http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_agro/issue/feed Revista de la Facultad de Agronomía 2025-02-11T02:40:20+00:00 Dayana Wendy Perez dayanaperez@gmail.com Open Journal Systems <p>La <strong>REVISTA DE</strong><strong> LA FACULTAD DE AGRONOMÍA</strong> de la Universidad Central de Venezuela constituye un órgano divulgativo destinado a difundir conocimientos científicos y tecnológicos inéditos en el área de las Ciencias Agrícolas en el medio tropical, con el propósito de contribuir con la proyección social del conocimiento como estrategia para satisfacer las necesidades agroalimentarias y ambientales de las generaciones presentes y futuras.<br /><br />ISSN 0041-8285<br />e-ISSN 1856-5573</p> http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_agro/article/view/30142 Efecto de incendios forestales y factores condicionantes geomorfométricos en la ocurrencia de movimientos en masa, Cordillera de la Costa, estado Aragua 2025-02-11T01:17:41+00:00 Oscar Abarca abarcao.ide@gmail.com <p>Se determinó que las áreas quemadas por incendios forestales y el tipo de cobertura vegetal, no son factores directamente determinantes en el condicionamiento o activación de movimientos en masa, según los eventos estudiados, aunque no se evaluó el efecto de la pérdida de cobertura por incendios, en la condición hidrológica superficial y subterránea de las cuencas. Para ello se evaluaron cuatro eventos históricos recientes, mediante la digitalización de las cicatrices dejadas por los aludes y deslizamientos en el terreno, visibles en imágenes de satélite de la fecha. Estas huellas se superpusieron sobre mapas <br />de cobertura vegetal, elaborados por clasificación de imágenes de satélite, y se calculó la estadística zonal correspondiente. El factor cobertura se comparó con otros elementos geomorfométricos derivados del MDT, la geología y el clima.</p> <p> </p> <p><strong>ABSTRACT</strong></p> <p> </p> <p>It was determined that the areas burned by forest fires and the type of vegetation cover are not directly determining factors in the conditioning or activation of mass movements in four events studied, although the effect of the loss of cover due to fires on the surface and underground hydrological condition of the basins was not evaluated. To this end, four recent historical events were evaluated, by digitizing the scars left by avalanches and landslides, visible in satellite images of the date. These footprints were superimposed on vegetation cover maps, prepared by satellite image classification, and the corresponding zonal statistics <br />were calculated. The coverage factor was compared with other geomorphometric elements derived from the MDT, geology and climate.</p> 2025-02-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_agro/article/view/30143 Biorremediación de un suelo contaminado con aceite residual automotriz empleando compost para su futura utilización en la agricultura 2025-02-11T02:01:21+00:00 Yajaira Rosales yajairaayarlem@gmail.com Yudith Acosta sincorreo_asignado@sincorreo.com Maziad El Zauahre sincorreo_asignado@sincorreo.com <p>El estudio consistió en evaluar un proceso de biorremediación con compost, aplicado a un suelo contaminado con aceite residual automotriz, en la Península de Paraguaná del estado Falcón. A los efectos, se muestrearon el suelo contaminado (SC) y el suelo no contaminado (SNC). Para llevar a cabo la bioestimulación y tratamiento del SC en el proceso de biorremediación, se utilizaron dos (2) tipos de compost, uno a base de estiércol de cerdo (CC) y otro de estiércol de chivo y pollo (CG), los cuales se aplicaron a las muestras de SC en dosis del 0 (control), 10% y 15%. Se determinaron parámetros fisicoquímicos como: hidrocarburos totales (HT) y humedad (mediante gravimetría); pH (potenciometría); conductividad eléctrica (CE) (conductimetría); nitrógeno total (NT) (destilación/alcalimetría); fósforo total (PT) y carbono orgánico total (COT) (espectrofotometría). Los resultados demostraron que la biorremediación&nbsp; fue efectiva para la remoción de HT luego de 90 días de tratamiento, alcanzando 54,01% y 41,40% para CG a dosis de 15% y 10%, respectivamente. En contraste, el tratamiento con CC mostró una remoción menor (26,06% y 28,32% a dosis de 15% y 10% respectivamente) comparado con CG. Las muestras presentaron diferencias significativas (p&lt;0,05) entre tratamientos a los 0 días y, para los tiempos evaluados, los tratamientos CC al 10% y CG al 15%, incluyendo el suelo control. Adicionalmente para el tratamiento CG al 15%, los resultados de: pH, CE, COT, NT y PT fueron: 7,69; 0,37 mS.cm-1; 0,421%; 21,57%; 0,147% respectivamente garantizando las condiciones necesarias para el desarrollo del proceso de biorremediación. De esta forma es posible sugerir el uso de la biorremediación con compost, ya que es una técnica efectiva, económica y aceptable ambientalmente, con el propósito final de darle uso en la agricultura.</p> 2025-02-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_agro/article/view/30144 Control químico de plántulas y brotes de Sorghum halepense (L.) Pers. provenientes de semillas y rizomas 2025-02-11T02:17:20+00:00 Sandra Torres sincorreo_asignado@sincorreo.com Alejandro Dávila sincorreo_asignado@sincorreo.com Aida Ortiz aidaortzd@gmail.com <p>La paja Johnson [Sorghum halepense (L.) Pers.], es una de las malezas más problemáticas en la agricultura, debido a su reproducción asexual por rizomas y su alta competitividad, alcanzando alturas de 1,8 a 2,5&nbsp; metros. Este crecimiento puede afectar drásticamente el rendimiento de cultivos como el maíz. El objetivo de esta investigación fue evaluar la eficacia de diferentes herbicidas preemergentes y postemergentes para controlar plántulas y brotes de la accesión SH490P de S. halepense provenientes de semillas y rizomas. Se realizaron cuatro experimentos con un diseño completamente aleatorizado de diez repeticiones, aplicando herbicidas: pendimetalin (preemergente, 1920 g i.a. ha-1), isoxaflutole (preemergente, 52,25 g i.a. ha-1), glifosato (postemergente, no selectivo, 2040 g i.a. ha-1) y nicosulfuron (postemergente, selectivo, 30 g i.a. ha-1). La efectividad se midió en porcentaje de control (%) y biomasa aérea fresca (g), usando una escala de clasificación internacional. Los resultados mostraron que glifosato, pendimetalin e isoxaflutole lograron un control significativo de accesiones de semillas (P&lt;0,01). Sin embargo, el glifosato fue el único herbicida eficaz contra accesiones originadas de rizomas. En contraste, nicosulfuron no mostró eficacia en el control de la maleza, sin importar su origen. Este estudio aporta información valiosa para el manejo integrado de S. halepense en cultivos agrícolas.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>ABSTRACT</strong></p> <p><br>Sorghum halepense (L.) Pers. is a highly problematic agricultural weed due to its asexual reproduction via rhizomes and its ability to grow 1.8 to 2.5 meters tall, significantly impacting crop yields, particularly corn. This research aimed to assess the efficacy of various pre-emergence and post-emergence herbicides in controlling seedlings and sprouts of the SH490P accession of S. halepense from both seeds and rhizomes. Four experiments were conducted in a completely randomized design with ten replicates, using the following <br>herbicides: Pendimetalin (pre-emergence, 1920 g a.i. ha-1), isoxaflutole (pre-emergence, 52.25 g a.i. ha-1), glyphosate (post-emergence, non-selective, 2040 g a.i. ha-1), and nicosulfuron (post-emergence, selective, 30 g a.i. ha-1). Effectiveness was assessed based on control percentage (%) and fresh aboveground biomass (g), according to an international classification scale. Results indicated that glyphosate, pendimetalin, and isoxaflutole provided significant control of seed accessions (P&lt;0.01), with glyphosate being the only herbicide effective against rhizome-derived accessions. In contrast, nicosulfuron was ineffective against weeds, irrespective of their source. This study offers important insights for the integrated management of S. halepense in agriculture.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-02-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025