bajo constante presión electoral”, por lo que “…muchas de las misiones sociales, (…)
[registran] ciclos de lanzamiento y relanzamiento [que] han estado estrechamente
asociados con su papel electoral” (Aponte, 2016: 21).
En una publicación realizada a través de su cuenta en Twitter (@chavezcandanga), el
expresidente Chávez afirmaba que “sólo en socialismo es posible solucionar el drama
de la vivienda para todo el pueblo, ya que los factores de producción son de propiedad
social” (La Radio del Sur, 19/04/12). Y en referencia a los programas sociales señaló que
“las Misiones sólo son posibles en el Socialismo. En verdad son un gran invento del
socialismo del siglo XXI” (La Radio del Sur, 19/04/12).
Así pues, en varias oportunidades se enfatizó que la garantía de continuidad de las
Misiones Sociales dependía del “proceso socialista” y, por tanto, de la reelección del
candidato oficialista, tal como se desprende de declaraciones de algunos dirigentes del
Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Por ejemplo, el entonces primer
vicepresidente de la AN, Aristóbulo Istúriz, señalaba que si la oposición llegaba al poder
iban “…a eliminar las misiones, porque éstas son financiadas por las gotas de petróleo
que antes no llegaban al pueblo” (El Impulso, 17/04/11). Igualmente, el entonces
vicepresidente ejecutivo de la República Elías Jaua expresaba que “Chávez es la única
garantía de la continuidad de beneficios para el pueblo”, en referencia a las Misiones
Sociales (Correo del Orinoco, 19/11/11). Incluso el mismo Chávez, como candidato a la
reelección, afirmaba que “…el proceso socialista (…) es el único que puede solucionar
el problema generado por el déficit de viviendas en el país” (Correo del Orinoco, 19/04/11).
Así pues, el 7 de octubre de 2012, se llevaron a cabo las elecciones presidenciales, en
las que Hugo Chávez, con el apoyo de una coalición denominada “Gran Polo Patriótico”
(GPP), resultó ganador con el 55,07% de los votos (CNE, 2012). Meses después, el 5 de
marzo de 2013, se produjo la ausencia o falta absoluta (RBV, 1999: art. 233) del entonces
presidente Chávez como consecuencia de su fallecimiento, razón por la cual se inició un
proceso de transición en el que, de manera interina, asumió la jefatura del Estado,
Nicolás Maduro (entonces vicepresidente ejecutivo de la República). Más tarde, en abril
de ese año sería el candidato oficialista y vencedor de las elecciones con el 50,61% de los
votos (CNE, 2013), para el periodo 2013-2019. Finalmente, en mayo de 2018, es reelecto
para el periodo 2019-2025 con el 67,84% de los votos (CNE, 2018).
Cabe destacar que durante el proceso de transición (e incluso al inicio de la nueva
administración del presidente Maduro), los fundamentos y la estructura de la GMVV se
mantuvieron prácticamente inalterados. Del mismo modo, ninguna de las leyes creadas
en el marco de la implementación de la GMVV entre 2011 y 2014 fueron modificadas o
derogadas. De hecho, el entonces ministro del Poder Popular para Vivienda y Hábitat
(2010-2015), Ricardo Molina fue ratificado en su cargo, hasta su salida del gabinete como
candidato a diputado a la AN por el estado Aragua en las elecciones parlamentarias de
diciembre de 2015.