad y sexo). La niña fue referida a un pediatra, quien confirmó los hallazgos e indicó un suplemento diario con 2000 UI de vitamina D y 1000 mg de calcio. Conclusiones. El aislamiento durante la pandemia de COVID pudo haber contribuido a la gravedad de los hallazgos. Por lo tanto, recomendamos realizar pruebas de detección de vitamina D, calcio y hábitos de vida a los niños que experimentaron crecimiento acelerado durante y después de la pandemia.</p> <p>Poor lifestyle habits, vitamin D deficiency, and inadequate calcium intake, particularly during the COVID-19 pandemic, may contribute to severe osteopenia in childhood, increasing future fractures and osteoporosis risk. Materials and methodology. We here present a case of osteopenia in a 13-year-old white, Hispanic, premenarchal girl who completed the baseline visit of the MetA-Bone Trial during the COVID-19 pandemic. Using a dual-energy X-ray absorptiometry, we assessed bone mass content (BMC), total body and spine bone mass density (BMD), and body composition. We cover the girl’s health history and family history, pubertal development, intensity, duration, and frequency of physical activity and sleep, and nutrient intake (calcium and vitamin D), as well as anthropometric parameters, and bone and metabolic biomarkers. Results. The girl has a family history of osteoporosis (maternal grandfather) but no previous fractures; moderate outdoor activity was &lt;1 hour/day 3 times/week with 8 hours/day of sleep. Consumption of dairy products and vegetables was &lt;1 serving/day. Lab blood tests confirmed vitamin D deficiency (serum 25(OH) D: 9 ng/ml) and hyperphosphatemia (5.2 mg/dL); other tests were normal. DXA scan Z-score was -2.1 SD (indicative of osteopenia by age and sex). The girl was referred to a pediatrician, who confirmed the results, and prescribed a daily supplement with 2000 IU of vitamin D and 1000 mg of calcium. Conclusions. Seclusion during the COVID pandemic may have contributed to the severity of the findings. Therefore, we recommend screening children undergoing growth spurts for vitamin D, calcium, and poor lifestyle habits during and after the pandemic.</p> 2024-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Maria Angelica Trak-Fellermeier, Alison K. Macchi, Jacqueline Hernandez, Rodolfo Galvan, Yolangel Hernández, Thresia Gambon, Rebeca Martínez, Cristina Palacios http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_avn/article/view/28779 Federación Latino Americana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo (FELANPE). Dr. Eduardo Souchon (Primer presidente), palabras sobre su creación 2024-07-02T11:40:09+00:00 Eduardo Souchon info@fundacionbengoa.org <p>Cuando estuve de visita en Venezuela, desde USA, el Dr. Rivero, quien dirigía la unidad de Terapia Intensiva del Centro Médico de Caracas, me llamó para que diera unas conferencias sobre nutrición parenteral y enteral, las cuales realizamos en el salón de conferencias del Centro Médico de Caracas. Eso fue en el año 1974- 1975. Posteriormente, en el año 1976, cuando regresé definitivamente a Venezuela, me puse a trabajar para fundar la Sociedad Venezolana de Nutrición Parenteral, siguiendo el ejemplo de ASPEN que se acababa de fundar por Stanley Dudrick, Blackburn, Ted Copland, etc., y se hizo la primera reunión en ASPEN, de la American Society of Parenteral and Enteral Nutrition. Inmediatamente me puse a trabajar para fundar la Venezuelan Society of Parenteral and Enteral Nutrition. Me ayudó a hacer los estatutos el Dr. Alfredo Travieso, del escritorio Tinoco, Travieso y asociados. Éramos un grupo muy reducido de personas cuando hicimos esos estatutos y fundamos la Sociedad Venezolana de Nutrición Parenteral y Enteral. Recuerdo que, para ello, invité a Eva Seckler, quien rehusó, invité a Jaime Plaza, quien también rehusó, entre otros. Carlos Hernán Rodríguez, quien trabajaba con Behrens empezó a preparar los aminoácidos para administración parenteral y así arrancamos, con muy escasos recursos, la creación de la SVNPE. El Dr. Jose Félix Patiño me invitó a Colombia a la Fundación Santa Fe de Bogotá para que diera unas conferencias “de la forma como hacía la nutrición parenteral el Dr. Dudrick”. El Dr. Patiño quería que fuera el propio Dudrick, pero el Dr. Dudrick siempre me enviaba a mí para dar esas conferencias. Así fue como las realicé en Colombia. La sociedad colombiana de nutrición se fundó 2 o 3 años después. Y después en un congreso en Buenos Aires, Argentina, se creó FELANPE, la Federación Latino Americana de Nutrición Parenteral y Enteral. Así fué como poco a poco se fueron creando y desarrollando las sociedades. Yo fui designado como primer presidente de la FELANPE y me tocó organizar el primer congreso, en Venezuela, del cual tú te acuerdas Tully (Gertrudis), en el Hotel Caracas Hilton, cuando invitamos a todas las grandes personalidades. Venezuela -incluso- pagó los pasajes a Dudrick, a John Daily, a Mario Perman, a Jaime Escallón, etc.. quienes fueron los primeros invitados a la primera reunión, en la cual me tocó el honor de actuar como presidente de FELANPE</p> 2024-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Eduardo Souchon http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_avn/article/view/28776 Embarazo en adolescentes en Venezuela. Reconsideración del problema 2024-07-01T17:03:21+00:00 José M. Francisco chenofra@gmail.com <p>En Venezuela, el embarazo en adolescentes es un problema de salud pública, por su frecuencia, la repercusión sobre la calidad de vida de las madres, de sus hijos y de la sociedad en general; además, aun así, puede ser atendido y es factible su disminución. En 2014, Venezuela presentaba la Tasa Específica de Fecundidad más alta de Suramérica; y ocupaba el cuarto lugar, entre los países de Latinoamérica. Para estudiar el embarazo de adolescentes en el país se analizan los datos oficiales disponibles de la última década (2003-2012), en números, porcentajes y tasas. Asimismo, se analizan los nacimientos de madres adolescentes (2014/2015), recabados en dos hospitales públicos y dos privados: (11596 nacimientos: 2438 de madres adolescentes). De éstos: 2.403 (25,8%), en hospitales públicos y 35 (1,5%), en los privados. Del sector público, 95% de los hijos de adolescentes, son hijos de madres de 15 a 19 años y 5% de 10 a 14 años. Las tasas del grupo de 15 a 19 años (indicador oficial internacional), aumentaron en 2011 y 2012. Se analizan otras cifras y características: edad de las madres, frecuencia de legrado. En 2012, último año de información nacional disponible, se registraron (Instituto Nacional de Estadística-INE): 143 491 nacidos vivos, hijos de adolescentes, (10 a 19 años, según la OMS), que representan 23,4% del total anual de nacimientos. El embarazo en adolescentes constituye un fracaso social multisectorial, que recicla la pobreza y aumenta el subdesarrollo. Su importancia amerita la creación y aplicación de políticas públicas, así como estrategias específicas y permanentes para disminuir su incidencia.</p> <p>Teenage pregnancy in Venezuela is a public health problem due to its incidence and repercussions over life-quality of mothers, their children, and the society in general. Even though with proper attention there is an incidence decrease possibility. In 2014 the Venezuelan Age-Specific Fertility Rate (15-19 age group) was the highest in South America and was the fourth among Latin America and the Caribbean nations. To study teenage pregnancy in the country last decade official available data (2003-2012) was analyzed by number, percentage, and rates. Between 2014 and 2015 the number of births from teenage mothers at two public and two private hospitals was analyzed (11 596 births: 2.438). Of those, 2.403 births were registered at public hospitals (25.8%) while 35 (1.5%) were at private clinic. At public hospitals 95% of live births were from teenage mothers (15-19 years) and 5% were mothers aged 10-14. In 2011 and 2012 the fertility rates for 15–19-year-olds (international official indicator) increased. Other characteristics and tendencies are analyzed: age of mothers, abortion frequency and prenatal visits. According to the INE (National Institute of Statistics) in 2012, last year of available information, there were 143 491 live births from teenage mothers (aged 10-19 WHO) registered in Venezuela, which represents the 23.4% of the total number of annual births. Pregnancy of teenagers is a social multisectoral failure that recycles poverty and increase underdevelopment. The magnitude of the problem requires the design and implementation of public policies as well as specific permanent strategies to reduce the incidence.</p> 2024-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 José M. Francisco http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_avn/article/view/28777 El crecimiento del niño venezolano 2024-07-01T17:08:27+00:00 Hernán Méndez Castellano info@fundacionbengoa.org <p>El crecimiento en masa de los tejidos es lo que podríamos denominar crecimiento cuantitativo, cuantificable por la medición de las variables: peso, talla y aumento de los segmentos, características dinámicas promoviendo cambios de forma hasta lograr la diversidad de forma del ser vivo adulto. Este fenómeno cuantitativo se puede igualmente denominar “velocidad de crecimiento” caracterizado por fáciles y frecuentes influencias ambientales, tales como situación nutricional y morbilidad por enfermedades agudas o crónicas. El segundo fenómeno biológico, conocido como maduración tiene características en el orden “cualitativo” y se expresa por cambios en la estructura de los tejidos. Tales cambios, dan origen a su vez a la desaparición de algunas funciones, aparición de otras nuevas o perfeccionamiento de funciones ya adquiridas. La evaluación de este fenómeno en escala evolutiva nos permite obtener datos sobre los diferentes estadios biológicos que se suceden en el ser vivo, hasta lograr la forma adulta. Esta maduración biológica, es difícilmente influenciada por los factores ambientales señalados con anterioridad. Sin embargo, los dos procesos están íntimamente ligados, y en la mayoría de las veces, se suceden simultáneamente; de esta manera, los factores genéticos y endocrinos influencian simultáneamente, junto con los factores ambientales todo el proceso de crecimiento del ser vivo. El estado biopsicológico está determinado por el genotipo, las condiciones de vida previas, por la percepción individual de estas experiencias previas. Dicho de otro modo, el hombre es el resultado de los factores ambientales favorables sobre su potencial genético. Este potencial genético está determinado y cifrado a nivel molecular, y es el resultado de cambios en la evolución de la especie que se definieron a través de muchas generaciones. El embrión ya viene programado por su información genética; sin embargo, a las condiciones del ambiente uterino se añaden las hereditarias, produciendo el llamado paradójicamente ambiente genético el cual puede facilitar o limitar el desarrollo en sus primeros estadios.</p> 2024-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Hernán Méndez Castellano http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_avn/article/view/28774 Diferencias en talla, índice de masa corporal y estado nutricional de escolares en Caracas, Bolívar y Miranda 2024-07-01T16:50:49+00:00 Maritza Landaeta-Jiménez mlandaetajimenez@gmail.com Twiggy Guerrero mlandaetajimenez@gmail.com Xiomarys Marcano mlandaetajimenez@gmail.com Edgar Vásquez mlandaetajimenez@gmail.com <p>El crecimiento de los niños es un fenómeno complejo determinado genéticamente y modulado por un conjunto de factores ambientales interrelacionados. Objetivo: Analizar el crecimiento y estado nutricional de escolares. Materiales y métodos: Estudio transversal, descriptivo (marzo a mayo 2019), 3802 escolares (5 a 12 años) Caracas, Miranda y Bolívar, instituciones privadas vulnerables. Variables, peso, talla y circunferencia cintura. Se analizó, crecimiento con referencias internacional (OMS) y nacional (Proyecto Venezuela). Estado nutricional con el patrón de referencia OMS, talla-edad, Índice de Masa Corporal (IMC). Resultados: Escolares de Bolívar más altos que Caracas-Miranda. Los caraqueños-mirandinos presentaron mayor IMC que los de Bolívar, significativas para p&gt;0.05 en algunas edades. Los escolares de Caracas-Miranda y Bolívar resultaron más altos y pesados- IMC que la referencia nacional y las niñas hasta los 8 años. Los de Bolívar presentaron talla e IMC menor que la referencia internacional. Los escolares de Caracas-Miranda resultaron con menor talla y un IMC mayor que la OMS. La talla baja y muy baja, en los niños de Bolívar, varió entre 5,8% y 7,4% y en Caracas-Miranda entre 4,5% y 10,8%. El peso bajo y muy bajo en Bolívar varió entre 1,4% y 9,7% y en Caracas- Miranda 1,5% a 5,8%. Conclusión: Las diferencias en el crecimiento y estado nutricional entre los escolares, refleja desigualdades en las condiciones de vida y en el bienestar, que deberían ser tomadas en cuenta en el diseño de políticas públicas, orientadas a superar los factores ambientales desfavorables que limitan el crecimiento y desarrollo integral.</p> <p>Children’s growth is a complex phenomenon genetically determined and modulated by a set of interrelated environmental factors. Objective: Analyze the growth and nutritional status of schoolchildren. Materials and methods: Cross-sectional, descriptive study (March to May 2019), 3802 schoolchildren (5 to 12 years) in Caracas, Miranda, and Bolívar, vulnerable private institutions. Variables, weight, height, and waist circumference. Growth was analyzed with international (WHO) and national (Venezuela Project) references. Nutritional status with the WHO reference standard, height- age, and Body Mass Index (BMI). Results: Bolívar schoolchildren are taller than Caracas-Miranda. Those from Caracas-Miranda had a higher BMI than those from Bolívar, significant at p&gt;0.05 at some ages. The schoolchildren from Caracas-Miranda and Bolívar were taller and heavier - BMI than the national reference and girls up to 8 years old. Those from Bolívar had a BMI higher than the national reference but had a height and BMI lower than the international reference. The schoolchildren from Caracas- Miranda were smaller in height and had a BMI higher than the WHO. Short and very short stature, in the children of Bolívar, varied between 5.8% and 7.4%, and in Caracas-Miranda between 4.5% and 10.8%. The low and very low weight in Bolívar varied between 1.4% and 9.7% and in Caracas-Miranda 1.5% to 5.8%. Conclusion: The differences in growth and nutritional status among schoolchildren reflect inequalities in living conditions and well-being, which should be considered in the design of public policies, aimed at overcoming unfavorable environmental factors that limit growth and development. comprehensive.</p> 2024-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Maritza Landaeta-Jiménez, Twiggy Guerrero, Xiomarys Marcano, Edgar Vásquez