ESTUDIO PILOTO DEL EFECTO DEL TIPO Y CONSERVACION DE LA MUESTRA Y MÉTODO, EN LA MEDICION DE LA CONCENTRACION DE LAS FRACCIONES C3 Y C4 DEL COMPLEMENTO.
Palabras clave:
laboratorio, complemento, suero, nefelometría, inmunodifusión radialResumen
La determinación del complemento juega un papel importante en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades inflamatorias y de origen autoinmune, es por ello que a lo largo del tiempo los laboratorios han intensificado esfuerzos en desarrollar e implementar técnicas que permitan evaluar de manera eficiente estos biomarcadores. Recientemente se ha propuesto que, para el análisis de componentes individuales del complemento, debe usarse el plasma anticoagulado con ácido etilendiaminotetracético (EDTA), especialmente cuando se miden productos de activación, y que además la conservación de las muestras debe hacerse a -80ºC. Sin embargo, en Venezuela la mayoría de los laboratorios siguen utilizando muestras de suero y solo tienen disponibilidad de congeladores de -20°C. Es por ello que nos planteamos los siguientes objetivos: Comparar las concentraciones obtenidas para la determinación de C3 y C4 utilizando muestras de suero y plasma, evaluar el desempeño de las técnicas de nefelometría e inmunodifusión radial (IDR) para la determinación de las fracciones C3 y C4 del complemento y, por último, determinar el grado de afectación de la muestra, posterior al primer ciclo de congelación a -20°C y descongelación de las mismas. Para ello se evaluaron muestras de suero y plasma obtenidas de 12 individuos. Se evidenció que las muestras de plasma-EDTA mostraron mejor correlación entre ambas técnicas evaluadas, se confirmó la superioridad de la técnica de nefelometría sobre la IDR y se demostró que la prueba de C3 es menos sensible a la descongelación de las muestras que la determinación del C4.