La crítica de la visión moral del mundo

Autores/as

  • Ezra Heymann UCV

Palabras clave:

conciencia moral, naturaleza, felicidad, acción, auto-referencia, Moral Conscience, Nature, Happiness, Action, Self-Reference

Resumen

El examen de la visión moral del mundo que Hegel realiza en la Fenomenología del Espíritu, VIC, es polémico y hostil en sus acentos. Sin embargo, las objeciones puntuales a los planteamientos comunes a la ética kantiana y fichteana son justas y deben ser tenidas en cuenta cuando tratamos de rescatar lo que la ética kantiana tiene de convincente. La crítica de Hegel se centra en la relación que se da en todo actuar entre la conciencia y la naturaleza: tanto la naturaleza a la cual la acción se aplica y en medio de la cual se desenvuelve, como la naturaleza interior que alimenta y da fuerza ejecutiva al pensar y querer. Hegel muestra que la reivindicación de una autarquía de la conciencia moral no es sólo quimérica; ella desconoce la razón de ser y la posibilidad interna de la acción. Al poner de manifiesto la esencial incompletitud de todo saber moral, sea en la forma de una conciencia en general, sea en la de una individualidad que se autoafirma, Hegel abre una perspectiva a su noción de espíritu absoluto, entendido como la conciencia que reconoce en la contrariedad y en su insuficiencia su propio y adecuado elemento vital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ezra Heymann, UCV

Nacido en 1928 en Cernauti, ciudad a orillas del Prut que queda ahora en la frontera entre Rumania y Ucrania, proveniente de una familia judía-alemana, Ezra Heymann emigró, en 1953, a América del Sur, huyendo del estalinismo y del antisemitismo. Estudiante de filosofía en Bucarest después de la Segunda Guerra Mundial, inicia en su nuevo país, Uruguay, su carrera como profesor de filosofía en el Instituto Artigas como especialista en filosofía moderna y contemporánea.

Poco tiempo después, comienza su carrera académica en la Universidad de Montevideo. En 1974, luego de un enfrentamiento verbal con las nuevas autoridades universitarias impuestas por la Junta Militar golpista, en el que reivindica los derechos de los estudiantes y profesores a un régimen académico democrático y en el que impere la libertad de expresión y de cátedra, debe huir de nuevo, esta vez a Venezuela. Tras un breve período como profesor en la Universidad Simón Bolívar, la Escuela de Filosofía de la UCV le ofrece en 1977 una posición como profesor, cargo en el que permanece hasta el año 2006, en el que solicita su jubilación.

Descargas