Acta Científica Estudiantil
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ACE
Revista de la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Central de VenezuelaSociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (Soes-ESActa Científica Estudiantil1856-8157La investigación como fundamento en la formación del médico: Una oportunidad para los estudiantes.
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ACE/article/view/29525
<p>La investigación es mucho más que una simple disciplina académica; es la fuerza vital que impulsa el avance de la medicina y transforma profundamente a quienes se adentran en su práctica.Para un estudiante de medicina, adentrarse en la investigación no es solo una manera de adquirir conocimientos, sino una oportunidad para contribuir activamente al progreso de la humanidad. La investigación no solo amplía el horizonte del conocimiento médico, sino que también forja el carácter del estudiante, enseñándole la importancia de la constancia, la paciencia y la perseverancia. Este tipo de compromiso es lo que la investigación exige y, al mismo tiempo, lo que recompensa, ofreciendo a los estudiantes no solo el conocimiento, sino también la satisfacción de ser parte de algo mucho más grande que ellos mismos.</p> <p><br>En este contexto, las Jornadas Científico-Universitarias "Dr. Herminio Rincón Carroz", organizadas por la Sociedad Estudiantil para el Fomento de la Investigación Endocrino-Metabólica (SEFIEM) de la Universidad del Zulia, representan una oportunidad única para los estudiantes de medicina de experimentar la esencia de la investigación en su máxima expresión. Lo que confiere a estas Jornadas un valor especial es que, al ser organizadas por estudiantes y para estudiantes, se convierten en un escenario inigualable donde aquellos que han demostrado excelencia en la cátedra de Bioquímica y los miembros aspirantes de la SEFIEM, muchos de ellos en los primeros años de su formación, tienen la posibilidad de sumergirse en el proceso investigativo desde sus primeros pasos en la carrera médica.</p> <p>Estas Jornadas no solo facilitan el aprendizaje teórico, sino que invitan a los estudiantes a involucrarse activamente en la investigación, alentándolos a explorar, cuestionar y descubrir. Es en este entorno donde se forjan las habilidades críticas que definirán su futuro profesional: la capacidad de indagar profundamente, de analizar con rigor y de contribuir de manera significativa al conocimiento científico. La investigación, en su sentido más profundo, es un ejercicio de humildad y curiosidad, donde cada pregunta lleva a nuevas posibilidades y cada hallazgo abre puertas hacia un entendimiento más vasto del mundo médico. Participar en la investigación desde una etapa temprana no solo enriquece el conocimiento del estudiante, sino que también despierta una pasión por la ciencia que perdurará a lo largo de su vida profesional.</p> <p>En su XXIV edición, estas Jornadas no solo fomentaron el aprendizaje y la discusión, sino que también resultaron en la creación de un valioso legado académico. Contamos con la participación activa de estudiantes, profesores y especialistas, cuyas contribuciones enriquecieron profundamente el evento. En este sentido, hemos compilado en este libro una serie de resúmenes de las presentaciones realizadas con el propósito de nutrir y despertar la curiosidad y el entusiasmo por el mundo científico en nuestros lectores, inspirándolos a seguir explorando y contribuyendo al campo de la medicina.</p>Ivana Paola Vera-Mendoza
Derechos de autor 2024
2024-10-062024-10-0616S2Síndrome ictérico obstructivo en paciente con antecedente de linfoma de Burkitt. Reporte de caso.
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ACE/article/view/29651
<p>El Linfoma de Burkitt (LB) es un tumor propio de niños y adultos jóvenes. Las manifestaciones clínicas derivan de la inmunodeficiencia que produce y la clínica ictérica asintomática se considera una presentación poco común. El objetivo fue describir el síndrome ictérico obstructivo como posible clínica de recaída en un paciente joven con antecedente de LB, posterior a 13 años del diagnóstico. Se trata de paciente masculino de 16 años de edad, quien consulta por presentar cuadro clínico de 72 horas de evolución con fiebre no cuantificada, tos con expectoración blanquecina sin predominio horario y disnea no asociada a esfuerzo y 12 horas previas a su ingreso alteración del estado de consciencia tipo somnolencia motivo por lo cual se decide su ingreso. En sus antecedentes patológicos refiere Linfoma no hodgkin tipo Burkitt estadio III diagnosticado a los 3 años tratado con quimioterapia. Examen físico, paciente en condiciones clínicas regulares, tinte ictérico generalizado. Posterior a su ingreso<br>se reciben paraclínicos, BT:14,32mg/dl, BD:7,45mg/dl, BI:6,87mg/ dl, FA:929.00U/I, LDH:375.00UI/L, GGT:330.00u/l. Se le agrega al<br>diagnóstico síndrome ictérico obstructivo. Se solicita tomografía abdominal, reportando dilatación de vías intra y extra hepáticas con conglomerados que se extiende desde la confluencia del conducto hepático derecha e izquierdo, hasta su confluencia en el complejo duodeno pancreático así mismo múltiples adenopatías a nivel paraaórtico. Existen en la literatura reportes aislados de casos de LB que se asocian a ictericia obstructiva secundaria a infiltración pancreática o del hilio hepático, diagnóstico que presentaba nuestro paciente y cuya etiopatogenia solo puede ser explicada por una compresión extrínseca de la vía biliar de una probable recidiva de la patología de base. El LB es un síndrome linfoproliferativo que generalmente no suele tener recidivas después de tanto tiempo y la metástasis solo se da en los primeros años posterior al diagnóstico, siendo un caso infrecuente.</p>L. Alvarez D. PeñaM. AñolisM. MateraE. MengualD. Peñaranda
Derechos de autor 2024
2024-10-282024-10-2816S2Evidencia de pseudoquiste pancreático hemorrágico como causa de abdomen agudo. A propósito de un caso.
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ACE/article/view/29656
<p>Los pseudoquistes pancreáticos son colecciones liquidas ricas en amilasa, detritus y fibras de tejido inflamatorio peripancreático, formadas por una inflamación de la glándula. Constituyen aproximadamente el 85% de las lesiones quísticas del páncreas, afectando principalmente a hombres jóvenes, con una incidencia de 1 por cada 100,000 personas anualmente. Las causas más relevantes incluyen pancreatitis crónica idiopática (6-16%), pancreatitis alcohólica (70-78%), y pancreatitis por cálculos biliares (6-8%). Su formación se debe a la rotura o interrupción del conducto pancreático principal o de alguna de sus ramas, permitiendo<br>la salida de contenido pancreático hacia los tejidos de la glándula. Con una presentación clínica variable, desde cuadros asintomáticos hasta complicaciones abdominales severas. En este contexto, presentamos el caso de un paciente masculino de 50 años, quién consultó por cuadro clínico desde hace 7 días, caracterizado por dolor abdominal, de inicio insidioso, continuo, de carácter punzante, localizado en mesogastrio, de moderada intensidad, sin predominio de horario, sin irradiación. Que mejora parcialmente tras la ingesta de AINES tipo Ibuprofeno. Posteriormente se añade aumento de la temperatura corporal, nauseas<br>que progresan a vómitos en número de 3, de contenido bilioso, de coloración verdosa. Niega alteración del patrón evacuatorio, coluria y acolia. Motivo por el cual, previa valoración médica, se decide su ingreso. La ecografía abdominal muestra imagen retroperitoneal ocupando parte de mesogastrio e hipocondrio derecho, por lo que se decide llevar a mesa operatoria realizando laparotomía exploratoria, drenaje de quiste, exceresis de tumor quístico retroperitoneal, y colocación de dren Jackson Pratt. Evidenciando una recuperación satisfactoria a los 2 meses de seguimiento. Este trabajo tiene como objetivo identificar y analizar el manejo exhaustivo de los pacientes con esta condición para garantizar una recuperación apropiada y efectiva, constituyendo una fuente valiosa para futuras investigaciones y el establecimiento de un manejo terapéutico adecuado y oportuno.</p>J. Rodriguez D. Rodriguez A. RivasZ. SuarezL. RuizC. SantosD. Ulacio
Derechos de autor 2024
2024-10-282024-10-2816S2Conocimiento, actitud y práctica sobre la hipertensión arterial en usuarios hipertensos de la clínica popular tipo I carretera H del municipio Cabimas, estado Zulia
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ACE/article/view/29526
<p>La hipertensión arterial se define como una condición caracterizada por una presión arterial elevada que supera los niveles de 140/90 mmHg. Se estima que alrededor de mil millones de personas sufren de esta condición, y se atribuyen aproximadamente 7.1 millones de muertes anuales a la HTA. Según el anuario de mortalidad del 2016 de Venezuela 19,98% de las personas murieron por enfermedades del corazón. El propósito de la presente investigación es determinar el Conocimiento, Actitud y Práctica sobre la HTA en usuarios hipertensos, para que el establecimiento pude hacer de forma efectiva sus actividades de información y educación. El presente informe se trata de una investigación cuantitativa, tipo descriptiva, transversal y de campo, con un diseño no experimental. La población objeto estuvo constituida por usuarios hipertensos del área de salud integral comunitaria Ambrosio, clínica popular tipo I, municipio Cabimas, estado Zulia. La muestra de la investigación estuvo representada por un total de 60 usuarios hipertensos. Aquellas personas que tuvieron mayores conocimientos fueron las del grupo de edad entre 45 y 54 años, aquellos que alcanzaron el nivel universitario o TSU y están dentro de sus primeros años de diagnóstico del tratamiento, sin embargo, conforme avanza la edad disminuye el nivel de conocimiento. En la Actitud y Práctica fue lo contrario, personas dentro de los grupos de edades mayores a 45 años tuvieron más practicas adecuadas que los más jóvenes. De forma concreta, los resultados obtenidos en relación a este grupo fueron principalmente conocimientos moderados, actitudes adecuadas y prácticas adecuadas.</p>Rojas A., Rodríguez M., Rojas J., Saab A., Clavero J.
Derechos de autor 2024
2024-08-262024-08-2616S2Autorregulación en la conducta alimentaria en pacientes sometidos a cirugía bariátrica
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ACE/article/view/29606
<p>En la actualidad, como forma de paliar las consecuencias de la obesidad, se ha observado la creciente realización de cirugías bariátricas, razón por la cual es de suma importancia estudiar las implicaciones psicológicas que influyen en el mantenimiento de la efectividad de la misma, ya que estas pueden provocar consecuencias positivas o negativas en el proceso de sostener los cambios producidos tras dicha operación a mediano y largo plazo. Esta investigación tuvo como propósito comprender el proceso de autorregulación en la conducta alimentaria en pacientes sometidos a cirugía bariátrica.</p> <p>Fue realizada bajo el enfoque fenomenológico, utilizando el método interpretativo. Se aplicó una entrevista abierta a 6 informantes claves de ambos sexos, mayores de edad, sometidos a una operación de cirugía bariátrica en un lapso entre dos a diez años. La información se interpretó utilizando el análisis hermenéutico dialectico, clasificándose en categorías principales y subcategorías, reforzadas por la triangulación de expertos. Del análisis emergieron siete categorías: bienestar físico, motivaciones internas, motivaciones externas, cambios conductuales, cambios cognitivos, miedos y conductas desfavorables. Se concluyó que los informantes los informantes presentan diversos mecanismos que sirven como medio para autorregular sus conductas alimentarias, utilizando como método de gestión conductual herramientas internas, como aspectos cognitivos y emocionales; y herramientas externas entre las cuales se encuentran el ejercicio físico y el apoyo social. Asimismo, el miedo a complicaciones médicas sirve como mecanismo de autorregulación en la conducta alimentaria fundamental en los informantes estudiados, siendo este el medio de autorregulación principal en los informantes entrevistados. Es alarmante la importancia que se le proporciona al estado estético del individuo, priorizando la apariencia física antes que la salud integral. En ocasiones reaparecen comportamientos desfavorables en ausencia de autorregulación, generando que se lleven a cabo los mismos hábitos alimentarios que presentaban antes de someterse a cirugía bariátrica</p>Rodríguez B., Ortega M
Derechos de autor 2024
2024-08-262024-08-2616S2Evaluación del paciente con nutrición enteral precoz sometido a anastomosis y rafias gastrointestinales
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ACE/article/view/29607
<p><strong>Introducción</strong>: La Nutrición Enteral Precoz (NEP), aquella iniciada en las primeras 48 horas tras la injuria o cirugía, atenúa fenómenos deletéreos asociados tanto a la ausencia de nutrientes intraluminales como a los fenómenos de isquemia-reperfusión presentados con un ayuno prolongado, condicionando una mejor evolución de los pacientes.<strong> Objetivo</strong>: Se propuso comparar el efecto de la nutrición enteral precoz con la nutrición enteral tardía respecto a la evolución clínica y disminución de las complicaciones. <strong>Metodología Estudio</strong> prospectivo, longitudinal, comparativo, experimental, aleatorio. Incluyó 60 pacientes sometidos a anastomosis y rafias gastrointestinales, dividido en 2 grupos, cada uno con 30 pacientes: Grupo A control a quienes se les indico Dieta Enteral Tardía y el Grupo B estudio Nutrición Enteral Precoz. <strong>Resultados</strong>: La distribución de cirugías electivas fue de 7 (23%) y 9 (30%) para el grupo control vs grupo estudio y de cirugías de emergencia fue de 23 (76.6%) y 21 (70%) respectivamente. El grupo control presentó mayor número de complicaciones postoperatorias en comparación con el grupo sometido a nutrición enteral precoz, principalmente: distensión abdominal 50% vs 20%, seguido de infección de sitio operatorio (ISO) representando el 43% vs 13.3%, Hubo un caso de fuga de anastomosis y necrosis de pared en el grupo control. No se presentó mortalidad. El tiempo de hospitalización en el grupo control 7.2 días ± 3.5 días, y en el grupo estudio 4,2 días ± 1,7 días; con valor de p= <0,0001, encontrándose diferencia significativa. <strong>Discusión y conclusiones</strong>: Este estudio mostró que la nutrición enteral temprana después de las rafias y anastomosis intestinales es un método seguro que mejora la condición de los pacientes sin aumentar las complicaciones postoperatorias y esto aumenta la satisfacción del mismo. Este enfoque permite la reintegración temprana del paciente a sus actividades cotidianas, reduce la estadía hospitalaria, y por consiguiente los costos hospitalarios.</p> <p><br><strong>Palabras clave: Nutrición enteral precoz, anastomosis gastrointestinal</strong></p>Rangel J., Rodríguez N., Lozada E., Rincón H., Silva A
Derechos de autor 2024
2024-08-262024-08-2616S2Cierre o no cierre del peritoneo parietal en cirugía abdominal
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ACE/article/view/29621
<p><strong>Introducción</strong>: El peritoneo es una membrana serosa que reviste tanto órganos como la pared abdominopélvica. Es tradicional que el peritoneo debe ser suturado durante el cierre de la pared abdominal formal a pesar de la evidencia clínica y experimental que demuestra que no hay complicaciones al omitir su cierre. <strong>Objetivo</strong>: Comparar la efectividad del cierre o no cierre del peritoneo parietal en cirugía abdominal. <strong>Método</strong>: Estudio comparativo, longitudinal y prospectivo, que incluyó 110 pacientes atendidos en el CDI El Bajo desde junio del 2017 a septiembre 2019 distribuidos equitativamente en Grupo A, de estudio, sin cierre del peritoneo parietal y Grupo B, control, con cierre del peritoneo parietal. con seguimiento por 2 años. <strong>Resultados y discusión</strong>: En cuanto al género y la distribución etaria, ambos grupos eran similares. El tiempo quirúrgico de ambos grupos determino un valor estadísticamente significativo (P<0.0001). Las complicaciones más frecuentes se presentaron en el grupo control y fueron infección del sitio operatorio y seroma. El dolor fue más intenso (moderado según la escala de EVA) en el grupo de estudio. <strong>Conclusión</strong>: en los pacientes a los que no se les práctico cierre del peritoneo parietal, el tiempo quirúrgico y las complicaciones postoperatorias fueron menores. Se recomienda el desarrollo de estudios con muestras más amplias para definir la utilidad del no cierre del peritoneo parietal como alternativa en el cierre de la pared abdominal.</p> <p><br><strong>Palabras clave: Peritoneo, cierre abdominal, suturado, pared abdominal</strong></p>Barrios J., Navarro F., Azuaje N., Rincón H., Silva A.
Derechos de autor 2024
2024-08-262024-08-2616S2Evaluación del uso selectivo de drenajes en cirugía tiroidea
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ACE/article/view/29652
<p>Una de las complicaciones más temidas de la tiroidectomía <br>es la hemorragia masiva en el lecho operatorio, que puede llevar a un hematoma significativo, que una vez establecido comprime la vía aérea superior en diferentes grados pudiendo, eventualmente, provocar la muerte del enfermo por asfixia. Tradicionalmente se han utilizado sistemas de drenaje como elemento efectivo para evacuar el contenido de un posible sangrado, sin embargo, varios autores argumentan que en la mayoría de las tiroidectomías su empleo sería innecesario.</p>Gómez L. , Ferrer A. , Azuaje N. , Rincón H. , Silva A.
Derechos de autor 2024
2024-10-282024-10-2816S2Abdomen agudo en pacientes gestantes
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ACE/article/view/29654
<p>La embarazada con dolor abdominal puede plantear <br>uno de los desafíos diagnósticos más difíciles para el cirujano, porque esta condición se acompaña de cambios fisiológicos y anatómicos que modifican la sintomatología de las enfermedades intraabdominales. <br><br></p>Atencio K. , González L., Azuaje N., Molina J., Rincón H., Silva A.
Derechos de autor 2024
2024-10-282024-10-2816S2Evaluación del autocuidado de pacientes hipertensos en un centro de atención primaria de salud del estado Zulia
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ACE/article/view/29655
<p>La hipertensión arterial (HTA) es una patología crónica y degenerativa que afecta entre el 20-40% de la población adulta de la Región de las Américas, disminuyendo su calidad de vida, a pesar de ser controlable con tratamiento. El autocuidado es primordial para el adecuado control de la HTA, pues le permite comprender mejor al paciente la enfermedad y sus consecuencias, lo que le facilita una adecuada adhesión al tratamiento, mejorando su calidad de vida.</p>Gallo R.1, Rojas M. , Castellano A. , Castellanos M. , Clavero J.
Derechos de autor 2024
2024-10-282024-10-2816S2Complicación de ascenso gástrico por perforación esofágica posterior a ingesta de soda cáustica
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ACE/article/view/29672
<p>La ingestión de cáusticos representa alrededor del 5% de los accidentes domésticos, siendo más común en niños y adultos jóvenes. Las consecuencias suelen ser graves, pudiendo causar quemaduras en la mucosa esofágica. Como resultado, puede desarrollarse esofagitis cáustica, que a su vez puede evolucionar hacia estenosis y, en casos con mayor severidad, perforación <br>esofágica; esta pudiéndose dar también por el procedimiento terapéutico de dilatación de la estenosis. En este último escenario, se requiere intervención quirúrgica, exclusión del esófago y ascenso gástrico. Se presenta el caso de paciente masculino de 18 años de edad con antecedente de accidente doméstico al ingerir soda caústica a los 23 meses de edad, produciéndole Esofagitis Cáustica Grado III, y durante la realización de las dilataciones por estenosis se perfora el esófago, presentando Mediastinitis que amerito Esofagectomía, Cervicostomía Derecha y Gastrostomía para alimentación. Se pasa a Programa de Cirugía de Esófago para sustitución Esofágica realizándose Ascenso Gástrico. Quien en febrero de 2024 se diagnostica por clínica previa de náuseas y vómitos, y estudios complementarios (Rx contrastado y Gastroscopia) Estomago de Retención por Estenosis Pilórica. Se procede a realizar el día 28/02/2024 Laparotomía Exploradora, (evidenciándose adherencias laxas mazuji grado III, asa-asa, asa-pared, asa-epiplón), Adherensiolisis y Anastomosis Gastroyeyunal en Omega con Pie de Braun, con cirular curvo #28 a pared anterior de estómago y GIA #25 para Pie de Braun + Cierre de dos planos de Enterotomía a 40 cm de Angulo de Treitz + colocación de Dren tipo Baker en corredera parietocólica derecha. El día 05/03/2024 se reintervino por postoperatorio mediato complicado con fuga de anastomosis gastroyeyunal diagnosticada por gastroscopia.</p>León V.1, Flores W, Garcia A, Flores M, Hernandez D, Belzares, A
Derechos de autor 2024
2024-08-262024-08-2616S2Lucha contra el tiempo: diagnóstico y tratamiento oportuno en paciente con endocarditis infecciosa
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ACE/article/view/29674
<p>La endocarditis infecciosa es una enfermedad poco frecuente, pero con una elevada morbilidad y mortalidad asociadas. Se caracteriza por la formación de vegetaciones infectadas por microorganismos en las válvulas y cámaras cardíacas o en el endotelio de los grandes vasos. Las valvulopatías congénitas y las enfermedades reumáticas son los principales factores de riesgo asociados con el padecimiento en válvulas nativas. La Endocarditis Infecciosa de válvula nativa es infrecuente, con una incidencia de aproximadamente 2 a 10 casos/100.000 personas-año. Debido a que la presentación clínica de esta patología es muy variable y puede surgir como una afección aguda, subaguda o crónica, supone al personal médico un reto diagnóstico, de ahí la importancia de estar atento a cualquier síntoma que pueda indicar la enfermedad, especialmente si el individuo tiene un riesgo mayor de padecerla, así mismo, el abordaje rápido y oportuno es de suma importancia para preservar la vida del paciente y evitar complicaciones graves. Bajo este contexto, se presenta el caso de paciente femenino de 62 años de edad con antecedente previo de prolapso de válvula mitral a los 35 años de edad, quien luego de intervención odontológica por caries dentales, inicia cuadro clínico de 1 mes de evolución caracterizado por fiebre continua sin predominio horario, y disnea no asociada a esfuerzos. Al examen físico se ausculta soplo meso-sistólico grado III en foco mitral, el día 27/01/2024 se realiza ecocardiograma transtorácico que reporta insuficiencia mitral severa y trombo vs. vegetación de valva septal mitral, por lo que posteriormente se indica Ecografía transesofágica para confirmar el diagnóstico.</p>García A, Flores M, Flores W, León V, Hernandez D, Belzares A.
Derechos de autor 2024
2024-08-262024-08-2616S2