SABER UCV >
2) Tesis >
Maestría >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/892

Título : Interpretación estructural en el extremo occidental de la cuenca oriental y costa fuera de Venezuela
Autor : Padron, Crelia
Palabras clave : interpretación estructural
Cuenca Oriental
Costa Afuera de Venezuela
Fecha de publicación : 12-Jan-2012
Citación : TESIS;I2002 P124 CD
Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo hacer una interpretación estructural de la región noroeste de la Cuenca Oriental y Costa Afuera de Venezuela, con el propósito de reconstruir la cinemática de la deformación y estimar el acortamiento de una sección longitudinal desde el extremo sur del cinturón deformado del Caribe, hasta la parte más septentrional del cratón de Guayana. Para ello se seleccionaron 3310 Km. de líneas sísmicas de diferentes levantamientos a fin de crear y homogeneizar 16 transectos en cuanto a amplitud, fase, frecuencia y separación de CDP. Dichos transectos se escogieron con un criterio regional, manteniendo una orientación paralela y perpendicular al transporte tectónico. También se seleccionó información de 40 pozos e información de geología de superficie, con el fin de complementar y calibrar la información sísmica. Una vez recopilada y filtrada la información, se pasó a la fase de calibración e integración de los transectos-pozo y geología de superficie. Posteriormente, se calculó un modelo de velocidades interválicas por provincias tectónicas con el objeto de convertir a profundidad las diferentes tectonosecuencias interpretadas en tiempo. También se calculó un modelo de velocidades para los diferentes tipos de corteza involucrados en el área de estudio. A partir de la información sísmica de superficie y la correlación con datos de pozos, se pudieron identificar tres megasecuencias asociadas a eventos tectónicos regionales. La primera correspondería a megaciclos pre-cretácicos, identificados por una secuencia carbonífera post-rifting paleozoico y pre-rifiting Jurásico. El segundo evento corresponde al margen pasivo, el cual sismoestratigráficamente está bien definido, en su base, por una discordancia regional (break-up unconfomity). Esta discontinuidad separa las secuencia precretácicas descritas anteriormente y la secuencias cretácicas. En el Cretácico se han identificado dos tectonosecuencias a nivel de pozos SK1 y SK2. La primera se considera asociada con la apertura de Pangea, ocurrida a finales del Jurásico / principios del Cretácico marcada por una gran discordancia regional (SK1) e identificada como la basa del Cretácico y que su a vez es el límite inferior de la misma y su limite superior esta dado por el SK2. La segunda secuencia identificada dentro del período Cretácico, se encuentra limitada hacia su base y tope por los limites de secuencias SK1 y SE4, respectivamente. El tercero evento corresponde a la creación de la cuenca antepaís, el cual se deposita luego de un hiatus desde el Paleóceno hasta finales del Eoceno Medio / Tardío y como producto del emplazamiento de los cinturones tectónicos en el área de estudio, comienza la depositación de una secuencia transgresiva (SE4), limitada en su base y tope por los limites de secuencias SM1 y SM2 , respectivamente. En este evento se han identificado hasta dos secuencias completas en la cuenca de Guárico, SE4 correspondiente a la base de la cuenca de antepaís y SM1 correspondiente a la base del Mioceno Temprano . Estructuralmente se registraron se interpretaron cuatro eventos importantes de actividad tectónica, el primero abarca todas las estructuras pre-cretácicas. El segundo evento es interpretado como inversión en el Oligoceno, implicando la reactivación de las estructuras paleozoicas. El tercer evento, de edad Mioceno Temprano-Medio, se caracteriza por inversión generalizada de las estructuras. Y el cuarto evento de deformación ocurrió en el Mioceno Tardío a Pleistoceno asociado a toda las estructuras generadas en costa afuera, como la falla del Pilar, La Tortuga, Costa Afuera, Margarita, las cuales controlan la sedimentación de dicha región. El balanceo y la retrodeformación de las secciones transversales, se hizo calculando la longitud de la capa, estimando un mínimo local de aproximadamente 2,3 km de acortamiento en promedio para ambos transectos. Dichas estimaciones se realizaron para la secuencia Oligoceno en lo que respecta la transecto 15 y la secuencia Cretácica para el transecto 11, en el período Mioceno Medio
URI : http://hdl.handle.net/10872/892
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
tesis.pdf4.14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios