Gestión I+D
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID
<p>La Revista “Gestión I+D”, editada en la<strong> </strong><a href="http://www.ucv.ve/"><strong>Universidad Central de Venezuela</strong></a><strong>, </strong>revista electrónica, gratuita, de acceso abierto, que estimula la profesionalización, generación, reflexión y difusión del conocimiento de la Comunidad Científica nacional e internacional</p> <p><span class="settings"> </span></p>Universidad Central de Venezuelaes-ESGestión I+D2542-3142Revista Gestión I+D. Espacio para proyectar la divulgación científica
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/30033
Lorena A. Puerta Bautista
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-02-012025-02-011011013Cultura organizacional y responsabilidad Social empresarial del sector de radiodifusión de Guayaquil
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/28195
<p>El objetivo de la presente investigación es comprobar si existe una relación entre la cultura organizacional y responsabilidad social empresarial en las compañías del sector de Radiodifusión de Guayaquil. Se efectuó una investigación correlacional, mediante un diseño de tipo no experimental, transversal. Se determinó el coeficiente Alfa de Cronbach para Responsabilidad Social Empresarial 0.984 y Cultura Organizacional 0.991. Para la correlación de la responsabilidad social empresarial con la cultura organizacional del sector de radiodifusión de Guayaquil se empleó el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados llevan a aceptar dicha hipótesis, de acuerdo al coeficiente de correlación de 0.897, el cual es significativo (Sig. <0.05). Se determina que hay una correlación estadísticamente significativa, al nivel 0.01 (bilateral). Este artículo muestra la importancia del análisis de la cultura organizacional en el sector estudiado y su efecto en la producción, evolución y progreso de las organizaciones</p>Christian Guillermo Troya ZambranoRoxana Stefania Padilla Miranda
Derechos de autor 2024 Christian Guillermo Troya Zambrano, Roxana Stefania Padilla Miranda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-02-012025-02-011011443Estilos de liderazgo de los directivos percibidos por los docentes en instituciones educativas de Ecuador
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/29719
<p>En el contexto del sistema educativo ecuatoriano, este estudio se centra en analizar los estilos de liderazgo de los directivos en instituciones educativas y su impacto percibido por los docentes. El objetivo principal fue explorar cómo los docentes perciben los diferentes estilos de liderazgo presentes en sus directivos, evaluando los estilos: transformacional, transaccional y laissez-faire. La metodología utilizada fue un diseño de investigación descriptivo, en el cual participaron 115 docentes de diversas instituciones educativas en Ecuador. Se aplicó el cuestionario de estilos de liderazgo CELIDS propuesto por Castro Solano (2007), que evalúa cinco dimensiones de liderazgo: carisma, estimulación intelectual, inspiración, consideración individualizada y recompensa contingente. Los datos se analizaron mediante análisis factorial exploratorio y estadísticas descriptivas para obtener una comprensión de las percepciones de los docentes. Los hallazgos revelaron que los docentes valoran positivamente los estilos de liderazgo transformacional en sus directivos, destacando especialmente la capacidad de inspiración y la consideración individualizada hacia el personal educativo. Estos aspectos fueron percibidos como motivadores y facilitadores del desarrollo profesional y personal dentro de las instituciones educativas. Por otro lado, se identificó una percepción moderada hacia el liderazgo transaccional, con áreas de mejora en la recompensa contingente y la dirección por excepción. Esto sugiere la necesidad de fortalecer las prácticas de supervisión y la claridad en las expectativas dentro del ámbito educativo. Los resultados orientan hacia la promoción de un liderazgo efectivo que no solo inspire y motive, sino que asegure el cumplimiento de los objetivos educativos y el bienestar escolar</p>David Alexander Calderón ArreguiSantiago Arturo Moscoso BernalWilson Minchala Bacuilima
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-02-012025-02-011014483Vínculos y capital social entre organizaciones del ámbito ornamental y forestal en México
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/28285
<p>El capital social es esencial en las ciencias sociales, ha resurgido como un concepto clave referido a los recursos y beneficios derivados de complejas relaciones sociales. En contextos empresariales y rurales, este se vuelve crucial para la supervivencia y progreso. El análisis del capital social ofrece perspectivas valiosas sobre cómo las relaciones sociales afectan la vida individual y el funcionamiento de comunidades y organizaciones. El estudio se enfoca en las redes productivas forestal y ornamental, identificando actores clave y conexiones. Se recolectaron datos sobre apoyo y cooperación en grupos de productores forestales y ornamentales, así como en las estructuras de apoyo e investigación. El análisis destaca la importancia de estructuras de enseñanza/investigación y apoyo para generar capital social. La integración de sectores crea un núcleo con lazos débiles, beneficiando ambas redes y la presencia de estas estructuras actúa como catalizador para la formación de lazos sociales más fuertes, promoviendo la innovación y el crecimiento conjunto. Se concluye que comprender la evolución temporal de estas redes y explorar la influencia de actores externos es crucial para desarrollar estrategias que fomenten la sinergia y cooperación entre los participantes</p>Andres Diaz MoralesJuan de la Fuente HernándezMaría Dolores Rodríguez López
Derechos de autor 2024 Mtro., Dr., Mtra.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-02-012025-02-0110184105Liderazgo y aprendizaje organizacional: Gestión de las tensiones en la búsqueda de la ventaja competitiva
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/29565
<p>Los entornos dinámicos y competitivos demandan nuevos enfoques de un liderazgo transformador y con mentalidad de paradoja, que promueva la sostenibilidad empresarial al tiempo que sincronice a toda la organización para crear conocimiento de forma dinámica y continua alcanzando la innovación, esta última, entendida como el resultado de la suma de voluntades para aprender y compartir conocimiento a todos los niveles de la organización, mejorando así su agilidad estratégica para adaptarse al entorno. Con base en lo anterior, las juntas directivas y presidentes de empresas con foco en la innovación constante, desempeñan un rol clave en la identificación de la ventaja competitiva, por lo que, surge como interrogante: ¿cuál es el rol del liderazgo organizacional en la gestión del conocimiento y promoción del aprendizaje organizacional como fuente de ventajas competitivas? Para dar respuesta a la pregunta planteada, el presente trabajo muestra una revisión bibliográfica no exhaustiva de tipo exploratoria-descriptiva, con el objetivo de identificar la relación entre el liderazgo organizacional y la identificación de la ventaja competitiva. De los hallazgos obtenidos surge que, el nuevo perfil del líder transformador apoyado en modelos estratégicos ambidiestros, pareciera ser la ruta hacia la innovación radical, incorporando el conocimiento a la cultura organizacional a través de rutinas corporativas, garantizando la fuente vital de la ventaja competitiva sostenible de las empresas</p>María Jesús Acosta Cabezas
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-02-012025-02-01101106133Estrategias de marketing digital en la captación de clientes de las cooperativas de ahorro y crédito
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/29566
<p>En el panorama económico actual, el sector financiero desempeña un papel crucial en el desarrollo de un país. Este artículo científico examina las estrategias de marketing digital desde la perspectiva del cliente en las cooperativas de ahorro y crédito, es por ello que se analizará el marketing digital y como sus diversas estrategias coadyuvan en la gestión y captación de clientes por parte de estas entidades financieras. La metodología que se empleó fue la observación científica y la encuesta, para lo cual se diseñó un cuestionario ad-hoc aplicado a 384 clientes de cooperativas de ahorro y crédito. Se encontró una correlación significativa entre las estrategias de marketing digital y la captación de clientes en el sector financiero de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Este análisis revela que las páginas web y las redes sociales son percibidas como herramientas efectivas para atraer clientes. Se pudo determinar que las cooperativas hacen presencia en el ecosistema digital brindando aplicaciones y servicios a través de diversas herramientas tecnológicas y que las cooperativas de ahorro y crédito utilizan los canales digitales como las redes sociales, <em>apps</em>, páginas web y correo electrónico para lograr transmitir el mensaje a sus potenciales y actuales clientes y así ejecutar estrategias de comercialización efectivas.</p>Luis Mero AlavaJorge Cueva EstradaNicolás Sumba Nacipucha
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-02-012025-02-01101134161Aplicaciones de las fibras naturales en el sector industrial. Revisión general
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/29720
<p>En los últimos años ha surgido la necesidad de reducir el consumo de productos que causan daños al ambiente, como estrategia se ha optado por emplear materiales en la industria que son amigables con el ambiente como es el caso de las fibras naturales, que además presentan otras ventajas que las hacen atractivas para ser utilizadas en el sector industrial, como es su alta disponibilidad, bajo costo y buenas propiedades mecánicas. En la presente revisión se hace una recopilación de casos en los que se ha estudiado el efecto de implementar fibras naturales para crear nuevos productos en diferentes industrias, se presentan las características generales de las fibras naturales, así como su clasificación y algunos métodos de extracción; se incluye estudios realizados por varios autores acerca de la implementación de fibras naturales en diferentes industrias y los resultados obtenidos; se analizan las oportunidades, desafíos y soluciones a los problemas reportados en investigaciones de la implementación de fibras naturales al sector industrial</p>D. N. Gómez-BalbuenaR. G. Ortíz-MenaM. A. Martínez-MaldonadoJ. L. Vega-Chávez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-02-012025-02-01101162209Dificultades metodológicas en estudiantes universitarios al desarrollar investigación
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/29742
<p>La investigación es un conjunto de procesos técnicos que se aplican con sistematización, rigurosidad, control y organización para la resolución de problemas en el entorno, actualmente la investigación se ha convertido en un puente para las instituciones de enseñanza y el aprendizaje entre personal docente, estudiantes, educación y lo que ocurre a su alrededor. Sin embargo, cuando se desarrolla investigación en ambientes educativos, es común que las y los estudiantes se enfrenten ante determinadas dificultades metodológicas. Se planteó un estudio de tipo exploratorio con el objetivo de explicar las dificultades metodológicas en estudiantes de universidad al desarrollar investigación, se dio seguimiento a 11 estudiantes de nivel superior que se distribuyeron en tres equipos y que se encontraban cursando la materia de metodología de la investigación. Se realizaron seis sesiones de discusión y registros a través de un cuaderno de notas en el transcurso de dos cuatrimestres; en los análisis se hizo una síntesis de las notas registradas en las sesiones de discusión y se revisaron tres reportes finales de investigación que entregaron los equipos. Las principales problemáticas de investigación que se lograron explicar fueron: la falta de conexión investigadora al plantear un problema del entorno, la formulación incongruente de objetivos e hipótesis, poca habilidad de redacción y comprensión del marco teórico, así como problemas con la búsqueda y uso de información recabada, tanto documental como de campo, además, se observó un uso inadecuado del formato APA. Se concluye que, existen más dificultades en la práctica investigadora que no se lograron explicar, y que deben ser exploradas por medio de diferentes métodos de investigación</p>Rolando Granados Muñoz
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-02-012025-02-01101210241Prospectiva Estratégica, Aprendizaje Organizacional e Innovación: Revisión de la Literatura en Búsqueda de Relaciones
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/29743
<p>La incertidumbre, así como la velocidad y complejidad de los cambios del entorno, ha puesto de relevancia el rol estratégico del <em>aprendizaje organizacional y la innovación</em> para la sobrevivencia empresarial. En este contexto, solamente las organizaciones que aprenden son capaces de sobrevivir y conseguir ventajas competitivas. La capacidad de aprender más y más rápido que otras organizaciones, se convierte en la principal y tal vez, la única ventaja competitiva sostenible, permitiéndole subsistir. Por su parte, la innovación está sujeta a la capacidad de adquirir nuevo conocimiento tanto externo como interno por parte de la empresa, que será utilizada especialmente por sus colaboradores para la generación de innovación. Con base en lo descrito, la <em>prospectiva estratégica</em> se impone como un ejercicio de vital importancia para que las empresas desarrollen su capacidad de innovar, siendo un proceso de aprendizaje a través del cual se puede crear el futuro. En virtud de lo anterior, surge como interrogante: <em>¿Cuál es la relación entre la prospectiva estratégica, el aprendizaje organizacional y la innovación? </em>Para dar respuesta a la pregunta planteada, el presente trabajo muestra una revisión bibliográfica no exhaustiva de tipo exploratoria-descriptiva, con el objetivo de identificar la relación existente entre ellas, como promotoras de la sobrevivencia empresarial. De los hallazgos obtenidos surge que, la prospectiva estratégica es un proceso que promueve el aprendizaje organizacional, fuente de nuevo conocimiento que será utilizado por los colaboradores para innovar constantemente y de esta forma, ser competitiva y lograr la rentabilidad empresarial</p>María Jesús Acosta Cabezas
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-02-012025-02-01101242276