Estigmatización: factores que construyen una identidad negativa en niños, niñas y adolescentes de las instituciones de educación básica y media del Ecuador
Palabras clave:
estigma, identidad, derechos, instituciones de educaciónResumen
El objetivo de este trabajo fue analizar los factores que predominan en la estigmatización social de niños, niñas y adolescentes, de las instituciones educativas de nivel básico y medio del área urbana del cantón Milagro, en la provincia del Guayas, Ecuador y de qué manera incide en la construcción de sus identidades. Se aplicó una investigación cuantitativa – cualitativa, se escogió para hacer el estudio a los 929 estudiantes de las 3 instituciones educativas, seleccionados como informantes. La primera con la finalidad establecer la cantidad de niños en esta situación y la parte cualitativa orientada a la tipificación de aquellos factores que condicionan o contribuyen a las estigmatizaciones sociales, mediante el test de la figura humana, de intimidación; enfocados en identificarlos y con la intervención, reducir su impacto negativo; para llevar a cabo las triangulaciones respectivas, encasillado a ser correlacional, transversal y de campo. Los resultados encontrados permitieron evidenciar que 120 niños estaban enmarcados como estigmatizados por parte de sus compañeros, la misma que tenía relación con algún defecto físico, o alguna característica muy marcada como la etnográfica. Se concluye que esta estigmatización está repercutiendo y teniendo un alto nivel de afectación, en especial en su autoestima, generando inestabilidad emocional, ansiedad, necesidad de afecto, bajas en el estado de ánimo, se propuso un plan de intervención psicológico y social enfocado en el principio de la no discriminación y el interés superior del niño, como lo plantea la UNICEF
Descargas
Citas
Aiken, L. R. (2003). Diferencias individuales y de grupo en las habilidades mentales. In Pearson (Ed.), Test Psicológicos y evaluación. https://psicologiaunisonhermosillo.files.wordpress.com/2016/08/tests_psicologicos_y_evaluacion1.pdf
Bidart, C. (2020). Crisis decisiones y temporalidades: sobre las bifurcaciones biográficas. Revista Contenido. Cultura y Ciencias Sociales, 10, 43–80. https://www.revistacontenido.com/wp-content/uploads/2020/12/N10.pdf
Callejas Fonseca, L., & Piña Mendoza, C. (2005). La estigmatización social como factor fundamental de la discriminación juvenil. El Cotidiano, 64–70.
Cardoso, R. (1992). Etnicidad y estructura social. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. https://www.mendeley.com/catalogue/a34c24b2-1b3a-317a-a8fa-7ec58626c0d0/?utm_source=desktop&utm_medium=1.19.8&utm_campaign=open_catalog&userDocumentId=%7B8bc3499d-6a30-46a0-977e-9c91bcf5418a%7D
Children, U. N. S.-G. S. on V. against. (2005). Regional Consultation Outcome.
Clair, R. (1996). Las mujeres, las Matemáticas y las Ciencias Naturales.¿Por qué hay tan pocas científicas? (L. libros de la Catarata (ed.)).
De Paúl, Joaquín; Alicia, Pérez-Albéniz; Paz, Pedro M.; Alday, Nuria, M. I. (2002). Recuerdos de maltrato infantil en maltratadores y potencial de maltrato en víctimas de maltrato físico y abuso sexual. Psicothema, 53–62.
Díaz-Aguado Jalón, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 549–558.
Dirección Distrital. (2015). Listado de instituciones.
Erikson, E. (2002). Infância e sociedade. 42–103.
Fernández, I., Silván- Ferrero, P., Molero, F., Gaviria, E., & García-Ael, C. (2014). Perceived discrimination and well-being in Romanian immigrants: The role of social support.
Fidalgo, Á., & Piñue, I. (2004). La escala Cisneros como herramienta de valoración del mobbing. Psicothema, 615–624.
Fuster, M. J., Molero, F., Holgado, F., & Mayordomo, S. (2014). Enacted and Internalized Stigma and Quality of Life among People with HIV: The Role of Group Identity.
García Guiu, C., Molero, A., Morales, M., & Moriano, J. (2015). Liderazgo auténtico, cohesión e identifi cación grupal en equipos de seguridad y emergencia. Psicothema, 27(1), 59–64. https://doi.org/10.7334/psicothema2014.161
Korinfield, D. (2013). Sujetos en el aula. Experiencia en el espacio educativo. Reflexiones en torno a los estigmas en la vida escolar. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva 32.
Machover Karen. (1971). Manual de Machover (p. 162). file:///C:/Users/User/Downloads/librooriginaldekarenmachover1-141005123638-conversion-gate01.pdf
Mead, G. (1934). Espíritu, persona y sociedad. (Paidós).
Molero, F., Recio, P., García-Ael, C., Fuster, M. J., & Sanjuán, P. (2013). Measuring Dimensions of Perceived Discrimination in Five Stigmatized Groups. Social Indicators Research, 114(3), 901–914. https://doi.org/10.1007/s11205-012-0179-5
Nilda Vainstein, V. R. (2011). Por qué, cuándo y cómo intervenir desde la escuela ante el maltrato a la infancia y la adolescencia.
Pinheiro, P. S. (2006). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños. https://www.unicef.org/mexico/spanish/Informe_Mundial_Sobre_Violencia.pdf
Shaffer, D. (2002). Desarrollo social y de la personalidad (Ediciones Paraninfo S. A. (ed.); 4th ed.).
Sinisi, L. (1998). “Todavía están bajando del cerro”. Condensaciones estigmatizantes de la alteridad en la cotidianidad escolar. VI Jornadas Sobre Colectividades, Buenos Aires, 22 y 23 de Octubre de 1998.
Wood K, J. R. (2001). ‘Dangerous’ Love: Reflections on Violence Among Xhosa Township Youth. Pietermaritzburg,University of Natal Press y Londres