¿Problemas de escritura, de investigación u otros? El artículo de investigación en educación

Autores/as

  • Carlos Eduardo Blanco Universidad Central de Venezuela

Palabras clave:

artículos, educación superior, discurso académico, revistas, retórica

Resumen

El estado actual de la diseminación de conocimientos en nuestra región latinoamericana hace necesario abordar aspectos críticos de la escritura académica, de la edición y difusión de textos especializados. Dicho estado se relaciona con críticas a la calidad de las revistas especializadas regionales, lo cual implica a los artículos publicados, sus áreas de conocimiento y las universidades. En las revistas el género central es el artículo de investigación, por lo que es pertinente aproximarse a este género, aquí específicamente con referencia a Educación. Tras revisión de literatura relevante, el presente ensayo bibliográfico tuvo como objetivo analizar aspectos claves de los artículos de investigación en general, así como en dicha disciplina, contextualizando el análisis para Venezuela, en el marco de la Educación Superior de Latinoamérica. Entre tales aspectos claves se enfatiza la denominada retórica de la ciencia. Del análisis se revelan dos grandes tensiones entre enfoques de investigación y escritura, propios de la res natura y la res artem respectivamente. Se concluye que, en un entorno muy problemático, siempre será necesario instrumentar acciones con la escritura de los textos, pero que tales acciones no bastarán independientemente de cambios en otros ámbitos sociales relacionados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Eduardo Blanco, Universidad Central de Venezuela

Venezolano. Profesor de Inglés por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela). Magister en Educación (Psicología Educacional y Lingüística Aplicada) por la Universidad de Toronto, Canadá. Profesor Titular de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela. Doctorando por esa misma Facultad. Estuvo acreditado en el hoy extinto Sistema Nacional de Promoción del Investigador (PPI, Nivel II de IV). Receptor de reconocimientos PEI y CONABA por su universidad. Artículos en revistas arbitradas nacionales y del exterior en Lingüística Aplicada, Estudios del Discurso, Educación y Comunicación en 14 países. Autor del libro “En Resumen: Discurso y Conocimiento en la Investigación Educativa”. Universidad Central de Venezuela (2007). Numerosas comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Ganador del Premio APIU-UCV-PDVSA-CIED a la mejor investigación por profesores. Dirigió la publicación especializada venezolana Revista de Pedagogía por casi doce años, en dos épocas. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) y la Organización Iberoamericana de Retórica (OIR). Ha sido profesor colaborador de la Cátedra Unesco para la Lectura y Escritura, sub-sede UCV. Intereses de investigación: discurso académico, lingüística aplicada, escritura científica.

Citas

Aguado López, E. y Becerril-García, A. (2016). Producción científica venezolana: Apuntes sobre su pérdida de liderazgo en Latinoamérica. Revista Venezolana de Gerencia. 21 (73), 11-29. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/290/29045347002.pdf Consulta el 6 de enero de 2018

Albornoz, O. (2006). La universidad latinoamericana. Entre Davos y Portoalegre. Caracas: Los Libros de El Nacional.

Albornoz, O. (1999). Del fraude a la estafa. La educación en Venezuela. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela.

Asociación Estadounidense de Psicología. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (Tercera edición). México: Manual Moderno.

Ávalos, I. (1999). Ciencia venezolana no vislumbra su futuro. “El Universal”. 9-7-99, 3-8.

Ayala, T. (2013). El discurso académico de los años 50: su vigencia y cambio. Revista Chilena de Literatura. 84. 77-101. Diponible en https://www.jstor.org/stable/23595096?seq=1#page_scan_tab_contents Consulta el 24 de febrero de 2018

Beke, R. (2007). Las voces de los otros en el discurso académico de los investigadores de la educación. Tesis doctoral no publicada. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.

Bigott, L. (2011). Orígenes de la Revista de Pedagogía. Revista de Pedagogía. 32 (91), 37-49.

Blanco, C.E. (2017). Estudio exploratorio con ‘Orientaciones para Autores’ en revistas latinoamericanas de educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 46 (2), 79-98. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27046182004 Consulta el 3 de enero de 2017.

Blanco, C.E. (2016). El artículo de investigación en las orientaciones para autores de ocho revistas venezolanas de educación. Areté 2 (4), 41-62. Disponible en http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/11990/11697 Consulta el 22 de enero de 2017

Blanco, C.E. (2013). Géneros textuales en las disciplinas: Resúmenes de la Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela 1996-2008. Lexis. 37 (2), 305-339.

Blanco, C.E. (2007). Discurso y conocimiento en la investigación educativa. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico y Vicerrectorado Académico. Universidad Central de Venezuela.

Blanco, C.E. (2005). Análisis del discurso e investigación educativa: dos casos de resúmenes de conferencias venezolanos, 1990-2002. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica. 31 (1), 143-161.

Blanco, C.E. y García, L. (2011). La investigación educativa en Venezuela: un análisis bibliográfico. Educación y Educadores. 14 (3), 513-530.

Bolívar, A. (2008). El informe de arbitraje como género discursivo en la dinámica de la investigación. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso ALED. 8 (1), 41-64. Disponible en https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/view/118 Consulta el 20 de noviembre de 2016

Bolívar, A. y Beke, R. (Comps.) (2011). Lectura y escritura para la investigación. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad Central de Venezuela.

Bolívar, A. y Bolet, F. (2011). La introducción y la conclusión en el artículo de investigación. En: Bolívar A. y Beke, R. (Comps.) Lectura y escritura para la investigación. (pp.93-129). Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad Central de Venezuela.

Briceño-Velazco, Y. (2013). ‘Debe aclararse que’: una exploración al modal debe en artículos de investigación en humanidades y en ciencias básicas y aplicadas. Signo y Seña, 24, 123-144 Disponible en http://revistas.filo.uba.ar/index.php/sys/index Consulta el 19 de diciembre de 2018

Calderhead, J. (1997). La investigación educativa en Europa en los últimos diez años. Revista de Educación. 312, 9-20.

Colciencias (2010). Documento Guía Servicio Permanente de Indexación de Revistas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Base Bibliográfica Nacional-BBN Publindex. Disponible en http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/informacionCompleta.pdf Consulta 23 de febrero de 2018

Cortez, Y. (2008). El lenguaje de la difusión científica. Tesis doctoral no publicada. Departamento de Filología Española. Universidad de Oviedo. España.

Darian, S. (2003). Understanding the language of science. Austin, TX, USA: University of Texas Press.

Day, R.A. (1998). How to write and publish a scientific paper. Fifth edition. Phoenix, AZ, USA: Oryx Press.

De Beaugrande, R. y Dressler, R. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel Lingüística.

Delgado, J. (2011). Journal publication in Chile, Colombia and Venezuela: University responses to global, regional, and national pressures and trends. Unpublished doctoral dissertation. University of Pittsburgh. School of Education. Pittsburgh, PA, USA. Disponible en http://revistacts.net/files/Jorge_Delgado_Dissertation_ETD_08192011.pdf Consulta el 22 de marzo de 2017

Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación. (2008). Términos de referencia para la acreditación (registro) y financiamiento de las publicaciones científicas y tecnológicas 2008. Caracas, Venezuela: Autor.

Fuentes, M. (2012). El discurso científico de la historia: Análisis estructural y retórico de los artículos de investigación en historia. Boletín de Filología 47 (1), 89-110. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-93032012000100004 Consulta el 29 de noviembre de 2018

Gill, A. & Whedbee, K. (2000). Retórica En: Van Dijk, T. (Comp.) El discurso como estructura y proceso. (pp.233-270). Barcelona: Gedisa.

Gil-Otaiza, R. (2016). Ensayando a Montaigne. El Universal. Caracas, 31-1-16. 3-4.

Giraldo-Giraldo, C. (2017). Retórica de la escritura científica. Cuestiones de Filosofía. 3 (20), 78-103. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/319382801_Retorica_de_la_escritura_cientifica Consulta el 20 de septiembre de 2018

Gnutzmann, C. & Oldenburg, H. (1991). Contrastive text linguistics in LSP-research: theoretical considerations and some preliminary findings. En: Schröder, Hartmut (ed.) Subject-oriented texts. (pp.103-137). Berlin: Walter de Gruyter.

Gutiérrez Rodilla, B. (2005). El lenguaje de las ciencias. Madrid: Gredos.

Hernández Díaz, G. (2005). Entrevistado por Kelvin Rada. Extramuros 8 (22), 233-236. Disponible en http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-74802005000100012&lng=en&nrm=isoFull&tlng=es Consulta el 18 de diciembre de 2016

Hyland, Ken (2000). Disciplinary discourses. Singapur: Longman-Pearson.

Jiménez, J. y Castañeda, M. (2003). Algunas consideraciones sobre la evaluación de la calidad de las revistas. Revista de Enfermería del IMSS. 11 (1), 1-3. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2003/eim031a.pdf Consulta el 19 de abril de 2017

Lemasson, J. y Chiappe, M. (1999). La investigación universitaria en América Latina. Caracas: IESALC/UNESCO.

Locke, D. (1997). La ciencia como escritura. Madrid: Frónesis.

Mc Millan, J.H. (1996). Educational research: Fundamentals for the consumer. Second Edition. New York: Harper Collins.

Mendoza, S. y Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas. Investigación y Postgrado. 21 (1), 49-75 Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/658/65821103.pdf Consulta el 24 de enero de 2014

Mercado, H. (2017). La clasificación de las revistas científicas colombianas. Disponible en http://jasolutions.com.co/calidad-editorial/la-clasificacion-de-las-revistas-cientificas-colombianas/ Consulta el 29 de agosto de 2018

Meza, P. (2016). El posicionamiento estratégico del autor en artículos de investigación: una propuesta para su estudio. Disponible en Forma y Función. 29 (2), 111-134. doi: 10.15446/fyf.v29n2.60191 http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/v29n2/v29n2a05.pdf Consulta el 19 de diciembre de 2018

Morles, V. (1976). La Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela. Estado actual y perspectivas. Revista de Pedagogía, 5 (10), 35-46.

Muñoz Armas, S. (1996). Palabras del Rector de la Universidad Central de Venezuela. En: Seminario: Promoción de resultados de investigación generados en universidades venezolanas. (pp. 9-10). Caracas: 7 y 8 de diciembre. Universidad Central de Venezuela y Universidad del Zulia.

Murillo, F.J., Martínez-Garrido, C. y Belavi, G. (2017). Sugerencias para escribir un buen artículo en educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educación. 15 (3) 5-34. Disponible en https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/viewFile/7965/8220 Consulta el 4 de septiembre de 2018

Nazif, M. y Rojas, A. (1997). La investigación educativa en Iberoamérica. Revista de Educación 312, 21-41. Disponible en http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/71653/00820073003946.pdf?sequence=1 Consulta el 23 de septiembre de 2015

Page, R. (2000). The turn inward in qualitative research. Harvard Educational Review. 70 (1), 23-38.

Palamidessi, M., Gorostiaga, J. y Suasnábar, C. (2014). El desarrollo de la investigación educativa y sus vinculaciones con el gobierno de la educación en América Latina. Perfiles Educativos, 36 (143), 49-66. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000100004&lng=es&tlng=es Consulta el 11 de noviembre de 2016

Parodi, G. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para hacer y saber. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Parra Sandoval, M.C. (2008). Las intimidades de la academia. Un estudio cuanti-cualitativo sobre la dinámica de la profesión académica. Maracaibo, Venezuela: Ediciones del Vice Rectorado Académico. Universidad del Zulia.

Patalano, M. (2005). Las publicaciones del campo científico: las revistas académicas de América Latina. Anales de Documentación. 8, 217-235. Disponible en https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1451 Consulta el 3 de octubre de 2018

Paul, J. (2005). Introduction to the philosophies of research and criticism in education and the social sciences. Upper Saddle River, NJ, USA: Pearson Merrill-Prentice Hall.

Ramírez Peña, L. (2009). Subjetividad y cambios en la producción del discurso académico en tiempos postmodernos. En: Shiro, M., Bentivoglio, P. y Erlich, F. (Comps.) Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar. (pp. 683-696). Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado. Facultad de Humanidades y Educación y Escuela de Idiomas Modernos. Universidad Central de Venezuela.

Ramírez, T. y Salcedo, A. (2016). Inversión y producción científica en Venezuela. ¿Una relación inversamente proporcional? Revista de Pedagogía. 37 (101), 147-174 Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/659/65950543008.pdf Consulta el 9 de febrero de 2018.

Readence, J. & Barone, D. (1996). What kind of manuscript draws a favorable review? Reading Research Quarterly. 31 (2), 128-129.

Requena, J. (2014). La importancia de evaluar la producción científica venezolana. En: Rosenzweig, P., Rosales-López N. F., Rodríguez-Contreras F., Bauste-Sarache M. T., Guzmán-Useche E., Tinoco-García I., Aguado-López E., Becerril-García A., González-Ortíz F. y Gutiérrez-Cortés M. Informe sobre la producción científica de Venezuela en revistas iberoamericanas de acceso abierto en Redalyc.org 2005-2011 (pp.9-12) Ediciones del Vicerrectorado Académico, Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela.

Rodríguez, N. (1993). Prólogo. En: Cortázar, J. Los estudiantes de carreras docentes. Una aproximación a su configuración socioacadémica. (pp. 7-10). Caracas: Fondo Editorial Humanidades-APUCV. Universidad Central de Venezuela.

Rodríguez-Rodríguez, C. (2008). Epistemología y lenguaje en Thomas Hobbes. Construcción de conceptos y unidad epistémica. Bogotá: Universidad de La Salle.

Romero Torres, M., Acosta-Moreno. L. y Tejada Gómez, M. (2013). Ranking de revistas científicas en Latinoamérica mediante el índice h: estudio de caso Colombia. Rev. Esp. Doc. Cient., 36 (1), e003. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.1.876 Consulta el 29 de marzo de 2018.

Romo Feito, F. (2005). La retórica. Madrid: Montesinos.

Sabaj, O., Matsuda, K. y Fuentes, M. (2010). Un modelo para la homogeneización de las clases textuales de la biblioteca electrónica Scielo-Chile: la variabilidad del artículo de investigación en diversas disciplinas. Información Tecnológica, 21 (6), 133-148. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642010000600015&lng=es&nrm=iso&tlng=es Consulta el 4 de diciembre de 2014.

Salager-Meyer, F. (2015). Peripheral scholarly journals: from locality to globality. Ibérica, 30, 15-36. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=287042542002 Consulta el 24 de junio de 2016

Sánchez Upegui, A. (2016). El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retórica funcional. Medellín, Colombia: Fundación Universidad Católica del Norte.

Sánchez Upegui, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa. Cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Católica del Norte.

Schwartzman, S. (2008). Educación superior, investigación científica e innovación en América Latina. En: Schwartzman, S. (Ed.) Universidad y desarrollo en Latinoamérica: Experiencias exitosas de centros de investigación. (pp.1-25). Caracas: Asociación Colombiana de Universidades.

Swales, J. (2004). Research genres. Explorations and Applications. New York: Cambridge University Press.

Swales, J. (1990). Genre analysis. Melbourne, Australia: Cambridge University Press.

Tamayo, M. (2007). Diccionario de la investigación científica. México, D.F.: Limusa.

Valderrama, J. O. (2005). Principales aspectos sobre la preparación de un artículo para ser publicado en una revista internacional de corriente principal. Información Tecnológica [online]. 16 (2), 3-14. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642005000200002&script=sci_arttext Consulta 13 de marzo de 2016

Van Noorden, R. (2014). South America by the numbers. Nature. 510, 202-203. Disponible en https://www.nature.com/news/the-impact-gap-south-america-by-the-numbers-1.15393 Consulta el 10 de diciembre de 2018

Venegas, R. (2006). La similitud léxico-semántica en artículos de investigación científica en español: Una aproximación desde el Análisis Semántico Latente. Signos, 39 (60) 75-106. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342006000100004 Consulta el 22 de marzo de 2011

Vincentelli, H. y Witter, G. (2009). Producción científica: Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela (1971-2005), Revista de Pedagogía, 30 (86), 161-188.

Walbegg, G. (1997). La literatura científica. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 2 (3), 5-26 Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14000310 Consulta el 23 de julio de 2018.

Descargas

Cómo citar

Blanco, C. E. (2019). ¿Problemas de escritura, de investigación u otros? El artículo de investigación en educación. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación, 5(9), 55–80. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/16279

Número

Sección

Artículos de Investigación