Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2023 Vol. XXIX, No. 2 (jul - dic), pp.47-88
ISSN 1315-3617 E-ISSN 2665-010X
https://doi.org/10.54642/RVAC
Este artículo y sus anexos se distribuyen por la revista venezolana de Análisis de
Coyuntura, bajo los términos de la Licencia CreativeCommons Atribución-
NoComercial-CompartirIgual
LA ECONOMÍA VENEZOLANA:
LOS PROBLEMAS DEL CRECIMIENTO
THE VENEZUELAN ECONOMY:
THE PROBLEMS OF GROWTH
JOSÉ CONTRERAS
UNIVERSIDAD METROPOLITANA, UNIMET. CARACAS. VENEZUELA
https://orcid.org/0000-0001-7015-746
KARELYS MEDINA

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, CARACAS. VENEZUELA
https://orcid.org/0000-0003-4741-3470
Fecha de recepción: 29/04/2023 Fecha de aceptación 30/07/ 2023
https://doi.org/10.54642/RVAC.2023.2.1.2
Profesor Universidad Metropolitana (UNIMET). Correo electrónico: jcontreras@unimet.edu.ve
*
Oficina de Investigaciones Económicas, Banco Central de Venezuela. Correo electrónico
medinakarelys@gmail.com
La economía venezolana: los problemas del crecimiento
48
Resumen
La economía venezolana muestra una tendencia decreciente y sostenida del ingreso percápita. Conseguir un
mejor conocimiento de las causas que originan tal dinámica es el objetivo de esta investigación. Así, se
decantan los determinantes críticos, el papel de la producción petrolera, la reprimarización de la economía, la
relación entre inflación, salarios reales, tipo de cambio real, la tasa de interés y la productividad en los límites
del crecimiento económico. A partir de tales resultados se identifican los dilemas de la política
macroeconómica. Asimismo, se propone algunas sugerencias para concretar un proceso de desarrollo
virtuosos-acumulativo y duradero.
Palabras claves: economía venezolana, productividad, problemas del crecimiento, política monetaria, política
fiscal
Códigos JEL: E3, E6, O1, C1
Abstract
The Venezuelan economy shows a downward and sustained trend in per capita income. Getting a better
understanding of the causes that originate such dynamics is the objective of this research. Thus, the critical
determinants are decanted, the role of oil production, the reprimarization of the economy, the relationship
between inflation, real wages, the real exchange rate, the interest rate and productivity within the limits of
economic growth. Based on these results, the dilemmas of macroeconomic policy are identified. Likewise,
some suggestions are proposed to specify a virtuous-cumulative and lasting development process.
Key words: Venezuelan economy, productivity, growth problems, monetary policy, fiscal policy
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2023 Vol. XXIX, No. 2 (jul - dic)
49
INTRODUCCIÓN
El análisis de los datos relativos al crecimiento de la economía venezolana da cuenta
de la declinación permanente del producto interno per cápita desde 1980. Estudiar la
economía venezolana para conseguir un mejor conocimiento de las causas que
condujeron al colapso es la tarea emprendida en este trabajo. A tal fin, la investigación
se abordó desde seis instancias de análisis:
1. Decantar la estructura de la economía venezolana en sus componentes críticos;
2. Analizar mediante un modelo econométrico el impacto de los determinantes del
crecimiento en el producto interno bruto per cápita;
3. Incorporar el papel de los ingresos petroleros en el crecimiento;
4. Construir un modelo de equilibrio para analizar el patrón de especialización de
la producción venezolana;
5. Identificar el principal dilema de política económica en Venezuela y;
6. Encontrar la relación entre los salarios reales, el tipo de cambio real, la tasa de
interés y la productividad laboral.
A partir del análisis se concluye que, desde 1980, la economía venezolana exhibe una
trayectoria decreciente en la productividad laboral y total de factores, el sector
manufactura pierde espacio desde 1986, fuerte especializacn de la producción
petrolera (reprimarización) y acentuada caída en la tasa de distribución del factor
trabajo, situación que obliga una política fiscal expansiva estrictamente dominante, con
una política monetaria contractiva y tipo de cambio apreciado. Del mismo modo, a partir
de la dinámica revelada por el indicador de bienestar material de la población se
concluye que las políticas macroeconómicas y sectoriales no han logrado estimular un
crecimiento per cápita estable con incrementos notables en productividad laboral y de
factores. Por otra parte, hay evidencias, tanto a lo externo como interno, que existe un
debilitamiento de las fuentes que han mantenido esta estructura económica desde 1980,
es decir, la renta petrolera.
Por tal motivo, se proponen algunas sugerencias que permitan concretar un proceso
de desarrollo virtuoso-acumulativo y duradero.
El trabajo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar, se realiza una
caracterización de la economía venezolana para resaltar los problemas que inciden sobre
la misma. En segundo lugar, se analiza los determinantes del crecimiento y, en tercer
lugar, la relación entre el producto per cápita y la producción petrolera. En cuarto lugar,
las razones del patrón de especialización productivo de la economía venezolana y, en
quinto lugar, el dilema entre la política monetaria y fiscal. Finalmente, la relación entre
inflación, salarios, tipo de cambio real y productividad y finalmente las conclusiones.
La economía venezolana: los problemas del crecimiento
50
CARACTERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA
El objetivo fundamental de la economía como practica institucional es lograr que el
bienestar material de una sociedad aumente día tras día. El progreso tecnológico sirve
para que los avances en el bienestar sean duraderos. Su principal contribución consiste
en el abaratamiento de los costos de producción. Por otro lado, la fortaleza institucional
(políticas y leyes) consolida las bases normativas y procedimientos que aseguran que los
progresos en el bienestar y la tecnología se produzcan de manera continua y estable. Es
claro que el crecimiento de la producción de bienes y servicios materiales es una
condición necesaria para proveer a la poblacn de acceso a vivienda, vestido,
alimentación, educación, salud, infraestructura y esparcimiento. Sin embargo, el acceso
por las personas a estos bienes y servicios está indudablemente condicionado por su
nivel de ingresos.
Lo anterior significa que existe una pauta básica para medir la efectividad de la
política económica. Si el bienestar material de una sociedad no se incrementa o lo hace
de manera discontinua, ello significa que la maximización del bienestar en tanto objetivo
superior de las políticas fiscal, monetaria, cambiaria y productiva no se está cumpliendo,
¿Cómo concretar un proceso de desarrollo virtuoso-acumulativo y duradero?
Con el fin de contestar esta pregunta, el siguiente gráfico muestra la dinámica del
producto interno per cápita y la productividad laboral de Venezuela para el periodo
1950-2020
Gráfico 1: Producto Interno Bruto per cápita y productividad laboral.
Fuente: BCV, INE. Estimaciones. Cálculos propios. (Bs. de 1997)
La gráfica aludida sugiere que, desde la segunda mitad de la década de 1970, la
producción de bienes y servicios y la productividad laboral mostraron una tendencia
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
Productividad total PIBrpc
PIBrpc
Productividad Laboral
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2023 Vol. XXIX, No. 2 (jul - dic)
51
decreciente. Por supuesto, durante los años 2005-2010 tuvo un efecto positivo causado
por el incremento de los precios del petróleo, pero aún sigue siendo inferior a lo niveles
alcanzados a principios de la década de 1980. Una conclusión, respaldada con el gráfico
1, es que durante los últimos 42 años las políticas económicas y diseños institucionales
experimentados en el país carecieron de capacidad para elevar la produccn de bienes
y servicios por persona, así como, la productividad laboral. Cabe preguntarse entonces:
¿Qué argumentos explican que la severa crisis que hoy padece Venezuela se haya retrasado tanto
en su manifestación?
Se sabe por la contabilidad nacional que el
   󰇛󰇜
La remuneración a empleados y obreros 󰇛󰇜 , el excedente de explotación 󰇛) y
los impuestos netos de subsidios 󰇛󰇜 representan la distribución del ingreso en
términos de salarios a los trabajadores, de utilidades a los inversionistas y estado
(empresas blicas), El consumo de capital fijo 󰇛󰇜 y, por último, la porción de la
producción que va para el Estado por impuestos.
Además, dividiendo la ecuación 󰇛󰇜 por  se tiene que:








󰇛󰇜
Es decir, la ecuación 󰇛󰇜 informa las porciones en que se reparte el valor de la
producción 󰇛󰇜. La porción  es la encargada, esencialmente, de hacer
realidad el bienestar material de la población mediante el consumo y representa la
variable distributiva del factor trabajo.
La economía venezolana: los problemas del crecimiento
52
Gráfico 2: Participación del consumo y remuneración de empleados y obreros en el PIB
(precios corrientes de 1997
Fuente: BCV, cálculos propios.
El gráfico 2 da cuenta del comportamiento de la  y 󰇛󰇜
; adicionalmente, muestra la desmejora en la retribución del factor trabajo desde
1978, situación consistente con la dinámica seguida por el indicador que mide la
productividad del trabajo. En el anexo 2 se puede apreciar la distribucn factorial del
ingreso, donde el que resalta es el deterioro del factor trabajo en favor del excedente de
explotación con mayor intensidad a partir del 2014. Lo que puede deducirse es que la
demanda agregada no está respondiendo positivamente a un aumento en la
participación de los beneficios. La pregunta subsiguiente, obligada, no puede ser sino:
¿Cómo es posible elevar el bienestar material (incremento de la relación ) con una
productividad laboral decreciente y, por ende, con declinación en la retribución al factor trabajo
desde 1978?
Como lo muestra la tabla 1, la economía venezolana está orientada hacia el mercado
interno (excepto el sector petrolero) y los datos dan cuenta de la reprimarización de sus
exportaciones. Por lo tanto, hay la necesidad de vender internamente todo lo que se
produce, pues, las compras que el extranjero hace de los productos venezolanos no
primarios son insignificantes en valor y volumen. Es decir, sigue una dinámica interna
de sus productos no petroleros, en contraste, con aquellas economías que persiguen una
dinámica exportadora.
Estas últimas dependen, de manera fundamental, de la reducción de sus salarios por
la incapacidad de competir en el campo de la tecnología. Es decir, buscan abaratar los
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1957
1960
1963
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
2005
2008
2011
2014
2017
2020
Ingreso mixto/PIB Consumo/PIB REO/PIB
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2023 Vol. XXIX, No. 2 (jul - dic)
53
costos de producción para mejorar la productividad castigando las remuneraciones al
factor trabajo. Gracias a la caída de los salarios bajan los precios de los productos, suben
las exportaciones y aumenta el empleo (en un ambiente de estabilidad cambiaria).
Situacn que no representa la realidad venezolana.
Tabla 1: Distribución de las exportaciones por clasificación tecnológica
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Productos Primarios (%)
88%
89%
89%
86%
90%
93%
92%
90%
Baja Tecnología (%)
4%
3%
4%
5%
4%
2%
2%
3%
Mediana Tecnología (%)
8%
7%
7%
9%
6%
5%
6%
6%
Alta Tecnología %)
0%
0%
1%
1%
0%
0%
0%
1%
Total
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Clasificación tecnológica
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Productos Primarios (%)
89%
88%
90%
92%
92%
93%
90%
93%
94%
Baja Tecnología (%)
3%
3%
3%
2%
2%
2%
2%
2%
2%
Mediana Tecnología (%)
7%
8%
7%
6%
6%
5%
7%
5%
3%
Alta Tecnología (%)
1%
0%
0%
0%
0%
0%
1%
0%
0%
Total
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Clasificación tecnológica
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Productos Primarios (%)
96%
96%
87%
86%
85%
95%
86%
86%
90%
Baja Tecnología (%)
0%
1%
2%
2%
2%
1%
3%
3%
2%
Mediana Tecnología (%)
4%
3%
11%
12%
13%
4%
11%
11%
8%
Alta Tecnología (%)
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Total
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Fuente: UNCTAD, Cálculos propios
Además, como lo muestra el gráfico 3, el proceso de desindustrialización prematura
comienza en el año 1986. Situación que contribuye a fortalecer el argumento de la
reprimarización de la economía.
La economía venezolana: los problemas del crecimiento
54
Gráfico 3: Espacio del sector manufacturero en la economía
Fuente: BCV, cálculos propios.
En las economías como la venezolana, orientadas al mercado interno, la caída de los
salarios provoca una reducción en la compra de los hogares y, subsecuentemente, la
disminución en los niveles de empleo y consumo. Así entonces, la variable distributiva
del trabajo no puede mejorar con una productividad salarial decreciente desde 1980.
Los costos medios de producción de la economía se pueden escribir como el cociente
entre la remuneración a empleados y obreros y el producto interno real 󰇛󰇜.




󰇡

󰇢

󰇛󰇜
A partir de 󰇛󰇜, aplicando el operador porcentaje a ambos lados se tiene que:


󰇛󰇜
La ecuación 󰇛󰇜 infiere que los costos medios de producción crecen por la cda
observada en el índice de productividad laboral o incrementos de la tasa salarial.
Entonces, la forma mediante la cual el gobierno pretende mantener el bienestar material
de las personas es a partir de la política fiscal basada en subsidios y transferencias
1
o
incrementos de los salarios en el sector público; política que no depende de la
productividad.
Ahora bien, dada la declinación sostenida de la productividad laboral y la
remuneracn factorial del trabajo, para sostener un indicador  creciente,
1
Por ejemplo, los bonos de la patria.
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
1.4
1.6
1.8
1950
1953
1956
1959
1962
1965
1968
1971
1974
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
2013
2016
Manufactura
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2023 Vol. XXIX, No. 2 (jul - dic)
55
la participación del Estado es fundamental. ¿Cómo puede el Estado financiar ese nivel
material de consumo?
Una fuente es la monetización de las divisas provenientes de los ingresos petroleros;
la otra, la monetización del déficit o el endeudamiento. Como se muestra a continuación,
prevalece la monetización del déficit.
La monetización del déficit significa que  
Luego, al dividir entre 󰇛󰇜se tiene que:






󰇛󰇜
El gráfico 4a y 4b dan cuenta del crecimiento de la relación  
a partir del
año 2000. Por otro lado, el coeficiente de correlación entre la serie de inflación y
 
es 63%. Este resultado sugiere que la oferta de dinero crece mucho más
rápido que el .
Gráfico 4a: Relación entre crecimiento del gasto/PIB real e inflación
Fuente: BCV, Exposición de Motivos Proyecto de Ley 2016, cálculos propios.
0%
50%
100%
150%
200%
250%
300%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
140%
160%
180%
1972197419761978198019821984198619881990199219941996199820002002200420062008201020122014
Inflacion GastosPIBr
La economía venezolana: los problemas del crecimiento
56
Gráfico 4b: Gasto nominal como porcentaje del PIB real
Fuente: BCV. Exposición de motivos Proyecto de Ley de presupuesto 2022. Estimaciones, cálculos propios.
Ahora bien, a partir de la identidad que iguala el valor monetario de las transacciones
en una economía con la cantidad de dinero según su velocidad (teoría cuantitativa del
dinero) se deduce que, en términos porcentuales:


󰇛󰇜
Al despejar de la ecuación (6) se obtiene la siguiente expresión:

󰇛
󰇜

󰇛󰇜
De aquí se concluye que la inflación se acelera a medida que
󰇛
󰇜
es muy
superior a 
. Al crecer el gasto a una tasa superior al (como se muestra en el
gráfico 4) y financiado con emisión monetaria, a partir de 󰇛󰇜 se arriba a la conclusión
que la política fiscal instrumentada tiende a ser inflacionaria.
Además, a partir de la ecuación 󰇛󰇜 se demuestra que cuando:

, los precios
lo hacen a una tasa superior a la que crece la oferta monetaria.
En efecto,

󰇛
󰇜



Es decir, los precios crecen a una tasa superior al crecimiento de la oferta monetaria.
Bajo la hipótesis de Friedman, se argumenta que 
(ver anexo 1). Entonces si

, los precios crecen a una tasa superior a la que lo hace la oferta monetaria. Esto
sugiere que la tasa de crecimiento del gasto que permite incrementar el tamaño del
mercado para mantener un consumo alto tiene un umbral máximo. Situación que se
analizará más adelante.
0%
1000%
2000%
3000%
4000%
5000%
6000%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2023 Vol. XXIX, No. 2 (jul - dic)
57
Por otra parte, los datos de la dinámica fiscal señalan que en la economía venezolana
predomina el déficit financiero independiente de los precios de los ingresos
provenientes del petróleo. El gráfico 5 muestra que en los 43 años desde 1972 a 2015,
sólo en diez observaciones el resultado financiero fue positivo. Es decir, el 77% de las
veces hubo déficit financiero. Esta situación contribuye a reforzar la hipótesis según la
cual el ministerio encargado de las finanzas públicas tiene al incremento del gasto como
la estrategia estrictamente dominante por sobre la política monetaria; ello por cuanto la
economía está orientada al consumo interno, con productividad laboral y total de los
factores decrecientes desde 1980. En consecuencia, con una tendencia decreciente de la
retribución del factor trabajo, el gasto público es la estrategia para
incrementar el tamaño del mercado interno, al poder aplicarse la política de incremento
del gasto independiente de la productividad.
Gráfico 5: Resultado financiero y precios del petróleo venezolano
Fuente: Exposición de Motivos Proyecto de Ley 2016, PODE, Ministerio de Petróleo. Cálculos propios
Ahora es claro que el déficit fiscal no es un resultado económico dañino para la
economía. Pues como lo demuestra la siguiente identidad contable, una unidad
monetaria de gasto del gobierno cae en la cuenta de algún agente económico privado:
hogar, empresa o no residente. De modo que, a nivel macro, incrementa el potencial de
crecimiento del ahorro. El problema está, como se estudiará más adelante, que cuando
el financiamiento se alimenta de la monetización del déficit de manera exacerbada acaba
disminuyendo la riqueza del sector privado. Es decir, el nivel de inflación, nuevamente,
impone un umbral a la tasa de crecimiento del gasto público.
-8%
-6%
-4%
-2%
0%
2%
4%
0
20
40
60
80
100
120
Precios del barril ($/barril) Déficit financiero/PIB (Bs)
La economía venezolana: los problemas del crecimiento
58
En efecto,
 
El ingreso nacional bruto disponible es el consumo de los hogares sumado con la
inversión privada, agregando el balance comercial en adicn de los ingresos netos del
resto del mundo. A partir de esta ecuación se arriba a la siguiente:

El balance del sector privado es igual al balance del gobierno en adición con el balance
de la cuenta corriente de la balanza de pagos.
En Venezuela, país con altos excedentes petroleros, la cuenta corriente de la balanza
de pagos tiende a ser superavitaria, por lo tanto, para que el sector privado garantice
superávit el sector público debe tender al déficit. La búsqueda de superávit fiscal puede
conducir a una recesión. Es decir, el déficit del sector fiscal garantiza el superávit del
sector privado. En general, la garantía de un superávit en el sector privado es un déficit
en el sector público.
Si  es positivo y se quiere que sea positivo, la garantía es que sea
positivo. Si  es negativo y se quiere que asegurar que sea positivo, la garantía
es que sea positivo. Un déficit del sector privado implica que hogares y/o
empresas se encuentran desahorrando o endeudándose; situación insostenible de
prolongarse en el tiempo. El problema se agudiza cuando el gasto sobrepasa el umbral
que garantiza una tasa de inflación aceptable.
LOS PROBLEMAS DEL CRECIMIENTO
Ahora se analizan los elementos que determinan el crecimiento del ingreso per cápita.
Para alcanzar este objetivo se parte de las expresiones cuantitativas que permiten medir
el crecimiento económico per cápita:
En primer lugar, se inicia con la siguiente identidad:









 
 

󰇛󰇜
Los primeros dos términos reflejan la descomposicn de la productividad entre
producción por hora y la cantidad de horas trabajadas por trabajador. El tercer término
da cuenta de la tasa de empleo de la economía, variable central en las preocupaciones
macroeconómicas modernas. El cuarto componente informa de la tasa de actividad,
asociada a parámetros culturales, por último, la fracción que depende de factores
demográficos como el envejecimiento de una sociedad, el nivel y composición de los
flujos migratorios.
Debido a problemas con la disponibilidad de información se reduce la ecuacn 󰇛󰇜 a
la siguiente:
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2023 Vol. XXIX, No. 2 (jul - dic)
59






󰇛󰇜
Por otra parte, de acuerdo con (Contreras & Esquivel, 2015) el valor agregado se
puede escribir de la siguiente manera:



, donde es el capital físico y los ocupados. Luego, al dividir
ambos miembros entre , se arriba a la siguiente expresión:



󰇛

󰇜
Como resultado de sustituir
󰇛

󰇜
en 󰇛󰇜 se tiene que:




󰇛󰇜
La productividad total de los factores,, se asocia con mejoras tecnológicas,
organizativas, nuevas olas de ideas, entre otros.
Así las cosas, se encuentran los tres factores determinantes del crecimiento per cápita:
el crecimiento de la ratio capital por trabajador ocupado 󰇛󰇜, la dinámica de la
productividad de factores y la porción de la población empleada. El problema, ahora,
consiste en encontrar la evidencia empírica que permita rechazar o aceptar la hipótesis.
En primer lugar, se muestra la dinámica de las variables 
 
.
Gráfico 6: Índice de productividad total de los factores
Fuente: Datos de PWT 10.0. Disponible en www.ggdc.net/pwt
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
La economía venezolana: los problemas del crecimiento
60
Gráfico 7: La relación capital trabajo
Fuente: Datos de PWT 10.0. Disponible en www.ggdc.net/pwt
Gráfico 8: Porcentaje de la población empleada (Emp/Pob)
Fuente: Datos de PWT 10.0. Disponible en www.ggdc.net/pwt
Los gráficos 6, 7 y 8 dan cuenta de un cambio estructural de la economía venezolana,
donde la productividad total de factores y la cantidad de máquinas, equipos,
herramientas y plantas por trabajador pasa de una situación creciente a una declinante.
La única fuente del crecimiento se refleja en la variable que mide la porción de la
población empleada.
0
0.02
0.04
0.06
0.08
0.1
0.12
0.14
0.16
1954
1957
1960
1963
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
2005
2008
2011
2014
2017
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
0.45
0.5
1950
1953
1956
1959
1962
1965
1968
1971
1974
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
2013
2016
2019
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2023 Vol. XXIX, No. 2 (jul - dic)
61
Para contrastar la hipótesis se transforma la ecuación (11) en la siguiente:



 


A partir del cual se propone la siguiente especificación econométrica:



    
 

󰇛󰇜
A partir de las pruebas de estacionariedad se concluye que la serie

󰇡


󰇢
 
󰇡
󰇢

󰇡

󰇢
son integradas de orden uno.
Por lo tanto, se propone la siguiente especificación:



 
󰇛

󰇜

󰇧

󰇨

󰇧


󰇨
󰇛󰇜
Donde significa la primera diferencia. Pese a intentar diversas estimaciones, los
errores de 󰇛󰇜 mostraron autocorrelación, heteroscedasticidad y ausencia de
normalidad. Sin embargo, el modelo muestra una estructura de heteroscedasticidad
condicional (ARCH (1)-Autorregresive Condicional Heteroscedasticity) con un rezago.
La siguiente tabla muestra los resultados
La economía venezolana: los problemas del crecimiento
62
Tabla 2: Resultados de las estimaciones
Dependent Variable: LNPIBPC
Method: ML ARCH - Normal distribution (BFGS / Marquardt steps)
Date: 04/06/22 Time: 16:32
Sample (adjusted): 1955 2019
Included observations: 65 after adjustments
Convergence achieved after 33 iterations
Coefficient covariance computed using outer product of gradients
Presample variance: backcast (parameter = 0.7)
GARCH = C(5) + C(6)*RESID(-1)^2
Variable
Coefficient
Std. Error
z-Statistic
Prob.
LNPIBPC(-1)
1.094110
0.028448
38.46038
0.0000
D(LNKL)
0.372104
0.164525
2.261695
0.0237
D(TFP)
0.414730
0.059821
6.932904
0.0000
C
-0.858711
0.261645
-3.281969
0.0010
Variance Equation
C
0.001508
0.000442
3.413494
0.0006
RESID(-1)^2
1.755206
0.507222
3.460427
0.0005
R-squared
0.895290
Mean dependent var
8.985261
Adjusted R-squared
0.890140
S.D. dependent var
0.774280
S.E. of regression
0.256636
Akaike info criterion
-1.857357
Sum squared resid
4.017592
Schwarz criterion
-1.656644
Log likelihood
66.36411
Hannan-Quinn criter.
-1.778163
Durbin-Watson stat
1.134846
Fuente:
Como era de esperar, la variable porcentaje de la población empleada no resultó
ser una variable significativa al 5%, más, si lo es al 10%. Por otra parte, se obtuvo un
resultado estadístico significativo para las variables productividad total de factores y
dotación de capital por trabajador. Una consecuencia inmediata de tales resultados
radica en la exigencia de enfocar iniciativas de política sobre estas variables para inducir
así cambios en el rumbo de la economía venezolana. En efecto, las estimaciones
muestran que:

󰇡


󰇢
 1.094110 
󰇛

󰇜
 󰇛󰇜 
󰇛
󰇡
󰇢
󰇜 (14)
Es decir, el cambio estructural hacia una dinámica virtuosa pasa por impulsar la dotación de
capital físico por trabajador y mejorar la productividad total de los factores de producción.
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2023 Vol. XXIX, No. 2 (jul - dic)
63
PRODUCTO REAL PER CÁPITA Y PETRÓLEO
En los apartados anteriores se ha resaltado el papel del gasto en el tamaño del
mercado y, por lo tanto, en el producto real per cápita 󰇛󰇜. El siguiente gráfico 9
resalta la dinámica seguida por el 󰇛󰇜 y los precios de la cesta de exportación a
partir de 1980.
Gráfico 9: PIBrpc y precios de la cesta de exportación petrolera en términos constantes
Como se muestra en la tabla 3, existe una relación cada vez más intensa entre el 
y los precios de la cesta de exportación petrolera a partir de la década de 1980, medido
por el coeficiente de correlación. Se intuye que el mecanismo de transmisión opera
mediante las regalías, impuestos y subsidios provenientes del sector petrolero. El
comportamiento de la serie de tiempo es consistente con la reprimarización de la
economía.
Fuente: PIB (BCV). Estimaciones. Cálculos propios.
PODE 1950 hasta 2016
2017 Minpet
2018-2020 https://economiahoy.digital/precio-del-petroleo-venezolano-2021/
(2018-2020 corresponden a la mezcla Merey)
IPC USA (Año Base encadenado 1982-1984=100) (Banco de la Reserva Federal de
Minneapolis)
0.00
0.05
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30
0.35
0.40
0.45
0.50
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
PIBrpc Precios reales cesta de exportación ($/Bl)
La economía venezolana: los problemas del crecimiento
64
Tabla 3: Coeficiente de correlación de cada año al 2020
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
36,79%
31,41%
26,95%
24,34%
27,90%
36,56%
41,63%
37,42%
40,15%
49,74%
67,20%
76,52%
78,67%
La dependencia del crecimiento de la economía respecto de los ingresos petroleros
comienza a tener dos limitantes. Por un lado, como lo muestra el gráfico 10, los precios
reales de la cesta de petróleo de exportación muestran un decrecimiento desde 2008.
Gráfico 10: Precios de la cesta petrolera de exportación en términos reales y nominales
($/Bl)
Por el otro, la producción de petróleo comienza a declinar a partir del año 1999. En
efecto, la producción cae sostenidamente desde aquel año, para alcanzar un promedio
interanual de declinación de 1% y 8,12% a 2015 y a 2020, respectivamente. El gráfico 11
exhibe la dinámica de la producción para el periodo de 1949 a 2020
.
Fuente: PODE 1950 hasta 2016 .2017 Minpet 2018-2020 https://economiahoy.digital/precio-del-
petroleo-venezolano-2021/
(2018-2020 corresponden a la mezcla Merey). IPC USA (Año Base encadenado 1982-1984=100)
(Banco de la Reserva Federal de Minneapolis)
0.0
0.1
0.1
0.2
0.2
0.3
0.3
0.4
0.4
0.5
0.5
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
1950
1953
1956
1959
1962
1965
1968
1971
1974
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
2013
2016
2019
Precios nominales cesta de exportación ($/Bl)
Precios reales cesta de exportación ($/Bl)
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2023 Vol. XXIX, No. 2 (jul - dic)
65
Gráfico 11: Producción de petróleo crudo
Gráfico 12: Producción mensual Mb/d y precios $/b
Fuente: OPEP (Organización de países exportadores de petróleo). Producción de crudo (basada en fuentes
secundarias)
Como se muestra en la gráfica 12, la caída de la producción petrolera ha acelerado
desde mediados de julio de 2014 con tendencia decreciente en precios, los cual es
0
20
40
60
80
100
120
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
Jan-12
Jun-12
Nov-12
Apr-13
Sep-13
Feb-14
Jul-14
Dec-14
May-15
Oct-15
Mar-16
Aug-16
Jan-17
Jun-17
Nov-17
Apr-18
Sep-18
Feb-19
Jul-19
Dec-19
May-20
Oct-20
Mar-21
Aug-21
Jan-22
Producción mb/d Precios Merey US$/b
Producción
Sanciones financieras
Sanciones petroleras
Precios
Fuente: 1950-1964 (PODE). 1965-2010 (PODE 2009-2010 Quincuagésima Primera
Edición.2011 Informe de Gestión Anual de Pdvsa 2015.
2012-2016 Informe de Gestión Anual de PDVSA 2016.2017-2020 Reporte anual OPEP 2020
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
4,000
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
Miles de Barriles…
Sanciones
La economía venezolana: los problemas del crecimiento
66
razonable desde el punto de vista económico. En efecto, si los precios decrecen la
producción reacciona a la baja. Sin embargo, a partir de abril de 2020, los precios
muestran un cambio hacia la tendencia alcista sin que la producción petrolera pueda
crecer al ritmo deseado para aprovechar la dinámica seguida por los precios. A pesar de
que hay muchos factores que influyen en la recuperación de la producción, no cabe duda
que las sanciones tienen un peso importante.
PATRÓN DE ESPECIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA
La estructura productiva sectorial, en términos de las economías de escala, determina
la diversificación de las exportaciones en economías abundantes en recursos naturales.
La literatura ofrece argumentos sobre las causas de la especialización de los países,
particularmente, sobre las razones por la cuales aquellas economías abundantes en
recursos naturales tienden a especializar sus exportaciones en productos primarios, es
decir, en sectores con rendimientos decrecientes a escala, o sea, costos medios crecientes.
Estas explicaciones se concentran en la apreciación del tipo de cambio real y, factores,
como la apertura económica y el marco institucional, sin embargo, las mismas son
condiciones necesarias, pero individualmente han sido insuficientes para explicar la
especialización productiva de esos países (Gandolfo, 2014).
La especialización en actividades que presentan eficiencia schumpeteriana y
keynesiana, tienden a resaltar los rendimientos crecientes a escala (costos medios
decrecientes), cuya especialización, juega un papel crucial en el crecimiento económico
sostenido y virtuoso, con menos desigualdad social. En contraposición, la
especialización en eficiencias ricardianas, en el cual sus procesos exhiben rendimientos
decrecientes a escala (costos medios crecientes), los efectos en términos de crecimiento
económico y distribución del ingreso tienden a ser menos beneficiosos y más ambiguos
(Contreras & Medina, 2018).
Considerando lo anterior, se reflexiona sobre la interrogante del “por qué” los pses
tienden a la especialización en economías con costos medios crecientes. A continuacn,
se muestra una explicación que se considera un nuevo enfoque de tratar el problema en
la literatura.
El desarrollo de la producción comienza en los bienes primarios provenientes de la
agricultura y minerales, sectores caracterizados por poseer rendimientos decrecientes a
escala. Los sectores primarios dependen de la fertilidad de la tierra o de la madurez de
las minas o yacimientos y, por lo tanto, su productividad es decreciente.
Posteriormente deviene la industria, cuya producción implica rendimientos
crecientes a escala, para dar paso a los servicios. La idea central es construir un modelo
de equilibrio con dos sectores de la producción: Uno de ellos es de rendimientos
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2023 Vol. XXIX, No. 2 (jul - dic)
67
crecientes a escala (sector manufacturero). El otro, con rendimientos decrecientes a
escala (por ejemplo, el sector petrolero
2
)
Supuestos:
Para simplificar, supóngase la existencia de un factor de producción como el trabajo.
Además, la economía produce dos bienes, denominados 1 y 2.
Por otra parte, se define por

a la produccn del bien en la empresa . Entonces,
se puede expresar

de la siguiente manera:


󰇛󰇜
La ecuación (15) se cumple para todo = 1, 2; donde
es el total de producción del
bien . Ahora,
se puede expresar de la siguiente manera:


󰇛󰇜
Es decir que:

󰇛󰇜
Por lo tanto, la expresión (17) implica lo siguiente:
Si
< 1, la industria está sujeta a retornos de escala decrecientes.
Si
> 1, la industria está sujeta a retornos de escala crecientes.
Por otra parte, de acuerdo con la ecuación (15), la producción de la empresa depende
del resultado total de la industria. Por ejemplo, la industria localizada en
aglomeraciones acoge las bondades de economías externas crecientes, mientras que la
industria petrolera de extracción es un caso de economías externas decrecientes. Es
decir, a medida que las industrias extraen más crudo, los yacimientos pierden energía y
los costos medios de producción crecen, sin generar economías externas crecientes
(enclaves). Sin embargo, dada la producción de la industria, la empresa enfrenta
retornos constantes en la producción, como lo muestra la ecuación (15).
En ese orden de ideas, se asume una cantidad fija de oferta de trabajo y pleno empleo
de los factores como lo muestra la siguiente ecuación:
󰇛󰇜
A partir de las ecuaciones (16) y (18) se puede construir la frontera de posibilidades
de producción:
2
Este sector puede referirse no sólo al petróleo, sino a cualquier sector primario cuya actividad describa
rendimientos decrecientes a escala, tales como la agricultura. Se toma el sector petrolero a manera de ejemplo
La economía venezolana: los problemas del crecimiento
68
En efecto, si
y despejando
, queda
. Ahora sustituyendo
en
(18), se tiene la frontera de posibilidades de producción de la siguiente manera:
󰇧
󰇨
Luego, la frontera de producción se puede expresar como:
󰇧
󰇨
󰇛󰇜
Para conocer la forma de la frontera de producción se deriva la función (19) respecto
de
para obtener:
󰇧
󰇨







󰇛
󰇜


󰇛󰇜
Luego, se desprende de la ecuación anterior, que la frontera de posibilidades de
producción es decreciente. Además, si
1 y
1; la industria 1 tiene rendimientos
decrecientes a escala y la industria 2 tiene rendimientos crecientes a escala.
Para analizar la forma de la frontera de posibilidades de producción en términos de
la convexidad o concavidad, es necesario encontrar la segunda derivada, que se expresa
en la ecuación 󰇛󰇜. En efecto:
󰇛
󰇜
󰇛
󰇜





󰇛
󰇜
󰇛
󰇜
󰇛
󰇜





󰇛
󰇜


󰇛
󰇜
󰇛
󰇜
󰇛

󰇜



󰇛
󰇜
󰇛
󰇜

󰇛
󰇜
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2023 Vol. XXIX, No. 2 (jul - dic)
69
Ahora para el exponente de
; se tiene que:

󰇛
󰇜
Por el otro lado, el exponente para
, satisface que:
󰇛
󰇜



󰇛
󰇜


Luego, sustituyendo y agrupando se obtiene que:
󰇛
󰇜



󰇛
󰇜





󰇩
󰇛
󰇜
󰇛
󰇜
󰇪
󰇛󰇜
Ahora se analiza la estructura productiva bajo la hipótesis de que la industria 2 tiene
rendimientos estrictamente crecientes a escala y la industria 1 tiene rendimientos
estrictamente decrecientes a escala:
Es decir,
1,
1.
En este caso la frontera de posibilidades tiene la forma como en la figura 1.
Como se puede observar, de la ecuación 󰇛󰇜 se deduce que hay un único punto de
inflexión. Además, es cóncava hacia el origen y convexa lejos del origen.
En adición, la frontera de posibilidades es plana cuando
o
tienden a cero.
Por otra parte, del hecho que:
la función de beneficio y el equilibrio, a partir de la maximización de dicha función
con respecto a la variable trabajo, vienen dados por:

Se sabe que:

Conociendo además lo siguiente:
Se tiene entonces que:
󰇛󰇜
La economía venezolana: los problemas del crecimiento
70
Luego se obtiene:

Tomando en cuenta lo anterior, se deduce la siguiente ecuación:





󰇛󰇜
Por otra parte, de 󰇛󰇜 se tiene que:



󰇛󰇜
Al sustituir 󰇛󰇜 en 󰇛󰇜 se llega a las siguientes expresiones:
󰇛󰇜
Del hecho que
y
, la nea de precios es más plana que la frontera de
posibilidades de producción como se puede ver en la figura 1:
Figura 1: Frontera de producción y equilibrio
Fuente: Elaboración propia
Un resultado de gran importancia es que la ecuación 󰇛󰇜 tiene soluciones múltiples.
Comenzando el análisis desde
, y recorriendo la frontera de posibilidades de
producción
󰇛
󰇜
hacia el punto de inflexión C, el valor absoluto de la pendiente crece
hasta alcanzar un máximo en el punto de inflexión para después comenzar a declinar
T(X
1
)
T(X
1
) = Frontera de Posibilidades de Producción
P
1
/P
2
Utilidad
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2023 Vol. XXIX, No. 2 (jul - dic)
71
hacia cero. Existen dos puntos de equilibrio (A y B) como se muestra a continuación en
las figuras 2 y 3.
Figura 2: Puntos de equilibrio
Fuente: Elaboración propia
Figura 3: Soluciones múltiples
Fuente: Elaboración propia.
En efecto, la figura 3 muestra la existencia de soluciones múltiples, de donde se
derivan dos conclusiones clave:
1. El país puede concentrarse más en la industria de retornos crecientes o más
hacia la industria de retornos decrecientes.
2. En este sentido, esa concentración de la producción en determinada industria
va a depender de otros elementos como pueden ser elementos históricos o los elementos
referentes a los incentivos hacia determinadas industrias, tales como la política
industrial.
P1/P2
P1/P2
P1/P2
P1/P2
C
A
B
-
Punto de Inflexión
La economía venezolana: los problemas del crecimiento
72
Proposición 1: Una economía abierta y pequeña, en la cual una industria tiene rendimientos
crecientes a escala, mientras la otra, tiene rendimientos decrecientes a escala, nunca se
especializará completamente en la industria con rendimientos crecientes a escala. Sin embargo,
si puede especializarse en la industria con rendimientos decrecientes a escala (petróleo).
En efecto, de 󰇛󰇜 se sabe que:


Por otra parte:


Considerando lo anterior, entonces:








Es decir:





Además:






Resultando entonces que:





En este sentido, el lado izquierdo de cada ecuación representa los costos:







󰇛󰇜







󰇛󰇜
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2023 Vol. XXIX, No. 2 (jul - dic)
73
Considerando lo anterior, se puede concluir lo siguiente:
La economía abierta y pequeña tiende a la incompleta especialización de la industria
2. Es decir, si
tiende a cero, entonces
tiende a
y el costo marginal 
tiende
a infinito. Por lo tanto, no se especializa completamente en
. Así se concluye que, a
menos que el precio del sector con rendimientos crecientes a escala sea infinito, las
empresas no encuentran beneficioso producir cerca de la completa especializacn en la
industria con rendimientos crecientes para precios finitos, pues, allí el costo marginal es
infinito y los beneficios negativos. En efecto, si
tiende a cero (se especializa en
󰇜,
de la condición 󰇛󰇜 se tiene que, el precio de
debe ser cero, pero se sabe que este es
diferente de cero, puesto que tendría que importar el bien con escala decreciente. Por lo
tanto, en la industria con rendimientos crecientes la especializacn será incompleta.
Por otra parte, cuando
tiende a cero,
tiende a
y el costo marginal 
tiende
a cero. De esta manera, tan pronto como el precio del sector con rendimientos
decrecientes se establezca, la economía encuentra beneficioso producir cerca de la
completa especialización en la industria con rendimientos decrecientes, pues el precio
es superior al costo marginal.
Proposición 2: Supóngase una economía abierta y pequeña en la cual una industria tiene
rendimientos crecientes a escala, mientras la otra, tiene rendimientos decrecientes a escala. Si P1
es diferente de cero, el país pequeño y abierto nunca se especializará completamente en la
producción de una de las dos industrias.
Figura 4: Incompleta especialización
Fuente: Elaboración propia
En la figura 4 se puede ver que con especialización completa en el punto se obtiene
una restricción presupuestaria que se ubica en el interior de la frontera de posibilidades
Petróleo
Manufactura
M
N
La economía venezolana: los problemas del crecimiento
74
de producción, por lo cual el país podría preferir ubicarse en una restricción
presupuestaria más elevada, en donde estaría produciendo en ambas industrias sin
llegar al caso extremo de especialización completa en el punto.
Considerando lo anterior, el gran reto para los países es poder encontrar mecanismos,
y políticas adecuadas, para poder moverse del punto de especializacn , el cual
representa una especialización más intensiva en el sector de rendimientos decrecientes
a escala, al punto de especialización , más intensiva en el sector con rendimiento
crecientes a escala, para poder aprovechar dichas industrias y su dinámica.
En esta misma línea, un resultado importante del modelo planteado es que el nivel
de bienestar alcanzado con este tipo de especialización es mayor, que el alcanzado con
una especialización en sectores con rendimientos decrecientes. Lo anterior, se puede
evidenciar en la figura 5, pues a Po se obtiene un nivel de bienestar inferior que con P1.
Esto viene dado por el hecho de que
Figura 5: Mejoras en el bienestar
Fuente: Elaboración propia
A diferencia de los resultados que comúnmente se encuentran en la literatura, al
incorporar la heterogeneidad de escalas entre costos medios crecientes y decrecientes,
se concluye que el mercado maximizando beneficios con restricción de recursos
proporciona dos equilibrios, lo cual conlleva a un problema de coordinación. Es decir,
el mercado no puede decidir cuál es el equilibrio. La dinámica de este dependerá de
factores externos. Por lo tanto, dependiendo de la visión de país que se quiera construir,
las políticas económicas orientarán el tipo de especialización. En este trabajo se defiende
la conjetura que la reprimarización de la economía hacia el petróleo obedece a la
necesidad de mantener una economía orientada hacia lo interno sustentada en la
distribución de la renta petrolera para contrarrestar la caída del tamaño del mercado
producto de la declinación de la productividad, por ende, una fuerte caída de la variable
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2023 Vol. XXIX, No. 2 (jul - dic)
75
distributiva del factor trabajo. Situación que se visualiza comienza a finales de los 70´s
y permanece, inalterado, hasta nuestros días. Si la economía, en los últimos cuarenta
años, ha estado orientada hacia lo interno (excepto petróleo) con un patrón de
especialización de la producción dependiente del sector petrolero, productividades
laborales y de factores decrecientes y la renta como única fuente para hacer crecer el
tamaño del mercado, cuáles políticas fiscales, monetarias y cambiarias serán las
dominantes para mantener dicha dinámica. De modo que resalta el papel del estado en
el diseño de las políticas productivas para alcanzar el equilibrio de alto ingreso (sector
manufacturero y conocimiento).
EL GRAN DILEMA DE POLÍTICA ECONÓMICA VENEZOLANA
La ecuación presupuestaria del gobierno se escribe de la siguiente manera



󰇛

󰇜

󰇛󰇜
La izquierda denota los gastos del gobierno en términos del gasto primario y los
pagos de intereses por deuda interna y deuda externa
3
. Mientras, el lado derecho, las
fuentes de financiamiento por vía de endeudamiento interno, externo, incremento de
emisión monetaria e impuestos. El endeudamiento externo se ajusta por el tipo de
cambio nominal.
Para recabar
el Estado (Banco Central) debe haber emitido ese dinero, o sea, debe
haberlo gastado en algún momento. Similar con la deuda doméstica. Por lo tanto, tiene
limitaciones. Así, las cosas, el impuesto no lo es tanto para financiar el Estado, sino que,
contribuye a valorar el dinero Fiat
4
al ser obligatorio, lo cual obliga al contribuyente a
demandar dinero a cambio de bienes. Otra función, es su papel redistributivo y,
finalmente, contribuir a estabilizar el ciclo económico. Sube los impuestos en tiempos de
boom para disminuir el empleo y viceversa. Un tratamiento similar es el de la deuda.
Lo contrario ocurre con el financiamiento monetario. El Estado genera el compromiso
de gasto y después emite el dinero (Banco Central).
Al agotarse el financiamiento por deuda externa e interna, la ecuación 󰇛󰇜 se
transforma en la siguiente:



󰇛󰇜
Si además, se supone insolvencia sobre las obligaciones de la deuda externa, se arriba
a que:



󰇛󰇜
3
(* denota la deuda externa)
4
Es aquel que tiene valor por sí mismo y tampoco está respaldado por reservas.
La economía venezolana: los problemas del crecimiento
76
Al dividir la ecuación 󰇛󰇜 entre un índice general de precios y denotando con letras
minúsculas las variables en términos constantes, se obtiene que:



󰇛󰇜
La ecuación 󰇛󰇜 señala que los compromisos domésticos del gobierno pueden
financiarse con emisión monetaria; así, un gobierno nunca tiene problemas de solvencia
en moneda doméstica. Con la deuda externa es diferente, puesto que no puede emitir
dinero externo.
Sin embargo, hay un límite como se verá a continuacn:
Al repetir la ecuación 󰇛󰇜 e incorporando las importaciones 󰇛󰇜 a la oferta interna
se tiene que:
 
󰇛
󰇜
 
Luego se puede estimar un umbral para
a partir del cual se acelera un proceso
inflacionario.
El efecto, si se cumple la siguiente desigualdad, el índice de precios se acelera, o sea,
la inflación crece.
 
El umbral se estima como
 
󰇛󰇜
Por lo tanto, la tasa a la cual crece el gasto con cargo a la emisión de dinero está
limitada por dicho umbral. Más aún, se puede plantear el siguiente problema: dada una
meta de inflación, cuál debe ser la tasa de crecimiento del gasto umbral: es decir,
. Al asumir una meta de inflación
, de 󰇛󰇜 se sabe que:
 
󰇛
󰇜
 
Al despejar
de la expresión anterior y asumir que el gasto se financia con la emisión
de nuevo dinero se tiene que:
󰇛 
󰇜
󰇛
󰇜
Así se tiene que un gasto cuya tasa es superior a
tiende a acelerar los precios por
arriba de la inflación meta. Por otra parte, el umbral de tasa de crecimiento del gasto
depende directamente del crecimiento del   y la inflación meta
e
inversamente de la tasa de velocidad de circulación del dinero. Las importaciones
juegan un papel importante en permitir relajar el umbral de crecimiento del gasto.
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2023 Vol. XXIX, No. 2 (jul - dic)
77
En efecto,
󰇛

󰇜󰇛

󰇜
󰇛

󰇜
󰇛󰇜
Luego, se tiene un gran dilema. Cuál sería el mejor diseño de política monetaria para
un Banco Central cuya economía exhibe, desde 1980, una trayectoria decreciente en la
productividad laboral y total de factores, el sector manufactura pierde espacio desde
1986, fuerte especialización de la producción petrolera (reprimarizacn) y acentuada
caída en la tasa de distribución del factor trabajo, situación que obliga una política fiscal
expansiva. Adicionalmente, esa economía muestra una tendencia decreciente de los
ingresos petroleros para financiar el gasto público.
Las autoridades monetarias y fiscales cuentan con diferentes instrumentos de
política, pero, objetivos contradictorios. Para la política fiscal la preferencia es aumentar
el gasto al máximo. Desde el punto de vista de solvencia, el Banco Central  siempre
lo puede resolver emitiendo nuevo dinero. Pero al superar el umbral permitido se
acelera el aumento generalizado de precios. Sin embargo, el Banco Central (BC) busca
estabilizar los precios.
Para evaluar cuál es la mejor respuesta del  se asume que la autoridad fiscal tiene
dos opciones: desarrollar una política contractiva ( ) o expansiva 󰇛󰇜. Por otra
parte, él  puede instrumentar una política contractiva (
󰇜 o expansiva (
󰇜.
Así que tenemos diversas combinaciones de política con diferentes resultados en
términos de empleo e inflación como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 4: Resultados de las acciones
Respuesta de las autoridades
Banco Central
Ministerio de
Finanzas
Empleo bajo
Empleo medio
Inflación baja
Inflación media
Empleo medio
Empleo alto
Inflación media
Inflación alta
Fuente: Elaboración propia
El Ministerio de Finanzas se preocupa por lograr el mayor empleo, mientras, el Banco
central por una menor inflación.
Primer experimento: se supone que existe incertidumbre en la respuesta de cada uno.
Al hallar la solución que maximiza el resultado para el Ministerio de Finanzas 󰇛󰇜
dada las opciones del  se observa que la mejor solución es la política más expansiva
La economía venezolana: los problemas del crecimiento
78
del gasto, independientemente de lo que haga el . Es decir, la expansión del gasto es
la estrategia de política estrictamente dominante de la autoridad fiscal.
Ahora qué pasa con la autoridad monetaria. Cuál es la mejor respuesta. Al saber que
la autoridad fiscal es siempre expansiva, la mejor respuesta del  es contractiva. Es
decir, la autoridad fiscal va a estar expandiendo el gasto con emisión monetaria y, el
Banco Central, aplica instrumentos que restringen la oferta monetaria (encaje legal,
venta de divisas en el mercado cambiario o bonos, o creando nuevos impuestos, entre
otros). Para el  la estrategia contractiva es estrictamente dominante y, en ambos casos,
las autoridades han maximizado los resultados.
Segundo experimento: el Ministerio de Finanzas 󰇛󰇜 toma la decisión primero,
predomina la dominancia fiscal, y el  observa. El  tiene la información de la política
del Ministerio de Finanzas y debe elegir la mejor respuesta. La siguiente figura muestra
las diferentes alternativas y resultados en cada estrategia.
Fuente: Elaboración propia.
Si el  es contractivo, la mejor respuesta del  es contractivo; igual si el  es
expansivo. O sea, para el  ser contractivo es la estrategia dominante. El equilibrio es
para  expansivo y  contractivo. Por un lado, se incrementa la oferta de dinero y,
MF
BC
BC
Empleo bajo
inflación baja
Empleo medio
Inflación media
Empleo medio
Inflación media
Empleo alto
Inflación
alta
0
0
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2023 Vol. XXIX, No. 2 (jul - dic)
79
por la otra, se contrae. El gran dilema. Ahora es de interés estudiar la dinámica de la
política cambiaria en su relación con los salarios reales, la productividad y los costos
financieros.
INFLACIÓN, SALARIOS, TIPO DE CAMBIO REAL Y PRODUCTIVIDAD
En Venezuela, las variaciones del tipo de cambio nominal muestran un elevado
traspaso (pass through) a los precios internos (Fuentes Brito & Mendoza Lugo, 2007) lo
que llevó, de manera recurrente, a la necesidad de comprimir la demanda interna
mediante políticas de austeridad para ajustarse a la restricción de financiamiento
externo. Con el fin de analizar la relación entre el salario real, la productividad laboral
y el tipo de cambio real se proponen las siguientes relaciones básicas entre el salario
nominal (), deflactado por el 󰇛󰇜, la productividad 󰇛󰇜 y los costos financieros
().
Se asume la existencia de dos sectores: sector transable 󰇛󰇜 y no transable 󰇛󰇜 con
indicadores de salario y precios ponderados de ambos sectores como sigue:

y

󰇛󰇜
Por otra parte, se considera que los precios en el sector no transable se forman bajo la
estructura de sobrecosto a partir de los costos medios de la economía (Lavoie, 2005).


󰇛
󰇜


󰇛󰇜
Las variables
y 
denotan el empleo y producto del sector no transable. Por otra
parte, se asume que la tasa de sobre costo tiende al nivel de la tasa de interés (), costo
de los fondos financieros para capital de trabajo o expansión de la capacidad productiva.
Luego a partir de 󰇛󰇜 y 󰇛󰇜se tiene que:


󰇡
󰇢

󰇛

󰇜

󰇛󰇜
Los salarios en ambos sectores tienden a igualarse, así, 󰇛󰇜 se transforma en:

󰇛

󰇜


󰇛󰇜
La expresión 󰇛󰇜 relaciona las variables: salario real, productividad laboral, costos
financieros de la inversión y tipo de cambio real
󰇡
󰇢
. La ecuación aludida permite
inferir la siguiente conclusión: Subidas, tanto de la variable tipo de cambio real como la
tasa de interés, conducen a una pérdida en el poder de compra de los trabajadores.
Mientras, incrementos de productividad impulsa la subida de los salarios reales. Es
decir, si un aumento en los bienes transables se traduce en un ajuste proporcional del
salario nominal, la depreciación del tipo de cambio nominal llevará a una elevación de
La economía venezolana: los problemas del crecimiento
80
los precios de los bienes no transables, impulsando el nivel general de precios. Por lo
tanto, se anula el efecto inicial de la devaluación sobre la competitividad.
¿Cuál es la mejor respuesta de política cambiaria en una situación de caída de la productividad
y en el que la subida del salario real es la fuente para incrementar el tamaño del mercado?
Tomando logaritmos a ambos lados de 󰇛󰇜 se tiene que:

󰇡
󰇢

󰇛

󰇜

󰇛
󰇜

󰇡
󰇢
󰇛󰇜
Asumiendo que es constante se deduce que:
󰇡
󰇢

󰇛󰇜
Es decir, veces la tasa de variación del tipo de cambio real debe ser inferior a la tasa
de crecimiento de la productividad laboral. Si la tasa de crecimiento de la productividad
es negativa, entonces, obligatoriamente debemos observar una tendencia a la
apreciación cambiaria. Por lo tanto, la mejor respuesta del Banco Central es la
apreciación cambiaria para detener la aceleración de los precios internos y la caída de
los salarios e incrementar la oferta de bienes y servicios.
Una observación importante es que la tendencia creciente en la variable
productividad laboral fue el éxito observado en varios países asiáticos en el cual se
eliminó el conflicto entre los efectos de las devaluaciones sobre la competitividad y el
salario real (Park, 1986). En otras palabras, el aumento de la productividad hizo posible
que los empresarios pudieran conceder mejoras salariales por encima de la inflación sin
que disminuyera el empleo y la competitividad (Collin & Park, 1989).
Gráfico 13: Tipo de cambio real efectivo Venezuela
Fuente: Bruegel (The Brussels-based economic think tank), cálculos propios.
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018
1960
1963
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
2005
2008
2011
2014
2017
2020
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2023 Vol. XXIX, No. 2 (jul - dic)
81
Como muestra el gráfico 13, el índice de tipo real identifica una situación en donde
la moneda local se mantiene apreciada. Situación consistente con las conclusiones que
se desprenden de la ecuación 󰇛󰇜. Dada la caída de la productividad, la apreciación
cambiaria contribuye a contrarrestar la caída acelerada de la remuneración del sector
trabajo.
A manera de ntesis, desde 1980, la economía venezolana exhibe una trayectoria
decreciente en la productividad laboral y total de factores, el sector manufactura pierde
espacio desde 1986, fuerte especialización de la producción petrolera (reprimarización)
y acentuada caída en la tasa de distribución del factor trabajo, situación que obliga una
política fiscal expansiva estrictamente dominante, con una política monetaria
contractiva y tipo de cambio apreciado. Del mismo modo, a partir de la dinámica
revelada por el indicador de bienestar material de la población se concluye que las
políticas macroeconómicas y sectoriales no han logrado estimular un crecimiento
percápita estable con incrementos notables en productividad laboral y de factores. Por
otra parte, hay evidencias, tanto a lo externo como interno, que existe un debilitamiento
de las fuentes que han mantenido la estructura económica venezolana desde 1980, la
renta petrolera.
La economía venezolana: los problemas del crecimiento
82
Fuente: Elaboración propia
La ilustración 1 resume la síntesis aludida. Todo indica que se acerca la tormenta y
hay que remar más fuerte. La ilustración 2 sugiere algunas ideas para lograr un
crecimiento virtuoso y sostenible.
Fuente: Elaboración propia
Productividad laboral y de factores decreciente
rdida de espacio del sector manufacturero
Fuerte especialización hacia la producción petrolera
Acentuada caída en la tasa remuneraciones respecto
a la producción
Producción petrolera
Expansión fiscal
(Tamaño del mercado
interno)
Contracción monetaria
Apreciación cambiaria
Ilustración 1: Dinámica económica y política macroeconómica
Productividad laboral y de factores
creciente
Política industrial sumamente activa
Fuerte diversificación de las exportaciones
Incremento en la tasa remuneraciones
respecto a la producción
Producción petrolera
Ilustración 2: Hacia una situación ideal
Tipo de interés administrado
Régimen de flotación sucia
Imperfecta movilidad de
capitales
Expansión fiscal
(Tamaño del mercado interno,
crecimiento y distribución del
ingreso)
Expansión fiscal
(Tamaño del mercado
interno, crecimiento y
distribución del ingreso)
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2023 Vol. XXIX, No. 2 (jul - dic)
83
A partir de allí se proponen una serie de sugerencias. En primer lugar, se resalta, por
el lado de la oferta, la necesidad de mejorar la productividad laboral y de factores, por
el lado de la demanda, la industria como motor del crecimiento. Por el lado monetario,
usar la tasa de interés para mantener bajo control la inflación y un régimen de flotación
sucia para limitar la volatilidad del tipo de cambio, en un entorno de imperfecta
movilidad de capitales. En lo fiscal, operar en el límite de lo fiscal-estructural. Una mejor
ruta para lograr ese equilibrio es elevar significativamente la producción y
productividad de la economía para reducir la inflación y compensar la pérdida de
competitividad de los productos que supone la sobrevaluación.
Por otro lado, reduce la incertidumbre que permite una planificación estratégica más
eficiente y metas de producción más materializables, suponiendo, por consiguiente,
mejoras en los niveles de inversión privada y de la economía en general.
Además, se requiere la revisión de la regulación fiscal para buscar las medidas para
alcanzar una igualdad de condiciones internacionales, más que protecciones a la
producción interna. En adicción, introducir presiones para diversificar la economía y
alejarse del modelo rentista prevalente en la actualidad, en la que el crecimiento sea el
paso de equilibrios de bajo nivel a equilibrios de alto nivel, producto de la reasignación
de recursos, el cambio estructural, la endogeneidad del cambio tecnológico y el avance
de la productividad.
CONCLUSIONES
Durante los últimos 42 años las políticas macroeconómicas y sectoriales carecieron de
capacidad para impulsar un estímulo en el crecimiento per cápita estable. Tales políticas
económicas y diseños institucionales han afectado directamente la redistribucn del
factor trabajo, así como el indicador que mide la productividad, dando lugar a la
desmejora en el bienestar de la sociedad.
La economía venezolana se caracteriza por la reprimarización de las exportaciones
orientada al mercado interno, lo que hace evidente la imperante necesidad del progreso
tecnológico a fin de poder lograr avances en el bienestar de la sociedad. Sin embargo,
dicho bienestar es velado ante una declinación sostenida de la productividad laboral y
la remuneración factorial, lo que conlleva a que el Estado tenga que financiar el consumo
de la población mediante la monetización de las divisas provenientes de los ingresos
petroleros, la monetización del ficit o el endeudamiento, prevaleciendo la
monetización del déficit. Dicho escenario refuerza que el gasto público es la estrategia
para lograr el incremento del mercado interno, al poder aplicarse la política de
incremento del gasto independiente de la productividad.
La productividad total de los factores, TPF, se asocia fundamentalmente con mejoras
tecnológicas, organizativas, nuevas olas de ideas, entre otros. Sin embargo, la economía
venezolana muestra un cambio estructural donde la única fuente de crecimiento se
La economía venezolana: los problemas del crecimiento
84
refleja en la variable que mide la porción de la población empleada. Entendiendo de esta
manera que un cambio estructural hacia una dinámica virtuosa pasa por impulsar la
dotación de capital físico por trabajador y mejorar la productividad total de los factores
de producción.
La reprimarización de la economía muestra además la correlación existente entre el
PIBrpc y los precios de la cesta de exportación petrolera. Evidenciando así que el
crecimiento de la economía se ve afectado por la dependencia de los ingresos petroleros
por ser la única fuente para hacer crecer el mercado, dicho patrón de especialización se
ha presentado durante estos últimos cuarenta años y permite preguntar cuáles políticas
monetarias y cambiarias serán las dominantes para mantener dicha dinámica y es
precisamente acá donde resalta el papel del estado en el diseño de las políticas
productivas para alcanzar el equilibrio de alto ingreso (sector manufacturero y
conocimiento). La respuesta lo constituye el mantenimiento de una política fiscal
expansiva y monetaria contractiva con un tipo de cambio apreciado.
BIBLIOGRAFÍA
Chirinko, , R. (1993). Business fixed investment spending: Modeling strategies,empirical
results, and policy implications. Journal of Economic Literature 31, 1875-1911.
Collin, S., & Park, W.-A. (1989). Developing Country Debt and the World Economy. Chicago:
University of Chicago press ISBN: 0-226-73338-6.
Contreras, J., & Esquivel, R. (2015). Valor Agregado Sectorial y Productividad Total de
Factores. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 11-43.
Contreras, J., & Medina, K. (2018). Dinámica de la estructura productiva venezolana
(1950-2012) . Economía. vol. 39.
Fuentes Brito, F., & Mendoza Lugo, O. (2007). Dinámica del pass - through de tipo de cambio
en economías pequeñas y abiertas. Republica Dominicana: Banco Central De La
Republica Dominicana. ISBN 13978-9945-443-07-3.
Gandolfo, G. (2014). International Trade Theory and Policy. London: Springer Heidelberg.
Lavoie, M. (2005). La Economía Postkeynesiana: Un Antídoto del Pensamiento Único. España:
Icaria editorial. ISBN-13 : 978-8474267853.
Park, W.-A. (1986). Exchange Rates, Wages and Productivity in Korea. Korean Economic
Review, Vol. 2 17-34.
Sharpe, S. A., & Suarez, G. A. (2014). The insensitivity of investment to interest rates:
Evidence from a survey of CFOs. Finance and Economics Discussion Series.Federal
Reserve Board, 42.
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2023 Vol. XXIX, No. 2 (jul - dic)
85
ANEXO 1
ESCUELAS REPRESENTATIVAS SOBRE LAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN
La identidad contable que relaciona el gasto agregado de una economía con el ingreso
es la llamada ecuación cuantitativa del dinero. Si se denota por a la oferta monetaria,
a la velocidad de circulación del dinero, entonces, se tiene que el gasto agregado viene
dado por . Por el otro lado, al llamar a los precios y la producción , se obtiene
que el ingreso agregado se estima como .
Por supuesto que la cantidad que gasta la economía debe ser igual a los ingresos de
las ventas, es decir:
󰇛󰇜
Si aplicamos el operador porcentaje (˄) a ambos lados de la identidad 󰇛󰇜 se obtiene
la siguiente ecuación:
󰇛󰇜
Al despejar la tasa de variación de los precios y al denotarla por π se arriba a la
siguiente expresión





󰇛󰇜
A partir de la ecuación 󰇛󰇜 se describe la interpretación de las cuatro escuelas
principales en relación con las causas de la inflación.
POSICIÓN MONETARISTA
La escuela llamada monetarista supone que la velocidad de circulación del dinero es
estable y por lo tanto
. Sustituyendo en 󰇛󰇜 se tiene los determinantes de la
inflación de acuerdo con esta escuela:


󰇛󰇜
La causa de la inflación es, exclusivamente, monetaria. Es decir, cuanto la tasa de
creación monetaria es superior a la del crecimiento del producto los precios tienden a
crecer. Entonces, la solución de la inflación consiste en hacer tender la tasa de creación
del dinero en la economía cercana a la tasa de crecimiento de la economía. Además, si
se considera el mediano a largo plazo en el que la economía opera cerca del pleno
empleo de los recursos, entonces  no puede crecer, se concluye que todo incremento
de precios viene de un incremento de dinero.
POSICIÓN KEYNESIANA
La escuela Keynesiana asume que cuando la economía no puede crecer más, ya sea
porque esen pleno empleo de los factores o hay un insumo cuello de botella que
impide incrementar la producción, la subida del gasto nominal genera aceleracn de
La economía venezolana: los problemas del crecimiento
86
los precios. En este caso se asume que
. En otras palabras, si estás lejos del pleno
empleo de los recursos, si hay mucho desempleo, se puede incrementar el gasto total de
la economía sin que haya inflación. Pero, si está creciendo demasiado el gasto nominal
󰇛 󰇜 con una capacidad inelástica de la oferta para atender ese gasto, la rigidez de
subir la oferta genera incremento de precios.
Sustituyendo en 󰇛󰇜 se obtiene la expresión que contiene las variables que causan la
inflación.
󰇛󰇜
Así, la inflación viene determinada por los componentes del gasto agregado. Es decir,
incremento de la oferta monetaria, cda de la demanda de dinero o ambos. Es
importante observar que una caída en la tasa de creación monetaria debe responder a
una subida de la tasa a la cual crece la demanda de dinero. En efecto, de 󰇛󰇜 significa
que el gasto nominal permanece constante. O sea,
. Más aún, si la demanda de
dinero crece, la oferta de dinero crece sin impactar los precios, siempre y cuando el gasto
nominal sea constante. También, si la demanda de dinero está cayendo, entonces, la
oferta de dinero debe caer para mantener los precios estables. Las conclusiones son
valederas en una situación de pleno uso de los factores o la presencia de cuello de botella
en algún insumo.
POSICIÓN DESDE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES
Una de las ideas principales de esta escuela es que la economía siempre está en
equilibrio y, por lo tanto,
. Si los agentes perciben que se avecina inflación en el
futuro, aún con una oferta monetaria estable, tenderán a deshacerse del dinero y, por lo
tanto, acelera los precios. Por ejemplo, un déficit fiscal creciente avizora más inflación
en el futuro, lo que comienza a sustituir el dinero por otros activos financieros o reales.
Es decir, decrece la demanda de dinero. Así, esta escuela considera a la reducción de la
demanda de dinero, ante expectativas de pérdida de valor del dinero en el futuro, como
la causa de la inflación. En otras palabras, si crece la velocidad de circulación del dinero
(declina la demanda de dinero) en una situación en el que la producción no crece con
constante, los precios crecen a la velocidad de circulación del dinero.
Sustituyendo esta hipótesis en 󰇛󰇜 se tiene que:
󰇛󰇜
O sea, incremento en la velocidad de circulación del dinero, es decir, caída de su
demanda, acelera los precios. Por lo tanto, resolver el problema inflacionario significa
dar señales claras a los individuos que la situación futura no deteriora el valor del
dinero. Por ejemplo, un déficit fiscal manejable, una coordinación Banco Central y
Ministerio de Finanzas, una determinación crble del Banco Central del control de la
inflación, un posicionamiento creíble a rechazar dominancia financiera por parte del
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2023 Vol. XXIX, No. 2 (jul - dic)
87
Banco Central para subir la tasa de interés y controlar la inflación (apoyar que el
inversionista se posicione en la bolsa y salga de la moneda, crece).
POSICIÓN DESDE LA ESCUELA DE LOS CHOQUES DE OFERTA NEGATIVOS
La idea es que, frente a choques negativos de oferta, aún con gasto nominal estable,
se presenta un potencial generalizado de aumento de precios. En este caso se tiene que:
. Sustituyendo en 󰇛󰇜 se obtiene que:


󰇛󰇜
Es decir, se sigue gastando igual, pero ha pasado algo inesperado en el lado de la
oferta de bienes y servicios que hace que un mismo gasto nominal sobre una menor
oferta de bienes incremente los precios.
Cada escuela de pensamiento económico resalta su hipótesis. Es muy probable que,
en el caso venezolano, todas estas causas estén presentes.
TEORÍA DE LA PUJA DISTRIBUTIVA Y LA INFLACIÓN OLIGOPÓLICA
Esta teoría dice básicamente que el proceso inflacionario es resultado acumulativo de
la puja entre empresarios y sindicatos de empleados por obtener una parte del ingreso
generado. Es decir que, ante un aumento de los salarios, el empresario (al ver elevado
sus costos y disminuido sus beneficios o ingreso) aumentará el precio del bien que
vende, pues se supone que tiene cierto control sobre él, para mantener su rentabilidad y
descargar el aumento salarial sobre los consumidores. Los trabajadores (al ver elevado
el precio de lo que compran y disminuidos sus ingresos) para “recuperar” el poder
adquisitivo perdido, pedirán nuevamente un aumento salarial. El proceso se reanudará
y el resultado serán precios más altos. ¿Pueden provocar inflación sin un impulso
monetario? La respuesta es No.
En efecto, si la demanda de dinero no ha cambiado, el mayor nivel de precios hará
que la gente necesite más dinero para cubrir su cantidad deseada. La oferta de dinero
tampoco se modificó, no hay dinero adicional, por lo tanto, la única manera de obtenerlo
es ofrecer más bienes y reducir los gastos. En otras palabras, para incrementar sus
tenencias de efectivo la gente deberá: a) trabajar más (producir más bienes, aumentar la
oferta) y b) disminuir sus compras (disminuir su demanda).
Este aumento de la oferta de bienes y baja de gasto hará bajar los precios de los bienes
de otras industrias haciendo que el nivel de precios baje a su altura previa al aumento
salarial. Como las compras disminuyen porque la gente quiere hacerse de más dinero,
los negocios verán bajar sus ventas y deberán reducir sus precios. O sea, la política de
los sindicatos no puede causar inflación, a menos que sea acompañada por aumento de
la cantidad de dinero y crédito. Es decir, un incremento de precios por parte de los
empresarios, si la gente no tiene más dinero en el bolsillo, provocaría una baja de ventas
(y la consiguiere baja de precios), pero no inflación.
La economía venezolana: los problemas del crecimiento
88
La "Inflacn Oligopólica", básicamente dice que los “grupos concentrados” o
grandes empresas (oligopólicos o monopólicos) de la economía pueden usar su posición
para aumentar sus precios y así generar un proceso inflacionario. El problema es que la
empresa puede sostener un precio más alto, pero, en ningún momento mantener una
tasa creciente de los precios de manera continua. Mantener los precios creciendo
necesita en algún momento del apoyo del gobierno por la vía de la emisión monetaria.
Es decir, si la cantidad de dinero no crece el nivel de precios difícilmente subirá
continuamente. Si suben los precios un cierto porcentaje por año, ¿De dónde sale el
dinero para pagarlos? Se requiere un aumento de la cantidad de circulante.
ANEXO 2
Distribución Factorial del ingreso (Base 57-68-84-97)
Fuente: BCV, Departamento de Cuentas Macroeconómicas. Cálculos propios. (*) estimados
Nota: Los Impuestos son sobre la producción y las importaciones.
0%
20%
40%
60%
80%
Remuneración a empleados y obreros
Excedente de explotación