Comparación del consumo de alimentos de niños que habitan una zona urbana y una rural en la población de Arandas, México

Autores/as

  • Yanina Dennis Togo-Luna Instituto de Nutrición Humana, Departamento de Clínicas de Reproducción Humana, Crecimiento y Desarrollo Infantil, Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco
  • Enrique Romero-Velarde Instituto de Nutrición Humana, Departamento de Clínicas de Reproducción Humana, Crecimiento y Desarrollo Infantil, Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco
  • Edgar M. Vásquez-Garibay Instituto de Nutrición Humana, Departamento de Clínicas de Reproducción Humana, Crecimiento y Desarrollo Infantil, Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco
  • Clío Chávez Palencia Instituto de Nutrición Humana, Departamento de Clínicas de Reproducción Humana, Crecimiento y Desarrollo Infantil, Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco
  • Erika Caro Sabido Instituto de Nutrición Humana, Departamento de Clínicas de Reproducción Humana, Crecimiento y Desarrollo Infantil, Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco

Palabras clave:

Consumo de Alimentos, Niños, Zona Urbana, Zona Rural, Transición Alimentaria, Food Intake, Children, Urban Area, Rural Area, Nutrition Transition

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue comparar el consumo habitual de alimentos de niños en una zona urbana y otra rural en la población de Arandas, México. En un estudio transversal se incluyeron 196 niños de cinco a doce años que asistían a escuelas de educación preescolar y escolar. Se recabaron datos sociodemográficos, se realizó evaluación antropométrica y del consumo de alimentos, mediante dos encuestas alimentarias de recordatorio de 24 horas y otra de frecuencia de consumo de alimentos. Se compararon las características generales y del consumo de alimentosentre niños procedentes de zona rural y de zona urbana con las pruebas t de Student y chi cuadrada. El número de miembros por familia fue superior en zona rural, mientras que el ingreso familiar y el gasto en alimentación fueron superiores en zona urbana. No identificamos diferencias en la distribución del IMC, índice talla para la edad, ni en el consumo de energía y nutrientes entre zonas urbana y rural. El consumo de frutas y productos de origen animal fue más común en zona urbana, mientras que el de cereales y leguminosas fue más común en zona rural. Existen diferencias en el consumo de alimentos en estas poblaciones, con mayor consumo de alimentos considerados como tradicionales en zona rural y de alimentos de origen animal en zona urbana. Es importante identificar estas diferencias en vista de la transición nutricio alimentaria en la que se encuentra el país.

The objective of this study was to compare the habitual food intake of children in urban and rural areas in the town of Arandas, Mexico. In a cross-sectional study 196 children from five to twelveyears,attending preschool and school education were included. Sociodemographic and anthropometric data were collected, as well as food consumption using two dietary surveys of 24-hour recall and a food frequency consumption questionnaire. General and food consumption characteristics among children from rural and urban areas were compared with Student t test and chi square. The number of members per household was higher in rural areathan in urban area, while household income and expenditure on food was higher in urban area. There were no differences in the distribution of BMI, height for age index, or the consumption of energy and nutrients between urban and rural area. The consumption of fruits and animal products was more frequent in urban area, while cereals and legumes were more common in rural area. There are differences in food intakein these populations, with increased consumption of foods considered traditional in rural area, and animal foods in urban area. It is important to identify these differences in view of the currentnutritional and epidemiologicaltransition of the Mexican population.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

Togo-Luna, Y. D., Romero-Velarde, E., Vásquez-Garibay, E. M., Chávez Palencia, C., & Caro Sabido, E. (2020). Comparación del consumo de alimentos de niños que habitan una zona urbana y una rural en la población de Arandas, México. Archivos Latinoamericanos De Nutrición (ALAN), 66(4), 287–293. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_alan/article/view/20736

Número

Sección

Trabajos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a