El Artículo de Investigación en las Orientaciones para Autores de Ocho Revistas Venezolanas de Educación

Autores/as

  • Carlos Eduardo Blanco Universidad Central de Venezuela

Palabras clave:

Revistas de educación, comunicación especializada

Resumen

Este estudio empírico con textos aborda aspectos de la comunicación especializada en un ámbito frecuentemente interdisciplinario como es la educación superior. Analiza géneros organizativos de dicho ámbito, las “Orientaciones para Autores” de ocho revistas indizadas venezolanas. Tuvo como objetivo central conocer qué tipo de artículo se privilegia en las revistas. Mediante estrategia cualitativa el análisis de los movimientos retóricos de los textos mostró que si bien se promueven varios tipos de artículo se tiende a no explicitar preferencia hacia alguno. Poco se dan detalles acerca de los tipos de artículo que se promueven. Un posible privilegio hacia el artículo de investigación científica propiamente dicho se percibe indirecto. Se recomienda desarrollar más este tópico dentro de las orientaciones para autores; dar más detalles, ser más explícitos acerca de los artículos que se promueven y privilegian en las revistas. Esta es información crucial que no debe ser subestimada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Eduardo Blanco, Universidad Central de Venezuela

Profesor de Inglés (Instituto Pedagógico de Maracay, UPEL). Magister en Educación (Psicología Educacional y Lingüística Aplicada) por la Universidad de Toronto, Canadá. Profesor Titular de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela donde se ha desempeñado en pregrado y postgrado. Doctorando por la Facultad de Humanidades y Educación de esa universidad. Acreditado en el hoy extinto Sistema Nacional de Promoción del Investigador (PPI, Nivel II). Receptor de reconocimientos PEI y CONABA por su universidad. Artículos en revistas arbitradas nacionales y del exterior en Lingüística Aplicada, Estudios del Discurso, Educación y Comunicación (en Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos, Inglaterra, México, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela). Autor de un libro, dos capítulos de libro y una compilación. Numerosas comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Ganador del Premio APIU-UCV-PDVSA-CIED a la mejor investigación por profesores (año 1999). Dirigió la publicación especializada venezolana Revista de Pedagogía por casi doce años, en dos épocas. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), de la Organización Iberoamericana de Retórica (OIR) y de la Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria (APIU). Intereses de investigación: discurso académico, géneros discursivos de la educación, escritura científica.

Citas

Abraham, M. & Rojas, A. (1997). La investigación educativa en Iberoamérica. Revista de Educación (312) pp. 21-41. Disponible en: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/71653/00820073003946.pdf?sequence=1 (Consulta 23-11-2015)

Albornoz, O. (1999). Del fraude a la estafa. La educación en Venezuela. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela.

Ávalos, I. (1999). Ciencia venezolana no vislumbra su futuro. “El Universal”. Caracas, 9 de julio, 3-8.

Banks, D. (2005). The case of Perrin and Thompson: An example of the use of a mini corpus. English for Specific Purposes. 24 (2) pp. 201-2013.

Beke, R. (2010). Las voces de los otros en el discurso académico. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

Beke, R. (2008). El discurso académico: la atribución del conocimiento en la investigación educativa. Núcleo, (25) pp. 13-35.

Berkenkotter, C. & Huckin, T. (1995). Genre knowledge in interdisciplinary communication. Language, cognition and power. Hillsdale, NY: Lawrence Erlbaum.

Blanco, C.E. (2015). Los resúmenes de artículos de revistas especializadas ¿género problemático? Ciencia y Sociedad. .40 (1) pp. 11-45.

Blanco, C.E. (2013). Géneros textuales en las disciplinas: Resúmenes de la Revista de Pedagogía http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/7652 de la Universidad Central de Venezuela 1996-2008. Lexis. 37, (2) pp. 305-339. Disponible en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/7652 (Consulta 23 de noviembre de 2015)

Blanco, C.E. (2005). Sociolingüística y análisis del discurso: herramientas para la investigación en educación. Revista de Pedagogía. 26 (76) pp. 307-352.

Blanco, C.E. & Bogarín, I. (2014). Muerte y resurrección periódica. El caso de una revista especializada venezolana. Información, Cultura y Sociedad (30) pp. 59-78. Disponible en: http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/inibi_nuevo/n30a04.pdf (Consulta 13-7-15)

Blanco, C.E. & García, L. (2011). La investigación educativa en Venezuela: un análisis bibliográfico. Educación y Educadores. 14 (3) pp. 513-530.

Blanco, C.E. & Briceño, Y. (2006). El discurso de la investigación educacional: los resúmenes de las ponencias de la UCV en la AsoVac. Boletín de Lingüística 18 (26) pp. 33-62.

Bolívar, A. (2005) Discurso e interacción en el texto escrito. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela.

Bolívar, A. & Beke, R. (Comps.) (2011). Lectura y escritura para la investigación. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad Central de Venezuela.

Briceño-Velazco, Y. (2014) “Aparentemente usted”: Postura y compromiso en editoriales de dos revistas venezolanas de gerencia. Signo y Pensamiento. 33 (65) pp. 84-102 Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/11829/9694 (Consulta 20 de febrero de 2015)

Castellano, M.E. (2008). Proposiciones para una política de postgrado y educación avanzada en Venezuela. En: Interdisciplinariedad y postgrado. Pasado presente y futuro. pp.49-62. Caracas: Comisión de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Central de Venezuela.

Ciapuscio, G. (2005) La noción de género en la lingüística sistémico funcional y en la lingüistica textual. Signos 38 (57) pp. 31-48 Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342005000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es (Consulta 19 de marzo de 2014)

Gage, N.L. (1994). The scientific status of teaching. Educational Theory. 44 (4) pp. 371-383.

Gómez, A.; Jiménez, S. & Moreles, J. (2014). Publicar en revistas científicas: recomendaciones de investigadores de Ciencias Sociales y Humanidades. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 19 (60) pp. 155-185. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/140/14029405008.pdf (Consulta el 3 de agosto de 15)

González, C. ;Touriño, E. & Blanco, A. (1994). El estilo de las “Instrucciones para Autores” de las revistas de enfermería editadas en España. Index de Enfermería. 3 (7) pp. 13-18. En línea

http://www.index-f.com/index-enfermeria/7/1315.php (Consulta 22 de abril de 2014)

Guarga, R. (2001). La investigación científica en las universidades de América Latina. En La universidad en la sociedad del siglo XXI pp. 99-123. Madrid: Fundación Santander Central Hispano y Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez Rodilla, B. (2005). El lenguaje de las ciencias. Madrid. Gredos.

Hernández Díaz, G. (2005). Entrevista por Kelvin Rada. Extramuros 8 (22) pp. 233-236. En línea

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-74802005000100012&lng=en&nrm=isoFull&tlng=es (Consulta 18 diciembre 2015)

Jiménez, J. & Castañeda, M. (2003). Algunas consideraciones sobre la evaluación de la calidad de las revistas. Revista de Enfermería del IMSS. 11 (1) pp. 1-3. En línea http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2003/eim031a.pdf (Consulta 12 de febrero de 2016)

Johnstone, B. (2000). Qualitative methods in sociolinguistics. New York: Oxford University Press.

Lemasson, J. & Chiappe, M. (1999). La investigación universitaria en América Latina. Caracas: IESALC/UNESCO.

Locke, D. (1997). La ciencia como escritura. Madrid: Frónesis.

Medina, A. & Domínguez, C. (2009). La novela por entregas como género discursivo. El caso de ‘The way we live now’ de Anthony Trollope. Núcleo. (26) pp. 201-224 Disponible en http://www.scielo.org.ve/pdf/nu/v21n26/art08.pdf (Consulta: 06 de enero de 2015)

Mendoza, S. & Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas Investigación y Postgrado 21 (1) pp. 49-75.

Oberti, L. (2002). Géneros literarios. Composición, estilo y contextos. Buenos Aires: Longseller.

Page, R. (2000). The turn inward in qualitative research. Harvard Educational Review. 70 (1) pp. 100-108.

Parada, A. (2013). Identidad, globalidad y colaboración: el rol identitario de la revista especializada en Bibliotecología en América Latina. Información, Cultura y Sociedad. (28) pp. 5-10. En línea http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/682/660 (Consulta 28-1-2015)

Parodi, G. (2010). La organización retórica del género ‘manual’ a través de cuatro disciplinas. Boletín de Lingüística. 22 (33) pp. 43-69. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092010000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es (Consulta: 23 de noviembre de 2014)

Pérez, M. (1998). Papel del editor y de los comités editoriales como guardianes de la calidad de las revistas. Ciencias de la Información. 29 (1) pp. 37-44.

REDALYC. (2016). www.redalyc. org

Requena, J. (2013). La importancia de evaluar la producción científica venezolana. En: Rosenzweig, P., Rosales-López N. F., Rodríguez-Contreras F., Bauste-Sarache M. T., Guzmán-Useche E., Tinoco-García I., Aguado-López E., Becerril-García A., González-Ortíz F. & Gutiérrez-Cortés M. Informe sobre la producción científica de Venezuela en revistas iberoamericanas de acceso abierto en Redalyc.org 2005-2011 pp.9-12. Mérida, Venezuela: Ediciones del Vicerrectorado Académico, Universidad de Los Andes.

Revista Educere http://www.redalyc.org/redalyc/media/normas/normcol356.html

Revista de Investigación http://www.redalyc.org/redalyc/media/normas/normcol3761.html

Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales http://www.redalyc.org/redalyc/media/normas/normcol652.html

Revista de Pedagogía http://www.redalyc.org/redalyc/media/normas/normcol659.html

Revista Investigación y Postgrado http://www.redalyc.org/redalyc/media/normas/normcol658.html

Revista Laurus http://www.redalyc.org/redalyc/media/normas/normcol761.html

Revista Omnia http://www.redalyc.org/redalyc/media/normas/normcol737.html

Revista Sapiens http://www.redalyc.org/redalyc/media/normas/normcol410.html

Rojas, M.A. & Rivera, S. (2011). Guía de buenas prácticas para revistas académicas de acceso abierto. http://www.latindex.org/lat/documentos/descargas/Manual-Buenas_Practica_Revistas_Academicas.pdf Consultado el 26-4-2016

Romo Feito, F. (2005) La retórica. España: Montesinos.

Sabaj, O., Matsuda, K. & Fuentes, M. (2010). Un modelo para la homogeneización de las clases textuales de la biblioteca electrónica Scielo-Chile: la variabilidad del artículo de investigación en diversas disciplinas” Información Tecnológica, 21 (6) pp. 133-148. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642010000600015&lng=es&nrm=iso&tlng=es (Consulta: 01 de diciembre de 2014)

Salager-Meyer, F. (2015). Peripheral scholarly journals: from locality to globality. Ibérica, (30) pp. 15-36. En línea http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=287042542002 (Consulta 23 de mayo de 2016)

Swales, J. (2004). Research genres: Explorations and applications. New York: Cambridge University Press.

Swales, J. (1990). Genre analysis. Melbourne, Australia: Cambridge University Press.

Tamayo, M. (2007). Diccionario de la investigación científica. México D.F.: Limusa Noriega.

Titscher, S., Meyer, M.; Wodak, R. & Vetter, E. (2000). Methods of text and discourse analysis. London: Sage.

Vanegas, R. (2006). La similitud léxico-semántica en artículos de investigación científica en español: una aproximación desde el análisis semántico latente. En línea: Revista Signos, 39 (60), 75-106. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342006000100004 (Consulta: 15 de marzo de 2016)

Villamón, M.; Devís, J. & Valenciano, J. (2006). Análisis de las ‘instrucciones para autores’ de las revistas españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Motricidad. Journal of Human Movement. (16) pp. 133-150. Disponible en: Eurhttp://www.redalyc.org/pdf/2742/274220439010.pdfopean (Consulta: 03 de noviembre de 2014)

Vincentelli, H. & Witter, G. (2009). Producción científica: Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela (1971-2005). Revista de Pedagogía. 30 (86) pp. 161-188.

Descargas

Cómo citar

Blanco, C. E. (2016). El Artículo de Investigación en las Orientaciones para Autores de Ocho Revistas Venezolanas de Educación. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación, 2(4), 41–62. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/11990

Número

Sección

Artículos de Investigación