http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/issue/feed Gestión I+D 2023-07-22T00:00:00+00:00 Gregorio E. Morales G. Revistapgid@gmail.com Open Journal Systems <p>La Revista “Gestión I+D”, editada en la<strong> </strong><a href="http://www.ucv.ve/"><strong>Universidad Central de Venezuela</strong></a><strong>, </strong>revista electrónica, gratuita, de acceso abierto, que estimula la profesionalización, generación, reflexión y difusión del conocimiento de la Comunidad Científica nacional e internacional</p> <p><span class="settings"> </span></p> http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/26625 Entorno organizacional como factor influyente en la implementación del design thinking 2023-06-13T22:55:01+00:00 Diego Mauricio Bonilla Jurado diego.bonilla@iste.edu.ec <p>Son innumerables los componentes que afectan la conducta del capital humano en los negocios, siendo el entorno organizacional factor determinante e influyente en el trabajo. Entre los elementos que lo acompañan se encuentra el síndrome <em>burnout</em> (desgaste profesional), conocido como agotamiento mental, emocional y físico generado por las exigencias agobiantes, el estrés e insatisfacción laboral. El objetivo de la investigación es develar los efectos influyentes del entorno organizacional en el capital humano, al momento de incursionar en la herramienta <em>design thinking</em>, como cultura empresarial, hacia la resolución de problemas de forma innovadora y creativa. El estudio se enmarca dentro de una metodología tipo documental no experimental, dado la cantidad de contenido teórico soportado por un diseño de revisión fundamentada en investigaciones originales, revisiones de terna, libros y tesis alojados en bases de datos electrónicas: Redalyc, Scopus y Web of Science (WoS), con la finalidad de conocer, analizar e interpretar la influencia que surge desde el entorno organizacional al momento de implementar el método del pensamiento de diseño. Los resultados denotan la importancia que tiene el entorno organizacional hacia la consolidación de las acciones en cuanto a las responsabilidades del capital humano, al momento de incurrir en la novedosa y creativa metodología como lo es el pensamiento de diseño. Las conclusiones señalan la existencia influyente del clima empresarial como ente distorsionador y generador del síndrome <em>burnout</em>, en aspectos psicológicos y fisiológicos que producen estrés y baja calidad de vida laboral en el personal, cuya incidencia reside directamente al momento de implementar el <em>design thinking</em> como alternativa viable para la resolución de problemas organizacionales</p> 2023-07-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/26626 Planificación en unidades productivas agrícolas como insumo para su marco estratégico prospectivo, municipio sucre, Zulia 2023-06-13T23:01:14+00:00 Juan Carlos Nava navauniversidaddelzulia@gmail.com Luis Antonio Torres atorresj@uagraria.edu.ec Diego Armando Arcos arcosda2@hotmail.com <p>Las unidades productivas agrícolas deben contribuir a satisfacer las necesidades alimentarias de la población, utilizando la planificación; como un proceso permanente, conservando y mejorando sus procesos y el ambiente. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la planificación que se desarrolla en las unidades productivas agrícolas del municipio Sucre del estado Zulia, Venezuela, como insumo para la construcción del marco estratégico prospectivo de los productores. La investigación fue de carácter explicativa. La población y la muestra fueron de 432 unidades productivas. Se diseñó y aplicó un cuestionario económico como instrumento de recolección de datos, aplicado de manera individual a los productores que conformaron la muestra, constituido por preguntas cerradas que luego fueron tabuladas y analizadas. Los resultados reflejaron que los productores no están planificando las actividades a realizar, el uso responsable de agroquímicos, el presupuesto, y la asistencia técnica. Con la realización de programas de capacitación y educación formal que motive a la planificación, los productores podrían realizar alternativas de manejo, con asistencia técnica, capacitación permanente y actividades educativas ambientales para que logren eliminar el uso de agroquímicos, utilizar alternativas naturales y la realización oportuna de todas las prácticas agrícolas. Con base al marco estratégico prospectivo, los productores pueden generar un aprendizaje continuo para desarrollar una cultura orientada hacia el desarrollo de programas en equipos de trabajo con la finalidad de obtener una visión compartida, objetivos, estrategias, valores, entre otros</p> 2023-07-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/26627 La visión epistemológica de las organizaciones como sistemas adaptativos complejos 2023-06-13T23:13:34+00:00 Carmen Maza Ramos cmaza0139@gmail.com <p>La visión epistemológica permite abordar la realidad y generar conocimientos, al analizar los elementos cambiantes en las estructuras organizativas que se encuentran enmarcadas en los sistemas complejos. En la actualidad y debido a los entornos cambiantes surgidos por la globalización y la irrupción de las tecnologías, han traído como resultado nuevos enfoques que trascienden los limites disciplinarios, cuando se va hacia la utilización de otras disciplinas para explicar una realidad. En este sentido, el enfoque de la transdisciplinariedad es considerado una epistemología emergente, este planteamiento es visto desde las nuevas visiones y adopciones en el quehacer diario de las organizaciones, la idea es romper con la ortodoxia funcionalista positivista para llegar y resolver el problema planteado. El propósito de la presente investigación es analizar las organizaciones como sistemas adaptativos complejos. Se considera documental bajo el paradigma interpretativo. Por otro lado, en vista de la ruptura de los paradigmas en la mitad del siglo pasado se presentaron varias opciones, todas ellas bajo el enfoque de la complejidad, emergiendo nuevos modos de pensar. A raíz de este nuevo enfoque fue creado un espacio de investigación, ubicado en Estados Unidos y llamado Instituto Santa Fe, en el cual surgió, por una parte, la tipificación de los entornos cambiantes, siendo BANI (por sus siglas en inglés) el acrónimo utilizado por este instituto al tipificar los entornos: turbulentos, incertidumbre, novedad y ambigüedad, por otra parte, surgió el concepto de los sistemas adaptativos complejos acuñado por Holland (1994) y Gell-Man (1992).</p> 2023-07-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/25495 Innovación en la Educación Superior: Un Relato de Experiencia 2023-01-30T01:13:16+00:00 Louise de Quadros da Silva louise.quadrosdasilva@gmail.com Mariana Pinkoski de Souza marianapinkoski@gmail.com Paulo Fossatti paulo.fossatti@unilasalle.edu.br Hildegard Susana Jung hildegard.jung@unilasalle.edu.br <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de esta investigación es relatar prácticas académicas centradas en la innovación en una universidad comunitaria del sur de Brasil. Para ello, realizamos una revisión bibliográfica y un relato de experiencia, de cuño cualitativo, desde las observaciones de los autores sobre sus acciones innovadoras, incluyendo cambios físicos y metodológicos. Señalamos como principales resultados: a) Cambio en la arquitectura organizativa; b) Prácticas pedagógicas centradas en el protagonismo del estudiante; c) Sostenibilidad institucional; d) Satisfacción de los actores académicos. Como consideraciones finales, entendemos que tales acciones a favor de la innovación hacen que la universidad sea más competitiva y los estudiantes, futuros profesionales, logran mayores calificaciones para el mercado laboral y aportan la formación de futuros profesionales preparados para la Era digital y sus diversidades.</span></p> 2023-07-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Louise de Quadros da Silva, Mariana Pinkoski de Souza  , Paulo Fossatti, Hildegard Susana Jung http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/26628 Visión transdisciplinaria de la andragogía en las universidades venezolanas 2023-06-13T23:35:48+00:00 Juan Javier Sarell jjsarell@gmail.com María Gorety Rodríguez mgirv0807@gmail.com <p>En la actualidad, a pesar de que la Ley de Universidades (1970) lleva más de 50 años en vigencia, las instituciones de educación universitaria en Venezuela enfrentan un gran desafío: la rigidez de sus programas de estudio y su excesiva disciplinariedad. Esto ha llevado a una escasa capacidad de respuesta a las demandas sociales, lo que se traduce en un parcelamiento de la difusión del conocimiento y una falta de adaptación a los cambios que se dan en la sociedad actual, que tiene una alta tendencia a la socialización del conocimiento a través del conectivismo, como teoría-escenario de aprendizaje. En este contexto, la praxis educativa debe buscar la colaboración, la pertinencia y la solidaridad, de manera que se pueda hacer frente a los procesos existentes y a la sociedad de información y conocimiento en la que vivimos. Con esta premisa, la presente investigación tiene como objetivo presentar una visión transdisciplinaria de la educación universitaria en Venezuela, con el fin de profundizar en aquellos elementos que surten a la ciencia de la andragogía como pilar de la educación universitaria de estos tiempos. Al aplicar la técnica de análisis de contenido sobre cinco (5) textos seleccionados intencionalmente, se pudo concluir que las políticas académicas de las universidades venezolanas deben construir la tarea de unificación de las ciencias, donde se centren los enfoques de la realidad venezolana, respecto a la diversidad y libertad filosófica-epistemológica de cada disciplina, apoyada en la madurez de la adultez de los diversos participantes de estas instituciones.</p> 2023-07-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/26631 Determinación de la huella de carbono generada por la gestión de espacios verdes en la ciudad de Tandil, argentina 2023-06-14T21:17:21+00:00 Ana de la Paz Andrade anaandrade812@gmail.com Elsa Marcela Guerrero emarguerr@gmail.com <p>Las ciudades producen diversidad de residuos, algunos de los cuales, como los orgánicos, mal gestionados pueden generar emisiones de Gases Efecto Invernadero que favorecen el cambio climático global. Se consideraron las actividades de mantenimiento de los espacios verdes públicos y jardines privados en 2019, en Tandil, una ciudad media de 150.000 habitantes ubicada en el SE de la provincia de Buenos Aires y se determinaron las contribuciones directas e indirectas de emisiones de gases efecto invernadero de esos residuos. Para contabilizar las emisiones se empleó la metodología PAS 2050 internacionalmente utilizada para la certificación de gases efecto invernadero en el contexto del Ciclo de Vida de productos y servicios. Las emisiones equivalentes en toneladas de carbono se obtuvieron a partir de datos vinculados a la generación, composición y tratamiento de estos residuos en el ámbito público y privado. Se realizaron encuestas a los prestadores privados del servicio y entrevistas en el área de gestión de espacios verdes del municipio. Se obtuvo como resultado una huella de carbono de la gestión de las áreas verdes urbanas y jardines de 425,28 TCO<sub>2. </sub>El mayor porcentaje de esas emisiones corresponde a las emisiones indirectas asociadas al transporte y funcionamiento maquinarias de poda (gasoil y nafta). Le siguen las emisiones asociadas al riego por bombeo de agua desde el acuífero subterráneo que es transportada a destino en camiones. Y en tercer lugar, se encuentran las contribuciones directas de los residuos de poda y mantenimiento -restos de césped, hojas, ramas y arbustos</p> 2023-07-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/26632 Salario emocional como estrategia gerencial para la satisfacción laboral del talento humano en las organizaciones 2023-06-14T21:25:56+00:00 Carlos A. Mediomundo N c.mediomundo@gmail.com <p>El artículo que se presenta a continuación tuvo como objetivo analizar la influencia del Salario Emocional, con la intención de crear una estrategia que se aproxime a un clima laboral óptimo, que promueva la satisfacción, la retención del personal y el desempeño del talento humano, para alcanzar las metas establecidas por la empresa. Dicho lo anterior, se planteó un estudio de carácter mixto donde se combinaron técnicas cualitativas y cuantitativas para dar respuesta a la interrogante formulada haciendo uso del apoyo documental con respaldo en diversos autores. Asimismo, se realizó una encuesta mediante un muestreo no probabilístico intencional a 32 trabajadores que contó con la ayuda de la plataforma Google Form, para obtener los datos. Los resultados obtenidos comprobaron, que un sueldo orgánico, que no esté acompañado de un plan de bienestar, va a impactar a corto plazo en el rendimiento y producción de los integrantes de las organizaciones. En consecuencia, se presentó una propuesta de Salario Emocional, que debe ir combinado con el ingreso remunerado de los colaboradores para garantizar su felicidad. Se puede concluir, que la implementación de planes de retribución flexible está encaminada a convertirse en la carta de presentación que garantizará el éxito organizacional</p> 2023-07-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/26634 Manejo del establecimiento de un cultivo de Moringa Oleifera a través de un análisis multitemporal de imágenes satelitales ofrecida por una plataforma en línea 2023-06-14T21:31:32+00:00 Jesús Andrés González Zambrano jesusgonzalezzambrano@gmail.com <p>La monitorización de los cultivos desde un ordenador o un teléfono móvil, nos ayuda a ahorrar tiempo y recursos en la planificación de las actividades y en la evaluación de su desarrollo. En tal sentido se manejaron las gestiones del estudio topográfico de la parcela en la fase de planificación, desbroce y control de malezas en la fase de ejecución. Mediante un análisis multitemporal de imágenes satelitales proporcionadas por una plataforma en línea EOS Crop Monotoring, la cual usa la flota de satélites de Sentinel-2 para la monitorización de cultivos. Donde a través del NDVI índice de vegetación de diferencia normalizada se obtuvieron mapas con cambios de la cobertura de la vegetación en diferentes periodos, para el análisis de los aspectos de rendimientos, áreas trabajadas en el desbroce, zonas controladas y afectadas por las malas hierbas. Utilizando una escala visual de trabajo de la interfaz entre 1:10000 y 1:15000 y una resolución espacial de pixel de 10 m x 10 m en las imágenes. Realizando una validación de los datos obtenidos en la plataforma a través de estadística descriptiva e inferencial. Con el fin de apoyar la gestión de la implantación de un proyecto agrícola de 20 hectáreas de <em>Moringa oleifera</em> en su estadio temprano, en la finca Casa do Gaito, Sector de Massaca, distrito de Boane, República Popular de Mozambique</p> 2023-07-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/26635 Gestión de incidencias de los requerimientos tecnológicos en la administración pública nacional 2023-06-14T21:38:06+00:00 Franklin Sandoval franklin99.sandoval@gmail.com <p>El propósito de la presente investigación, fue analizar y medir la gestión de incidencias y calidad de servicio, para la atención de requerimientos tecnológicos en una institución pública del Estado Venezolano, esto debido al gran volumen de requerimientos de los usuarios por fallas tecnológicas y el retraso en la atención a los reportes de incidencia, producto de la falta de seguimiento y control en la Oficina de Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la escasez y alta rotación del personal capacitado y entrenado en el área. Es por ello que se requiere evaluar los procesos para ofrecer un servicio de atención tecnológico de calidad, para ello esta investigación propuso la creación de una nueva estructura organizativa, cónsona al crecimiento alcanzado por la organización. El estudio se centró en analizar los procesos y atención al usuario enfocada bajo la modalidad de proyecto factible con nivel descriptivo, por sus características puede materializarse para brindar solución al problema planteado. La misma estuvo sustentada en una investigación de campo con apoyo bibliográfico y nivel descriptivo, ya que se levantó la información in situ, a través del uso de técnicas como la encuesta y el instrumento utilizado fue un cuestionario, aplicado a las personas que laboran en un ministerio de la administración pública venezolana. Se espera llegar a resultados que satisfagan las necesidades del ente ministerial.</p> 2023-07-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/26636 Significancia del discurso axiológico desde el paradigma heuréctico 2023-06-14T21:47:51+00:00 Raúl Olay raul.olay@ucv.ve <p>La presente investigación se centra en propugnar un vínculo axiológico coincidente, capaz de conectar sinectivamente a las personas respecto de una misma realidad, para identificar variables de cambio en ambientes organizacionales. Esto permite crear en ellas cualidades esenciales de coevolución. Al desarticular el pensamiento no contingente y desafiar el pensamiento convergente, se potencia en los sistemas de tercer orden la capacidad para producirse a sí mismos, convirtiéndose en entidades identificables y diferentes del dominio en el cual existen. El discurso se fundamentó en una revisión narrativa, no experimental, reflexiva y neodialéctica, con un abordaje caológico de construcciones dialógicas a partir de fuentes documentales, generadas por una introspección de lo que se propone expresar. Se enfatiza en la fundamentación y justificación racional del discurso axiológico, propio de los sujetos intervenibles responsables de las decisiones y acciones estratégicas, funcionales y operativas de tales sistemas. Su utilidad aporta elementos para distinguir operatorias inmanentes a los procesos de invención y de sinexión que hacen poiética la red que produce tales sistemas, al atribuir a la comunicación una de las categorías gerenciales más importantes para generar o descubrir ideas y transformarlas en metas concretas</p> 2023-07-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/26624 La ciencia al alcance de todos 2023-06-13T22:49:54+00:00 Andrés Ultreras Rodríguez andresultreras@uas.edu.mx 2023-07-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/