|
SABER UCV >
1) Investigación >
Artículos Publicados >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/23616
|
Título : | Historiografía de la arquitectura latinoamericana, Del positivismo a la autocrítica (1860-2010) |
Autor : | Lameda Luna, Hernán |
Palabras clave : | historiografía arquitectura siglo XX siglo XIX positivismo colonial hispanismo urbanismo |
Fecha de publicación : | 2014 |
Editorial : | Memorias de la Trienal de Investogación FAU 2014 |
Citación : | Lameda, H. (2014). Historiografía de la arquitectura latinoamericana, Del positivismo a la autocrítica (1860-2010).Memorias de la Trienal de Investigación de la FAU-UCV, Caracas, Venezuela. https://trienal.fau.ucv.ve/2014/cd/PDF/hyp/HP-17.pdf |
Resumen : | Esta investigación tiene como objetivo medular identificar las tendencias, autores, obras textuales y los enfoques críticos más resaltantes en la historia de la arquitectura y urbanismo latinoamericanos sucedida entre 1860 y 2010. Para llevar a cabo esta labor, se parte de una metodología fundamentada en la revisión documental. Como punto de partida se seleccionan dos textos emblemáticos sobre el tema. El primero es “La historiografía de la arquitectura americana. Entre el desconcierto y la dependencia cultural” (1870-1985) (1985) de Ramón Gutiérrez. El segundo es un trabajo de Arturo Almandoz titulado: “Entre libros de historia urbana. Para una historiografía de la ciudad y el urbanismo en América Latina” (2008). Del entrecruce de las hipótesis de estos dos investigadores se coligen en este texto los siguientes períodos historiográficos en Iberoamérica: “Los precursores” (1870-1914), “Los hispanistas románticos” (1914-1930), “Influencia del urbanismo” (1930-1943), “Simbolistas y formalistas” (1943-1963),
“Historiografía y concepción espacial” (1963-1980) y, por último, una fase de “Autocrítica y revisión historicista”, que se inicia en 1980 y cuyos sesgos aun subsisten. En esta sucesión de etapas se evidencia un hilo conductor que transita desde el positivismo decimonónico hasta una revisión hecha desde la propia Latinoamérica sobre el modo de escribir su historia edilicia y urbana. Además, se verifican tanteos historiográficos donde relucen tendencias neohispanistas, formalistas y múltiples acepciones del urbanismo, siendo este último entendido en algunas ocasiones como una disciplina independiente y en otras como un área de conocimiento conjugada con la arquitectura. Igualmente, se comprueba que en la mitad del sigloXX brota una fuerte influencia de los enfoques provenientes de la iconología y del estructuralismo. En cambio, a partir del decenio de los sesenta son las ideas “espacialistas” de Bruno Zevi y la crítica italiana las que suministran el sustrato teórico preferido en la historiografía de la región. |
Descripción : | The main objective of this research is to identify the most important trends, authors, texts and critical approaches on the history of Latin American architecture and urbanism between 1860 and 2010. The methodology used is based on a documentary review. Two emblematic texts are selected like example for this investigation. The first is “The historiography of American architecture. Between disarray and cultural dependence” (1870-1985) (1985) by Ramón Gutiérrez. The second is a book of Arturo Almandoz: “Between books of urban history. For a historiography of the city and urbanism in Latin America” (2008). From the intertwining of these two books, the following historiographic periods in Ibero-America are: “The precursors” (1870-1914), ‘The romantic Hispanists’ (1914-1930), “Influence of urban planning” (1930-1943), "Symbolists and formalists" (1943-1963), “Historiography and spatial conception” (1963-1980) and, finally, a phase of “Self-criticism and historicist revision”, which began in 1980 and still persist. In this succession of stages there is a common thread: that runs from nineteenth-century positivism to a review made from Latin America itself on the way of writing its building and urban history. In addition, are historiographic attempts in which neohispanic, formalist tendencies and multiple meanings of urbanism are together. Sometimes, in Latin America, architecture an urban planning are independents disciplines, but also are historias than describes urbannism combined with architecture. At the middle of the twentieth century is also a infuence of iconology and structuralism in this historiography. On the other hand, since the 1960s, the “spatialist” ideas of Bruno Zevi and Italian criticism rovided the theoretical substratum for the architecture historiography in the region. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/23616 |
ISBN : | 978-980-00-2780-6 |
Aparece en las colecciones: | Artículos Publicados
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|